¡TODO LO QUE TENÉS QUE SABER DEL BATIVERSO ESTÁ AQUÍ!

viernes, 31 de agosto de 2012

Hoy se cumple un año desde que DC Comics pusiera en marcha la iniciativa de los New 52 para relanzar todos sus títulos y rebootear el Universo DC que conocíamos desde hace décadas, y al igual que en ese entonces, este aniversario nos convoca a los redactores de "El Blog de Batman" a realizar una suerte de balance, a dar nuestra opinión sobre lo que significó para nosotros este cambio que desde su inicio y a través de estos doce meses nos ha dejando muchas satisfacciones pero también muchos dolores de cabeza.


Lichu: ciertamente el anuncio del reboot editorial de DC fue una noticia que todos y cada uno de nosotros recibimos de muy mala manera y con un rechazo absoluto, pero la cuestión es que con el paso de los días a muchos se nos fueron aclarando y acomodando las ideas al punto en que terminamos aceptando esta sacudida del status quo porque, si bien había personajes que no necesitaban tal cosa, había otros personajes que pedían a gritos un cambio, una renovación absoluta mientras que otros simplemente tenían años sumergidos en las sombras y así seguían, con lo cual era necesaria una vuelta de tuerca. Afortunadamente DC supo entender esto y se limitó a modernizar a los personajes que lo necesitaban, permitiendo que algunos de ellos como Wonder Woman, Aquaman, Flash, Animal Man o Swamp Thing recuperaran el respeto y la gloria que tan bien se ganaron en su momento y que durante las últimas décadas pre-"Flashpoint" habían sido, como mucho, ridiculizados y ninguneados.

El caso es que nunca había estado interesado en la mayoría de los personajes que protagonizan muchas de las series que estoy leyendo en la actualidad. Antes del reboot solo leía algunas series Batmaníacas, en la actualidad leo 26 de las 52 series que publica DC, eso ya lo dice todo y lo digo en el buen sentido. Obviamente en la medida que hay cosas muy buenas también hay cosas muy malas. Hay personajes como Superman, Green Arrow o Hakwman que a pesar del reboot siguen sin alcanzar las expectativas de sus seguidores, hay muchísimos problemas entre los creativos y los dirigentes de DC y sobre todo hay grandes dificultades para comprender la continuidad de este Nuevo Universo, para comprender que eventos si ocurrieron y que eventos no ocurrieron, pero para mi todo esto no quita ni hace menos el esfuerzo de DC y los aciertos que ha logrado con doce meces ya transcurridos desde el puntapié inicial de los New 52.


Caso totalmente distinto es el de Batman o Green Lantern, cuyos mundillos ficticios se vieron apenas afectados por este reinicio general. Es cierto que aún hoy en día hay cosas bastante molestas en lo que al Bativerso se refiere (el hecho de que supuestamente Tim nunca haya sido Robin, el regreso de Bárbara Gordon como Batgirl, la ausencia de Stephanie Brown y Cassandra Cain, la ausencia de la relación sentimental entre Batman y Catwoman, el gran lío de continuidad que representa "Batman, Incorporated", etc.), pero lo cierto es que la línea Batman ha sido la más exitosa del reboot, estando muchas de sus series siempre presentes en los top 10 de ventas comiqueras mensuales y siendo "Batman", escrita por Scott Snyder y dibujada por Greg Capullo, el segundo título más exitoso y vendido de DC. Pero no se crean que Snyder ha sido el único guionista Batmaníacos estrella, para nada. Grant Morrison, Kyle Higgins, Peter Tomasi, Judd Winick e incluso el recientemente llegado Gregg Hurwitz nos han sorprendido y maravillado con sus historias, revitalizando y agregándole su propia impronta a la Batfamily.

Obviamente a fin de cuentas todo se resume a dinero, a negocios y marketing, a la eterna competencia editorial que termina motivando decisiones como éstas o incluso decisiones peores (como contratar al fracasado de Rob Liefeld para hacer cargo de tres títulos mensuales), sin embargo creo que al final todos salimos beneficiados de alguna forma. Al margen de esto, balances e impresiones aparte, me parece que un año es un lapso de tiempo muy corto como para darse el lujo de estar alabando o criticando a DC. Creo que lo mejor que podríamos hacer por ahora es aceptar lo que nos impongan y esperar sentados y tranquilos un par de años más. Recién ahí, cuando todo esté dicho y hecho, podremos decir si el reboot fue un éxito o un fracaso.


JokerAnónimo: la vez anterior había dicho algo así como "parece tarde, parece temprano", me preguntaba si era realmente necesario un reinicio y me planteaba una y otra vez que DC se había equivocado, que había metido el dedo en la yaga, que su búsqueda por estar primero en ventas con sus cómics sería un éxito  pero un fracaso artístico, por suerte estaba medianamente equivocado ¿Medianamente equivocado? ¿Cómo sería eso? Fácil, la realidad es que fue un éxito en ventas, ahí tuve razón, pero artísticamente también lo fue.

Sacando el hecho de que por fin DC haya superado a Marvel en ventas despues de que ellos siempre festejaban nuestra "derrota" como si de un "Boca - River" se tratase, y que además nosotros hayamos disfrutado esto porque somos así, la cuestión es que uno quiera o no la plata fue un gran incentivo para apoyar más artísticamente a estos comics, aunque, no quiero parecer "el tipo que no le gusta nada" pero... Me parece que el reboot en el universo de Batman fue demasiado irrelevante, como si no tuviera ni causa ni efecto, por ejemplo, las historias importantes del bat-verso como lo fue "Court of Owls" o como lo es "Batman Incorporated" fueron planeadas o empezadas antes del reboot y por lo tanto el reinicio no hace mas que arruinar parte del sentido de la historia y que además los pocos cambios que se hicieron no me gustaron y arruinaron buenas historias del anterior universo.


Antes de que empiezen a putearme, por sea caso, aviso, Batman fue el unico que me pareció que fue al pedo que lo rebootearan, ya que absolutamente todos los personajes salieron ganando con este reinicio, dándose paso (la mayoría, no me leí todas las series) a historias mas frescas y originales, incluso con personalidades mas armadas y pensadas que las anteriores y algún que otro origen cambiado PARA BIEN. Además uno desde acá puede empezar a seguir cualquier personaje y conocer mundos nuevos sin tener necesidad de leerse numeros del universo anterior, cosa que es genial, y yo me pude actualizar con muchísimos personajes o mejor dicho COMENZAR con ellos, y en algunos otros no pero aún ando a tiempo, por ejemplo gracias al reboot conocí o mejor dicho CONOCÍ MEJOR a mis otros dos amores de DC aparte de Batman que son Animal Man y Swamp Thing, estas geniales series de la línea Dark realmente me encantan e hicieron automáticamente que sea devoto a estos dos personajes y a sus escritores y dibujantes (Algunos los conocía ya de antes y otros no, pero me dieron una gran impresión).

Ya pasado un año desde que NEW 52 ha tenido su comienzo y que muchas cosas hayan cambiado pienso que... Fué un golazo, todos salimos ganando prácticamente, los personajes, los fanáticos, los guionistas, los dibujantes, los ejecutivos, cualquier persona de DC que con las ventas se llene sus bolsillos y más que nada el mundo del comic en general, fué, en un 90%, perfecto. Ahora solo habrá que esperar como sigue este proyecto y que nos deperarán los número 0. Yo estoy escribiendo esto sin saber las opiniones de mis compañeros, pero creo que hablo por todo "El Blog de Batman" cuando digo que la idea al principio no parecía tan solida, pero ya ven, como cualquier ser humano nos hemos equivocado, y si mis compañeros no piensan lo mismo... Lo sabrán cuando terminen de leer esto y lo sabré yo tambien. ¡Jokersaludos!


Emanuel: con los números cero y trece de las distintas series regulares pisándonos los talones, DC Comics comienza su segundo año desde su controvertido rebooteo editorial dejándome un conjunto de sensaciones, algunas un tanto contradictorias, pero en general bastante positivas. Obviamente el shock inicial, cuyo epicentro data de septiembre del 2011, sigue resonando en el corazón comiquero del quien les escribe producto de la muerte a sangre fría de la antigua continuidad. Exactamente 23 años cronológicos en la vida del Caballero Oscuro tirados a la basura. O eso creíamos todos. 

El Nuevo Universo DC nos trajo grandes cambios en la continuidad de diversos personajes (podemos mencionar a Superman) y casi absolutamente ninguno en otros (Batman, Green Lantern) siendo un elemento sumamente positivo para los fans del Murciélago que solo vemos comprimida la historia, no alterada. En cuanto a los demás personajes super heroicos, la gran mayoría se los modificaron en detalles que benefician (la mitología en Wonder Woman o Animal Man) u otros que no importan demasiado (la edad de Green Arrow). Eso sí, poco a poco podemos vislumbrar la gran cohesión que los editores jefes de DC intentaron desde un principio en un universo más homogéneo e integro (figúrese en la serie pilar Justice League). Aunque no todo es color de rosa, ya que decenas de sucesos y detalles están poco (o pésimamente) planificados, como por ej. la extraña exclusión de Tim Drake al plantel de Robins o la desaparición de famosos personajes (¡Wally!)


En cuanto a calidad literaria o grafica el gran relanzamiento del 2011 fue ligeramente irregular. Grandes series se destacan mes a mes poniéndose en boca de todos y llenando las arcas de la subdivisión de Warner, como es la Justice League (claramente por el arte de Jim Lee), Wonder Woman por Azzarello o el Batman de Snyder/Capullo. Otras han sido verdaderos sleepers que más de uno sigue fervientemente, como sería el caso de Animal Man de Lemire o el Swam Thing de (nuevamente) Scott Snyder. Indudablemente por tanto caudal de comics mensuales existen malas series que muy lentamente se van remplazando por otras (¿alguien dijo "Hawk and Dove"?).

Y cerca de la llegada de la 4ta ola (donde nuevamente se cancelaran algunas series existentes y otras tantas surgirán como nuevas – ¿Red Robin?) solo me queda decir que confió en que este segundo año, y ya con una macrosaga a punto caramelo, DC seguirá trayéndonos diversión y calidad como solo esta editorial sabe hacerlo. Y además, desde el surgimiento de los New 52 nunca he leído tantos comics en mi vida…


Marcelo: Los Nuevos 52 han sido un reinicio agridulce para DC desde su concepción. El reboot del universo justiciero esta por cumplir su primer año y se encuentra con escritores renunciando a diestra y siniestra por insatisfacción con el manejo de los títulos por parte de las grandes cabeza que controlan el show. The New 52 fue una idea forzada que no planearon adecuadamente, decidieron ir adelante con ella sin sentarse a crear un plan adecuado para todos los títulos. Los guionistas ni siquiera se pusieron de acuerdo entre ellos. Mientras unos escribían a un personaje de una forma otros lo “deconstruían” por completo.

Nadie se tomo la molestia de decir que cosas sucedieron y que no dentro de la línea de tiempo de este nuevo universo. En el lapso de 5 años del cual arrancan la mayoría de las historias, ocurrieron eventos que en la realidad pasada tomaron lugar a lo largo de dos décadas. Batman ya tenía cuatro Robins, cuatro Linternas Verdes humanos ya se encontraban resguardando la galaxia y Supergirl y Superboy ya eran parte de la familia de Superman.


Se puede notar que estos problemas afectaron con mayor magnitud a los personajes importantes de la editorial, específicamente a la mitad de los miembros de su titulo estrella "Justice League".

Por lo tanto, no resulto ninguna sorpresa cuando las mejores historietas del evento eran aquellas enfocadas en héroes menos conocidos donde sus escritores tenían cancha libre para trabajar en ideas originales. ¿Saben cual es la clave para el éxito de una buena historia? Explorar nuevos terrenos, no recurrir al canibalismo cíclico de reescribir el status quo con el que creciste. Es cierto, es más fácil reinventar la rueda pero también más mediocre.


Bajo este criterio títulos como "Animal Man", "Swamp Thing", "All-Star Western", "The Shade" y "Demon Knights" salen a relucir por que sus arquitectos no tuvieron obstáculos a la hora de presentar  sus conceptos radicales para estos comics.

Muchas de las historias de calidad de los Nuevos 52 derivan de personajes que vienen de la casa de Vertigo, la línea mas madura de DC. El mismo concepto de "Flashpoint" termino reintegrando a muchos de los personajes de Vertigo al universo superheroico regular. Este nuevo mundo que DC ha creado se ve beneficiado por su reintroducción ya que "los héroes oscuros" llevaban años en retiro. Sus historias fueron finitas.


Pero la aclamada linea Dark de DC no es la única que que logró excederse. Scott Snyder, quien también escribe "Swamp Thing", ha llevado a Batman por un camino diferente, no solo diferente al trabajo del escritor anterior del encapotado, Grant Morrison, sino diferente a todo lo que hayamos visto antes de Batman

Snyder no se toma la molestia de recontar los orígenes y los primeros años del héroe; lo que fue, fue y hay que mirar hacia adelante. En sus primeros doce números, pone a prueba a Bruce en todos los niveles; tanto sicológica como físicamente. Lo vuelve mas vulnerable al quitarle el control de su ciudad y demostrar que su sentimiento de supremacía en Gotham era falso, que habían otros jalando los hilos mucho antes que el. Estos otros, La Corte de los Búhos, incluso logran derrotarlo y torturarlo brevemente. Snyder destruye el mito del Batman perfecto e infalible que construyó Morrison e introduce satisfactoriamente a Owlman a la línea mainstream de DC de una manera sorpresiva e inteligente que no se aprovecha (mucho) de argumentos usados.


Otro ejemplo de calidad en las series de los “A listers” es "Wonder Woman" de Brian Azarello donde el escritor deconstruye por completo a la Mujer Maravilla y construye en los escombros a un personaje con un trasfondo nuevo, pero que en esencia tiene los mismos valores de Diana. Le da a la Amazona un grupo de secundarios carismáticos que recuerdan a “Los Eternos” de Neil Gaiman. Azarello analiza los temas de la familia y la traición con la exploración de los dioses griegos y sus conflictos de telenovelas. El escritor pone aprueba a la Amazona y pone a prueba su lector. Aparta el folclore clásico de la heroína para envolverla en la tragedia y la mentira; la mujer mas poderosa del mundo debe de mantenerse noble cuando todo su pasado esta lleno de secretos innobles. Este tipo de declaraciones audaces son necesitadas y bienvenidas en los comics de ahora.

Similar es lo que Geoff Johns esta haciendo con Arthur Curry en Aquaman, aunque Geoff es responsable de una de las series peor planeadas y peor ejecutadas del evento, "Justice League", el comiquero demuestra que su fuerte son las historias personales más que los súper equipos. Aquaman es una historia personal. Es sobre un hombre que no pertenece a ningún lado y aun así trata de hacer el bien aunque todos lo rechacen. Johns ha sido culpable del canibalismo que mencionaba en muchos de sus otros títulos. Pero Aquaman se siente fresco por que surgió de un universo que esta constipado con todo los intentos de redefinirlo. Arthur antes de los Nuevos 52 era radiactivo, nadie podía darle el respeto y seriedad que merecía. Sus orígenes eran revisados una y otra vez con menos de cinco años de diferencia. El necesitaba a los Nuevos 52 y a como era de esperarse, salió con la frente en alto del reboot.



A fin de cuentas The New 52, su concepto, es una buena idea. Comenzar desde cero para que los nuevos lectores puedan adentrarse ha las aventuras de sus personajes favoritos sin el temor de no entender lo que ocurre por las décadas de continuidad que cada comic carga. El problema es que la editorial en general no supo aprovechar esta nueva oportunidad para lavarse el rostro y no solo comenzar las historias desde cero sino comenzar las ideas desde cero. No caer en lo mismo. Por cada Grant Morrison que lleva a Superman a nuevas alturas hay un George Pérez que se ve frustrado por el mandato de los editores y decide irse. Es mas, el mismo Grant Morrison ya dijo que se iría. Por cada Francis Manapaul escribiendo a Barry Allen maravillosamente como Flash tenemos a Bart Allen dando vueltas sin que Wally West sea siquiera mencionado. Y seguimos sin Stephanie Brown. Tiemblo al pensar como será introducida…

Puede que hallan quince series buenas y cinco excelentes pero son 52 los comics que DC imprime mensualmente. A mitad del año ya habían cancelado 4 ¿Considero este primer año del reboot un fallo o un logro? En el DC pre-reboot habían excelentes historias. En toda editorial con una buena gama de artistas y escritores talentosos las habrá. La verdad no me he tomado la molestia de leer títulos malos (excepto por "Batgirl" claro esta) así que no puedo opinar sobre ellos. Mi problema es que esto no se siente como un reboot; muchos de los personajes tuvieron un cambio de atuendo y un par de capítulos de su vida borrada, pero es fue todo. Aun seguían arrastrando el peso de cientos de historias de las cuales se querían deshacer. Los titulos que mencione cargan con ese mismo peso, pero logran salir adelante experimentando con ideas originales ¿El resto? Es lo mismo pero envuelto en un papel de regalo diferente.


Para serles sincero creo que no soy quien para decir si fue un fallo o un logro. Me parece que aún “un año” es un lapso corto para declararlo; las repercusiones se ven a largo plazo y al final del día los que deciden son ustedes los lectores. Pero solo diré que la evidencia está ahí afuera para quien quiera verla.

Pues bien, nosotros ya hemos opinado. Ahora es su turno, amigos lectores. ¿Cuáles son sus impresiones sobre los New 52 un año después?

lunes, 27 de agosto de 2012

Aparte de hablar sobre Stephanie Brown, Cassandra Cain y Tim Drake, la gente de DC reveló ayer en la Fan Expo Canada que en algún momento del año próximo publicará "Justice League of America", el título hermano de la actual "Justice League" que se centrará en un inusual equipo de héroes comandado por Steve Trevor y un misterioso personaje bajo las ordenes de A.R.G.U.S., la organización gubernamental que actualmente está vinculada con La Liga de la Justicia principal y la Justice League Dark.


La serie será escrita por Geoff Johns y dibujada por David Finch, estando el equipo conformado por Steve Trevor, Baz (el nuevo Green Lantern de la Tierra que parece haber llegado para quedarse), Martian Manhunter, Catwoman, Katana, Star Girl, Green Arrow, Hawkman, Vibe y varios miembros más que aún no fueron revelados pero que seguramente resultarán ser los que vimos el año pasado en la primer imágen promocional de la "Justice League" de John y Jim Lee: Deadman, The Atom, Element Woman, Firestorm, (creo que) la propia Pandora y Mera.


Según sabemos hasta ahora, el primer arco del título se centrará en la Secret Society of Super-Villains y ya desde el primer número se nos explicará claramente por qué y para qué es que estos personajes con mucho para perder y poco para ganar han decidido unirse al servicio del gobierno americano.

Juzgando por el teaser revelado por DC en su especial del Free Comic Book Day, todo parecería indicar que en el 2013 ambas ligas entrarán en conflicto derivando en lo que será "Trinity War", el primer crossover integral del Universo New 52. ¿De dónde surgirá la enemistad entre ambas Ligas? Pues muy seguramente todo tenga que ver con la Caja de Pandora, la cuál fue robada por la propia Pandora de las instalaciones de A.R.G.U.S. y en algún momento terminará cayendo en las manos de la Justice League, con lo cuál el gobierno se verá obligado a crear su propia Liga con tal de recuperar lo que creen que les pertenece. El tema es ver que es lo que realmente está planeando Pandora y qué consecuencias traerá este enfrentamiento para el Nuevo Universo DC. Dudo que esto signifique otro reboot, pero es muy posible que de aquí surjan grandes consecuencias que podrían alterar el status quo actual.


Dejando de lado el tema de las Ligas y su rivalidad, también habría que preguntarse que repercusiones habrá en la vida editorial y personal de Catwoman y Katana. Digo, ¿qué ocurrirá con y en sus respectivas series ahora que se unirán a la JLA? ¿Qué ocurrirá entre Batman y Catwoman y entre Katana y las Birds of Prey?

Por otro lado, el hecho de que David Finch comience a dibujar esta serie significa que obviamente abandonará a Gregg Hurwitz en "Batman: The Dark Knight", con lo cuál me pregunto quién lo reemplazará. ¿Andy Clarke? ¿Dustin Nguyen? ¿Rafael Albuquerque? ¿Pere Pérez? La verdad que no tengo idea.

Sea como sea, la cuestión es que por ahora la idea de esta nueva Justice League of America se ve de lo más atractiva e interesante. Habrá que ver como salen las cosas cuando se publique la serie.

¿Ustedes que opinan?

Ayer en la Fan Expo Canada, Dan Didio comentó en uno de los paneles de DC Comics que Stephanie Brown y Cassandra Cain volverán al (ahora) Nuevo Universo DC, aunque no explicó cómo ni cuándo sucederá esto y dejó en claro que actualmente no hay nada planeado para ellas. Pero vamos, que por fin haya respondido una de las preguntas más recurrentes de la actualidad es todo un logro. 

Ahora bien, la pregunta del millón sería ¿bajo qué identidad volverán, en qué título/s e influenciadas por qué continuidad, la vieja o la nueva? Pues bien, la respuesta parece ya haber sido respondida indirectamente por la gente de DC. Por un lado, Bleeding Cool nos comenta que en el libro "Batman: World of The Dark Knight" la historia y el orígen de Steph Brown permanece intacto salvo por un nuevo detalle: "luego de un tiempo como Batgirl, Stephanie ha regresado a su identidad de Spoiler". Interesante, ¿verdad? Lástima que nosotros no vimos eso, aunque supongo y quiero creer que esto se nos mostrará en la rumoreada serie "Spoiler" que bien podría lanzarse con la Fourth Wave de los New 52.


Por el lado de Cass Cain resulta que el otro día estaba leyendo las notas de Grant Morrison incluídas en la sección de material extra del tomo Deluxe Edition de "Batman, Incorporated" y curiosamente toda la información que nos da el Escocés hace referencia al Universo New 52 (es más, menciona a Babs Gordon como la Batgirl "original y actual"), con lo cuál técnicamente la información acerca de Cassandra Cain, su historia y su orígen tendría que mantenerse tal cual en caso de su hipotético regreso y lo que Morrison nos comenta acá es que tras una temporada como Batgirl, Cass adoptó su propia identidad, Black Bat, la representante de Batman, Inc. en Hong Kong. Si tienen alguna duda pueden verlo por ustedes mismos en esta imágen que les escaneé (como pude) del tomo.


En cuanto a en qué serie/s regresarán pues lo ideal sería que regresen cada una en su título propio o juntas en un mismo título, al estilo "World's Finest". Digamos que serían las opciones más lógicas y factibles ya que incluírlas únicamente en series como "Batman, Inc." o "Teen Titans" no les permitiría ningún tipo de desarrollo personal y tampoco les daría el espacio narrativo que se merecen.


Tras estos comentarios, el actual Co-Publisher de DC puso sobre la mesa, sin dar más detalles, las posibilidad de una nueva serie regular protagonizada exclusivamente por Tim Drake a.k.a. Red Robin, cosa que realmente no vendría nada mal luego de cancelada su serie personal el año pasado. Realmente sería interesante y muy entretenido volver a ver a Tim viviendo sus propias aventuras.

Pues bien, el futuro de los adolescentes del Bativerso se ve más brillante y prometedor que nunca. Todo será cuestión de que se cumpla como dicen y que después DC no termine haciendo cualquier cosa como suele hacer mucho últimamente. ¿Ustedes que piensan?

domingo, 26 de agosto de 2012

Esta semana hubo muchas novedades fuera de la línea Batman así que pasaremos a comentarlas directamente sin perder tiempo.


"All-Star Western" #12: si bien técnica y actualmente este cómic está enmarcado de cierta forma dentro del Bativerso, lo cierto es que me viene fascinando desde su lanzamiento hace ya un año y como nadie se ha ofrecido para cubrirlo en el blog decidí incluirlo en esta sección para comentar mis impresiones al respecto (siempre y cuando las aventuras de Hex y compañía estén relacionadas con Gotham, claro está).

La cuestión es que con este número finaliza, como ya dije, el primer año de publicación de este título en el cuál hemos visto a Amadeus Arkham y Jonah Hex combatir codo a codo contra peligrosas sectas y organizaciones como la Religión del Crímen, los August 7 y la Court of Owls. Lo interesante de este cómic es que a pesar de mantenerse muy centrado en los elementos y personajes característicos de la Gotham del Siglo 19, la serie también ha sido fiel al trasfondo y a la historia de Hex, dando como resultado una combinación de personajes y situaciones sumamente entretenidas y dinámicas que nos permitieron ver, por ejemplo, a Arkham y Hex reunídos junto a Nighthawk y Cinnamonm o junto a Tallulah Black, Alan Wayne y el Alcalde Theodore Cobblepot.

Realmente no soy muy conocedor de la historia de Jonah Hex ni mucho menos un fan del personaje, pero debo reconocer que con esta serie Jimmy Palmiotti y Justin Gray han logrado engancharme definitivamente con esta notable figura característica del rincón Western del Universo DC, siendo además muy destacable el uso que le han dado al personaje de Amadeus Arkham, expandiendo un poco su pasado y permitiéndonos conocer aspectos suyos totalmente inexplorados y ajenos a la labor de Grant Morrison en "Arkham Asylum". Es más, justamente en este doceavo número de la serie Arkham le pide ayuda a Alan Wayne para iniciar la construcción del mítico asilo mental, con lo cuál esta serie podría resultar un complemento bastante interesante para lo que Morrison hizo en su aclamada OGN Batmaníaca. Del dibujante Moritat solo se me ocurre decir una palabra: magistral.

En fin, ¿qué más puedo decir? "All-Star Western" viene siendo de mis series favoritas desde iniciados los New 52, así que espero que las ventas y los editores de DC sigan acompañando al equipo creativo involucrado para que puedan continuar sorprendiéndonos con las aventuras de Hex y compañía.


"I, Vampire" #12: junto con "All-Star Western" ésta ha sido otra de las series que más me han cautivado desde el lanzamiento de los New 52. Dejando atrás el espantoso sabor de boca de sagas pedorras y ridículas como "Twilight" y tomando un rumbo inclusive más oscuro y espeluznante que el de "American Vampire" y "30 Days of Night", Joshua Fialkov y Andrea Sorrentino nos introdujeron en la vida de Andrew Bennett, un vampiro de varios siglos de edad que después de combatir a muerte contra su amada Mary Seward y su ejército de vampiros fue asesinado solo para revivir (con la ayuda de Constantine y Deadman) con más poder que nunca y convertirse en el nuevo mesías de su especie. Creyendo que podría llevarlos hacia su tierra prometida para vivir en paz con los humanos, Andrew se instaló junto a la mayoría de los vampiros del mundo en las afueras de Utah pero terminó entrando en guerra con la organización Van Helsing. La cuestión es que tras una épica batalla entre zombies y vampiros con la gente de Stormwatch de por medio, Andrew logró curar a todos sus súbditos chupasangre absorbiendo su maldad interior, lo cuál terminó por convertirlo a él en el único vampiro existente, un vampiro con habilidades mágicas y sobrenaturales y sobre todo un vampiro feroz y sediento de sangre.

Si hay algo que realmente disfruto de este título es la gran fluidez con la que Fialkov arma sus guiones; nada de lo que narra se siente forzado o anti-climático. Muy por el contrario, los diálogos, las situaciones y hasta los cameos de la serie se sienten totalmente orgánicos y agradables para el lector. Aunque debo decir que lo que más me fascina y me agrada de este autor es la gran capacidad que tiene para dar constantes y sumamente sorprendentes giros en la trama y voltear de cabeza el status quo de serie constantemente y creo que este ha sido uno de los principales factores que más nos han llamado la atención y entretenido a todos los que venimos leyendo la serie desde un primer momento. No todos los guionistas se pueden dar el lujo de realizar movidas de ese estilo ni tienen la habilidad para lograrlo tan efectivamente.

Una lectura muy recomendable para fanáticos del género.


"Justice League Dark" #12: superada la nefasta y sosa etapa de Peter Milligan en la serie, el aclamado guionista Jeff Lemire se hizo presente para tomar sus riendas y junto al gran dibujante español Mikel Janín llevaron la serie hacia un nuevo nivel, a un nivel de espectacularidad y calidad que pocos títulos han conseguido tener y mantener a esta altura de los New 52. Realmente nunca me sentí muy atraído que digamos por el costado mágico del DCU, con lo cuál se poco y nada sobre ello, sin embargo los que saben del tema y vienen siguiendo a varios de los personajes de la serie desde sus tiempos en la línea Vértigo allá por fines de los ochenta y principios de los noventa están de acuerdo en que la historia que nos está contando Lemire es una auténtica carta de amor y admiración hacia ellos.

Concretamente en esta primera parte del arco "War for the Books of Magic" vemos a la Justice League Dark dividida y sumergida en serios problemas gracias al plan maestro del misterioso personaje que está utilizando a Felix Faust y al Dr. Mist para llevar acabo su cometido que es apoderarse de los cuatro Libros de la Magia, fuentes de todo poder y conocimiento mágico existente. Al no ser conocedor de esta rama, como mencioné, realmente no tengo ni idea de cómo puede llegar a terminar todo esto ni que consecuencias puede traer para el equipo y el resto del Universo DC, solamente se que estoy terriblemente ansioso por que pase el mes de los #0s para leer el #13 y el "Justice League Dark Annual" #1.

Como ya he dicho en muchas oportunidades, si quieren leer algo fuera de lo común, algo fresco, interesante y de calidad, lean la etapa de Lemire y Janín en este título. Les aseguro que no se arrepentirán.


"Supercrooks" #4: con la más reciente mini-serie de Mark Millar ya finalizada debo decir que es una de las que menos he disfrutado pues considero que no estuvo para nada a la altura de trabajos previos del autor como "Nemesis" o "Superior". Tal es así que con un primer y un último número meramente decentes "Supercrooks" termina sin pena ni gloria, como una simple excusa para realizar una película más adelante.

Para quienes no estén familiarizado con la trama de la historia, básicamente todo comienza cuando Johnny Bolt, un genérico criminal cansado de ser constantemente humillado y encarcelado por los super héroes americanos, decide armar un improvisado equipo de villanos para ir a España y dar un último golpe que les aseguraría un tranquilo retiro de su vida criminal. El problema era que el golpe consistía en robarle toda su fortuna a The Bastard, el villano más famoso y malvado de la historia. Con este objetivo y un plan a lo "Ocean's Eleven" en mente, Johnny y los suyos se van a Europa y comienzan con su operativo logrando su cometido tras una serie de percances y giros típicos de tramas de este estilo.

Los que me conocen saben que Millar está en mi top 5 de guionistas favoritos de todos los tiempos, me encanta su trabajo y me encanta el tono bizarra y extravagante que imprime en cada una de las historias independientes que escribe, pero desgraciadamente ésta fue la excepción a la regla. Sentí que la historia estuvo bastante apresurada por la limitación en cuanto a su extensión, hubo situaciones que no me terminaron de convencer pues fueron puro relleno y lo peor de todo fue que el gran dibujante Leinil Yu no estuvo para nada a la altura de las circunstancias ni mucho menos a la altura de sus trabajos previos. Una pena, realmente una pena. Aunque bueno, como dije, supongo que todo esto fue solamente una excusa para promover la idea y aumentar el hype de cara a la posible adaptación cinematográfica de la serie.


"The Milkman Murders" TPB: no estoy seguro de en que momento del mes salió este cómic pero la cuestión es que lo leí ayer y la verdad que me gustó mucho. Publicada en 2004, esta mini-serie de cuatro números realizada por Joe Casay y Steve Parkhouse y ahora recopilada en un tomo de tapa dura nos cuenta la historia de Barbara Vale, ama de casa, esposa y madre de familia, una familia que está muy lejos siquiera de parecerse a las típicas familias perfectas de las series y películas americanas. Su esposo la golpea, su hija adolescente la desobedece y mantiene relaciones con su profesor de educación física y su hijo púber le falta el respeto y se encarga de matar a las mascotas de los vecinos. Poco a poco, Barbara comienza a cansarse de su vida y todo termina por explotar el lechero llega a su casa en los suburbios y la viola. A partir de ahí la protagonista comienza a desarrollar un costado oculto de su personalidad y decide hacerse cargo de los males que la agobiaban de una manera bastante... salvaje y psicópata.

Siendo un tipo de relato totalmente distinto a muchas de las obras que he leído en mi vida como fan comiquero, lo más interesante es la combinación que el guionista Casay logra al mezclar elementos de un relato de terror o suspenso junto con una interesante crítica social hacia el maltrato doméstico y la violencia de género, el tópico y desencadenante fundamental de toda esta historia. El dibujo de Parkhouse, todo una leyenda del cómic americano y británico, no terminó de convencerme pero aún así, extrañamente, parece el estilo más adecuado para este tipo de historia, estilo que por cierto me recordó muchísimo al estilo del historietista uruguayo Tabaré en la tira "Diógenes y el Linyera" del diario Clarín.


"Bitácora Cero: Preludio - Cron" #1: por último pero no por eso menos importante tenemos el primer cómic publicado oficialmente por la joven editorial argentina conocida como Adum Comics, conformada por talentosos guionistas y dibujantes de toda América Latina, entre los cuales tengo la suerte de estar. Como su nombre lo indica, este cómic escrito por Dennis Grasso y dibujado por Sergio Carrasco actúa de preludio para lo que será "Bitácora Cero", un mega-crossover que reunirá a varios super héroes de distintas editoriales independientes latinas con un único propósito el común: salvar a la humanidad del advenimiento y los oscuros planes del misterioso Drek' Nar.

Concretamente, este número se centra en Joaquín R., un joven común y corriente como cualquier otro, universitario, cordobés y ayudante de cocina en el restaurant La Trattoría. Pero su vida toma un giro completamente inesperado cuando la muerte de su mejor amigo lo obliga a verse envuelto en problemas con una organización secreta supremacista adoradora de un ser cósmico conocido como Drek' Nar, quién pronto llegará a la Tierra para apoderarse de sus recursos naturales y luego destruirla. Con este alarmante panorama en vista y muchos misterios de por medio, Joaquín adoptará la identidad de Cron e irá reclutando vigilantes y justicieros dispuestos a dar su vida por proteger a toda la civilización.

En términos de guión el cómic es sumamente fluído y fácil de leer. Grasso se las arregla para ofrecernos una lectura rápida y orgánica por medio de la cuál se nos presentan las principales tramas y subtramas a desarrollar así como también a sus múltiples y enigmáticos protagonistas, al mismo tiempo que logra explicarnos la funcionalidad de este Universo ficticio y plantar en nosotros la semillita de la duda y la curiosidad con una peculiar aparición divina presagiando tiempos oscuros para la Tierra. Acompañándolo, a cargo de la labor gráfica, lo tenemos al chileno Carrasco, un dibujante de trazos bien definidos y con un estilo limpio, amigable para la vista del lector, que si bien tiene sus fallas por aquí y por allá en cuanto a algunos rostros y algunas proporciones, logra un trabajo bastante bueno.

Más allá de que el personaje principal, Joaquín R., no recibe mucho desarrollo personal es interesante el planteo que el guionista hace con su apellido al limitarlo solamente a una inicial, "R". La idea que aquí se propone es no "sectorizar" al personaje y a su identidad; si fuese "Rodríguez" sería un apellido muy del montón, si fuese "Rockefeler" sería un apellido de alta sociedad por lo que la intención es dar a entender que "R", el héroe de la historia, podría ser cualquier persona. Interesante abordaje sin dudas.

En definitiva, estamos ante un cómic de super héroes totalmente diferente a todo lo que hemos visto del género. Es un cómic argentino, un cómic latinoamericano con héroes de acá, un cómic bien pensado y realizado con mucho entusiasmo y esfuerzo, cuya lectura desde ya recomiendo. Los interesados en pegarle una leída al cómic y/o descargarlo digitalmente pueden hacerlo aquí. ¡Buena lectura!

Listo, hasta aquí llego yo por ahora. Nos estamos leyendo mañana con una cobertura acerca del nuevo y polémico anuncio de DC en la Fan Expo Canada. ¡Batisaludos!

sábado, 25 de agosto de 2012

Inauguramos hoy nuestra segunda sección regular de fin de semana, en este caso una sección que ya varios lectores me han sugerido en la cuál compartiré con ustedes las mejores viñetas de los cómic Batmaníacos publicados durante la semana. Así que sin más preámbulo empecemos, de todas formas esta semana no hubo muchas novedades así que será un post breve. Pasen, lean y opinen.


"Batman, Incorporated" v2 #3: si bien lo más destacado de este nuevo capítulo de la gran épica BatMorrisoneana fue la aparición de Redbird, lo cierto es que esta viñeta atrapó completamente mi atención ya desde publicada la preview del cómic. Antes ustedes está la "Red de Talía", un intrincado y completo mapa conceptual en el que podemos ver prácticamente a todos los partícipes de la historia que Morrison nos viene contando desde hace casi ocho años, desde Ra's Al Ghul, el Sensei y la Liga de los Asesinos, pasando por el el Club of Heros y John Mayhew, el Dr. Hurt, el Black Glove, los 99 Fiends y el Circo de lo Extraño hasta llegar a Spyral, el Dr. Dedalus, Kathy Kane y El Gaucho, y con Talía Al Ghul/Leviathan en el medio de este gran laberinto de personajes interconectados.


"Batman: The Dark Knight" #12: realmente no hubo escenas muy destacables que digamos en este cómic, aunque lo cierto es que ésta me pareció interesante por varios motivos. Primero que nada tenemos a un Batman drogado con el famoso Gas del Miedo, a merced del Scarecrow. Por otra parte, mientras nuestro héroe trata de negar su temor y su incertidumbre con sus palabras, vemos como la expresión en su rostro lo traiciona al tiempo que ve reflejados todos sus traumas de la niñez debido a su terrible miedo a los murciélagos y al terrible asesinato de sus padres a manos de Joe Chill. Todo esto cortesía de las maquinaciones de un espeluznante y escalofriante Scarecrow nacido de entre la combinación de la bizarra caracterización de Gregg Hurwitz y el aterrador aspecto otorgado por David Finch.

Con esto concluímos la sección por esta semana. Nos estamos leyendo mañana con una nueva entrega de "Explorando otros Universos".

jueves, 23 de agosto de 2012

"Batgirl" del #5 al #8.

¡Hola a todos! Estoy de vuelta esta semana para reseñar la siguiente etapa en la serie regular de “Batgirl”. Esta vez abordaré los números del #5 al #8, los cuales lidian con dos nuevos enemigos en el mundo de Bárbara. El primer arco gira entorno a una asesina controladora de mentes llamada “Gretel” y el segundo trata con la aparición del misterio villano “Grotesque”. He decidido dividir la reseña entre los arcos; primero abordando el #5 y el #6, después el #7 y el #8. ¡Saludos!

“A candy full of spiders” (#5) y “A House made of spunglass” (#6).



La última vez que nos vimos con nuestra pelirroja favorita, la dejamos en medio de un cliffhanger; recién salida de su victoria contra “Mirror” la chica abría la puerta de su apartamento en víspera de navidad para encontrarse con su desaparecida madre. Esta nueva versión de Babs creció en un hogar ausente del amor maternal, ya que su progenitora le abandonó a ella, a su padre y a su hermano a muy temprana edad. Su reaparición repentina se vuelve una subtrama a lo largo de estos dos números, que lidian con los sentimientos embotelladlos de Bárbara hacia el retorno de una persona que realmente nunca estuvo en su vida.

Mientras la chica bajo la mascara se preocupa por los lazos rotos, la vigilante enmascarada se topa con una nueva amenaza para Gotham: una mujer que controla a los hombres como títeres con su mente. La seductora “Gretel” quien es dueña de una cabellera multicolor, al mismo tiempo que de una habilidad tenebrosa.

A como era de esperarse este arco no muestra señal de mejoría. Al principio la historia manifiesta signos de superación; empezamos con Batgirl columpiándose hacia el puente de Gotham donde un grupo de mafiosos ha perdido la cabeza y ha comenzado a atacar a conductores inocentes sin motivo aparente. Repitiendo una y otra vez el numero “338.” Descubrimos que la responsable detrás de este bizarro incidente es una femme fatale con cierto aire enigmático. La escritora Gail Simone introdujo elementos potenciales para desarrollar una buena historia de misterio; que le permitiera ejercitar las capacidades deductivas y detectivescas por las que es tan reconocida Barbara. Incluso el final del numero 5 promete un buen giro de tuercas cuando Bruce Wayne es lanzado a la mescla como el nuevo objetivo de Gretel y Batgirl se ve forzada a enfrentar a su mentor en combate…

Desafortunadamente todo eso esa va a la basura en el siguiente capitulo. En vez de aprovechar el potencial de la historia que tiene en sus manos Simone busca la salida fácil. Resulta que Bruce nunca estuvo bajo trance y todo fue un elaborado engaño para mantener oculta su identidad ante su secretaria. Una excusa sencilla para explicar sin poca ceremonia las razones del forzado cameo de Batman a la historia, cameo que seguramente fue introducido para aumentar las ventas. Pero me desvío del objetivo, después de todo, una interacción entre Barbara y Bruce era necesaria sino eventual. Solo esperaba que el encuentro fuera mejor ejecutado y bajo la sombra de un enemigo mas digno para la envergadura de Bats.


Pero ese no es mi problema principal con el desarrollo del argumento. Mi molestia radica en la manera en que se nos revela el origen y las motivaciones de la antagonista de turno. En vez de dejar que nuestra heroína resuelva el misterio por si sola. La misma Gretel, escondida en un callejón, hace una retrospectiva de los eventos que la llevaron a tomar su vida de crimen. ¿Y Batgirl? Un panel de ella revisando el internet para llegar a la conclusión.

Resulta que Gretel era una periodista demasiado curiosa que término en manos de la mafia; permítanme re parafrasear eso: que termino enfrente del cañón de un arma calibre 38. La chica recibió 3 tiros dos en el estomago, uno en la cabeza ¿Cómo sobrevivió? No lo se ¿pero adivinen que? ¡El disparo le dio poderes síquicos! Se que se supone que este tipo de conceptos son de esperarse en las historietas, pero creí que el noveno arte ya había pasado el punto en el que trataba a sus lectores como meros niños de cinco años. Especialmente en una serie como esta, que se esfuerza tanto por ser seria y oscura. Dejen que eso se hunda en su cabeza ¡El disparo le dio poderes síquicos!... Sigh.

Aparentemente, Gretel es una asesina a sueldo, o al menos eso piensa Babs; aunque sus motivaciones sean incongruentes. Primero buscaba venganza, ahora caza objetivos como Bruce Wayne. Ni siquiera la amenaza dentro de la trama esta bien definida; Gretel es un enemigo incluso menos capaz que Mirror. El enfrentamiento final entre los dos murciélagos y Gretel es increíblemente anti climático; Batman guarda su distancia con la villana para que Batgirl pueda derribarla fácilmente. A todo el asunto le faltó esa tención que tan bien habían construido al principio.

Los dibujos de Adrian Syaf siguen siendo comunes e incongruentes. Por ejemplo, Gretel utiliza peluca debido a que perdió su pelo durante la operación para salvar su vida del impacto de Bala en el cráneo. Esto se nos revela cerca del fin cuando podemos ver claramente que la cicatriz esta en un punto de la frente lo bastante visible este cubierto por una cabellera o no. La herida aparece y desaparece mágicamente de panel a panel, al igual que los detalles en el traje de Bruce o de Barbara.

Debo de aceptar de que si hay un momento rescatable de toda esta trama: El recuerdo de Babs del día que Batman la visito en el hospital después del fatídico suceso que le paralizo las piernas. Creo que Gail esta hecha mas para estos momentos personales más que para las ideas épicas y explosivas.  La escena se desenvuelve muy bien entre paneles y logran mostrarnos a profundidad las conexiones entre Barbara y Bruce, el cariño que el siente por ella. Ese momento es un pequeña joya en medio de un capitulo endeble.

“A view from below” (#7) y “No darker shadow” (#8)



Barbara Gordon es una mujer que ha vivido tensionada desde el principio de los “Nuevos 52”. El retorno a la vida superheroica no ha sido fácil, sumando la reaparición de su madre y la búsqueda de su independencia. Con Gretel tras las rejas Batgirl busca la ayuda de su compañera en armas en “Birds of Pray,” Black Canary para desestresarse con algunas rondas de pelea amistosa. Cabe señalar que hasta el momento, Barbara solo utiliza a sus aliados como bolsas de boxeo; primero Nightwing, después Batman y ahora Canary. Es mas, la chica la fue a buscar personalmente a su casa para pedirle amablemente si le permitia golpearla por un rato.

“A view from below” es probablemente el comic que más he disfrutado de la serie hasta el momento. El personaje necesitaba algo de introspección. A pesar de que tenemos la presentación de un villano y una nueva revelación Simone se detiene un momento para analizar el panorama general. La presencia de Black Canary es bienvenida por que ella es la voz de razón a algunas de las criticas hacia la actitud que Barbara a tenido últimamente. Canario literalmente la cachetea hasta recobrar el sentido. La acusa de quejarse demasiado e innecesariamente; de ser una necia ensimismada que no ve las oportunidades que la vida le ha dado. Nuestra heroína por fin tiene algo de crecimiento personal. Lo cual esta bien, incluso si fue forzado por un personaje externo.

La subtrama con la madre de Barbara también avanza. Babs al fin hace los pases con ella y planea comenzar a reconstruir la relación ahora que la tiene de nuevo en su vida. Vemos el reencuentro entre “Doña Barbara” y su esposo, el comisionado Gordon e incluso tenemos un breve explicación acerca de su desaparición, solo digamos… James Gordon Jr.

“Grotesque” no es una mejoría en el apartado de enemigos; es un simple meta-humano con aires de snob en busca de vino; no hay mucha amenaza en ese departamento. Por otro lado, uno de sus secuaces tiene un link  muy fuerte con el suceso traumático que cambio a Babs.

El secuas en cuestión es “Danny The Weasel Weaver” uno de los hombres que acompaño al Joker el día de su visita a la casa de los Gordon. Gail logra mantener la calidad de la historia con el giro del papel que le tiene reservado a Weaver en la vida de Batgirl. Le da profundidad a un extra de una historia de hace dos décadas e incluso lo convierte en una especie de anti-héroe trágico al que Babs le debe la vida. Una adición interesante a los mitos de la chica que a decir verdad me pareció una buena idea. La ejecución es un poco débil pero el mensaje se logra transmitir perfectamente a pesar de ello. Es la mejor razón para leer “No Darker Shadow” por que por otro lado…

En el 2011 Scott Snyder escribió una de las mejores historias de Batman en la ultima década: “The Black Mirror.” Durante su estadía en Detective comics, el escritor exploro la relación de James Gordon con su hijo James Jr. y estableció brillantemente al muchacho como un asesino en serie que representaba los errores en la vida del Comisionado al poner por delante su trabajo antes que a su familia; era la caída de gracia de los Gordon, un padre pagando por los pecados del hijo y demostraba como hasta el hombre más bueno no esta libre de algo de culpa.


Uno simplemente no se mete tan pronto a las aguas por las que ha pasado Snyder. Especialmente si estas en un punto de tu carrera en la que tu capacidad como escritora no te permitirá mantenerte al nivel necesario para continuar la historia. Pero nadie le dijo eso a Simone. Ella trata de introducir al hermano menor de Barbara al nuevo Bati universo, estableciendo vía indicios que los eventos del "Espejo Negro" si ocurrieron. Pero la  manera en que presenta al personaje es descuidada y sin ceremonia. La forma en que lo utiliza dentro de historia sigue con la pauta a la que nos ha acostumbrado de dar desenlaces apresurados y disconformes. Resulta que la razón por la que la madre de Babs desapareció por nueve años fue que cuando James tenia 10 mato a un gato ya la amenazo con hacerle lo mismo a Barbara si no se iba… A ver, A ver, el chico tenia 10 años, ¿por qué no llevarlo a un siquiatra? ¿Por qué no decirle a su padre, el Comisionado de policía? Formar un plan para lidiar con el futuro sicópata, ¿por qué hacerle caso al capricho de un niño loco? Bien lo hubieran encerrado en un reformatorio ¿y como justifica esto que ella no halla visitado a su hija en el hospital? ¿O avisado anónimamente a Gordon que su hijo esta desquiciado? ¿Cómo pasas 10 años de tu vida sin que en ningún momento reflexiones lo estúpido de una decisión que tomaste apresuradamente? Es un escape soso para introducir a dos personajes; que se siente irreal y casi ofensivo porque ningún ser humano actuaria siguiendo esa lógica. Parece más un fanfiction que el trabajo de una escritora consagrada.

¿Y adivinen que? El numero termina con James Jr. retornando a la calles de Gotham. Oh, esto pinta mal queridos lectores, muy mal.

Los trazos de Syaf siguen siendo consistentemente incongruentes. Pero una luz de esperanza brilla encima de la chica con el traje de murciélago, muchas paginas de estas dos ediciones fueron echas por la artista Alitha Martinez quien puede dibujar todos los detalles del disfraz de Bárbara correctamente de una pagina a otra. También sabe que existe más de un modelo para el rostro femenino, por lo que podemos diferenciar a Barbar de su madre. Alitha se encarga de la parte de la historia mas enfocada en el drama y las conversaciones, lo que va bien con el aspecto en el que Simone sobresale, que es en esas escenas personales y humanas.

No hay para donde correrse, este comic deja mucho que desear. Hay momentos esporádicos que son interesantes, pero no lo suficiente para elevar mi interés hacia la obra. Pero, hey, alguien debe de velar por Bárbara. Asi que sintonícenos la próxima semana a la misma Bati-hora, por el mismo Bati-canal.


Si bien "Batman, Incorporated" v2 #3 fue técnicamente publicado ayer gracias al retraso por el tiroteo de Aurora, lo cierto es que aquí en el blog reseñamos este cómic hace ya un mes, con lo cuál invito a todos los interesados y seguidores de la serie a que pasen y lean mi análisis de este nuevo capítulo de la gran épica Batmaníaca que el gran Morrison viene contándonos hace prácticamente 8 años.

miércoles, 22 de agosto de 2012

 Seguimos actualizándonos con las reseñas de Batman and Robin y The Dark Knight, los cuales con su número anterior comenzaron un nuevo arco y prometen bastante, vamos a ver si esta vez continúan con la misma calidad, lo supera o los iguala.


 Spoilers por aquí, spoilers por allá, se revelan los spoilers ¡No se puede evitar!



 Batman and Robin #11

 Terminus Marcado

 Guión: Peter J. Tomasi

 Dibujo: Patrick Gleason

 Este número continúa con las dos tramas que empezaron anteriormente, aunque de nuevo no tienen ninguna conexión con la otra.

 Damian sigue en su búsqueda de apresar e intimidar a todos los "anteriores" Robins, y esta vez es el turno de Jason Todd al cual le da el primer golpe de efecto dejando la barra, con la cual el Joker lo machacó años atrás, en su cama, luego aparece Damian tratando de cagarlo a trompadas pero parece que el impacto no pegó tan fuerte en Jason y dan comienzo a una batalla de espadas aunque Damian termina ganando suciamente y además le termina robando su casco, Jason termina jurando venganza.

 Crean o no, son estas páginas nomás que abordan esta trama del arco, pero ojo, no es para menos, la verdad es que aún no entiendo en su totalidad los motivos del hijo insoportable de Bruce Wayne pero  la cuestión es que nos guste o no los objetivos de sus planos logra cautivarnos, es todo un frontman, jaja. Lo interesante de esta pelea es que son de dos fuerzas imparables y soberbias, lo cual es díficil de escribir pero Tomasi lo hizo muy bien, lo genial es el cuestionamiento continuo de estos dos individuos si matar o no matar, cosa que los caracteriza a ellos dos y los une de alguna manera, aunque acá a Jason se lo muestre un poco más blando y Damian sea el que se burla todo el tiempo.


 Pero la otra historia continúa, el ejercito de Terminus comienza el caos en la ciudad marcando con un signo del murciélago en la carne a los policías para obviamente atraer a Batman, luego empiezan a marcar a cuanto ciudadano se les cruze, monstruos y terroristas tienen lugar acá, incluso gracias a eso se logra poner una cuarentena para que todos los habitantes de la ciudad se queden encerrados en sus casas, la batalla de Batman y Robin contra el ejercito de Terminus comienza mientras la ciudad es atacada con el símbolo del murciélago. Hasta que finalmente aparece Terminus, transformado.

 Este es el resumen de las otras 15 páginas que quedaban del comic, y son realmente geniales, la adrenalina del número no tiene punto de comparación a ningún número anterior de la serie, la sensación del fin del mundo similar a la de The Dark Knight Rises está presente y logra hacer al comic simple y llanamente genial, y lo mejor es que hay como un símbolo de trasfondo, ya que la ciudad es atacada por su propio escudo, con la marca de su escudo, y los marca a ellos mismos, lo cual hace que nosotros podamos pensar que Batman puede sentir cierta culpa al pasar esto, y lo vemos cuando le dice a Damian que tiene que demostrar que el siempre estará del lado de Gotham a pesar de los problemas. La realidad es que Tomasi ya me enganchó con la historia y ya veremos como terminará esto.


 El único problema del número es que mezcla dos tramas que no tiene ninguna que ver con la otra, que incluso irónicamente esta vez la historia de Terminus aborda más páginas que la historia de Damian Wayne, cosa que había pasado al revez en el anterior. Ojo, como vengo diciendo, Tomasi lo hizo PERFECTO con las dos historias, pero por separado.

 Patrick Gleason por cada número que pasa, mas groso se vuelve, va mejorando su estilo y las escenas de acción y explosiones son geniales, además su forma de dibujar a los personajes me encanta, estoy feliz de tenerlo en Batman and Robin.

 Puntaje Final: 9 de 10

 The Dark Knight #11

 Ciclo De Violencia

 Guión: Gregg Hurwitz

 Dibujo: David Finch

 El número anterior, no se si recordarán, fué una grata sorpresa para mi, ya que de verdad la serie logró avanzar y bastante, este número no es la excepción. Empezamos con Bruce Wayne y su novia, la cual vemos que tiene una personalidad bastante fuerte, y sus problemas, el cual obviamente termina siendo BATMAN, que en el momento más lindo de la cita sus deberes lo interrumpen... Pobre Bruce nunca la puede meter...

 La cuestión es que Scarecrow secuestra a una nena obligandola a sentir y a defenderse de sus propios miedos, con la manera grotesca y violenta de darle el gas del miedo, el asegura que alguna vez se lo agradecerá mientras tiene recuerdos de como su padre lo sometía a castigos de similar manera, lo encerraba en un pozo y le ponía unos chupones de cardiogramas para ver las reacciones de su hijo mientras el le suplicaba.

 Esto nos da algo muy interesante y nuevo en el personaje, si bien vimos que Crane se había obsesionado con el miedo porque le gustaba mucho los libros de psicología y eso, Gregg Hurwitz le agrega esto que es mucho mejor que el origen visto anteriormente: Un trauma de la niñez, haciendo del pasado de Scarecrow mucho más rico y psicológico que antes.


 En fin, Batman logra sacarle información a la niña que estaba entrevistando en el número anterior y logra sacarle la información necesaria para llegar hasta Scarecrow, pero este, al terminar combatiendo con el, cae en una pequeña trampa, no tan elaborada, pero cae en fin, y es secuestrado por el, el cual vemos que en la última página que será sometido a un viaje por sus miedos, mientras es llevado a la guarida del profesor Crane en un ferrocarril.

 ¿Saben? La siento un tanto rara esta historia, ya que la rivalización entre Scarecrow y Batman no está tan marcada, pero aún así funciona bien y es divertido de esa manera, aún no se entiende bien que es a lo que esta historia apuntará, pero aún así entretiene y a pesar de no entenderla aún, me logra enganchar, cosa que es dificil de lograr, así que yo desde ya, y como lo dije desde el número anterior, creo que Hurwitz hará un gran trabajo y llevará a The Dark Knight al nivel que se merece.

 Algo que tengo que destacar es que por fin David Finch, al igual que en el número anterior, se puso las pilas y logra brindarnos ese estilo de dibuja que tanto me gusta a mi y me hicieron emocionar con el, lástima que en los primeros números de esta serie realmente no se metió en el dibujo tanto como lo necesitaba, pero en fin, se logró y se está haciendo bien. Me gusta muchísimo su caracterización de Scarecrow, extraña tanto como el guión lo necesita. Pero también se necesita un color grotesco y Sonia Oback, esta gran colorista, lo hace perfecto, su estilo bizarro me encanta y pega totalmente con David Finch, lo único que me molestó y que gracias a eso le quitó un poco de seriedad a la escena es la ultima, en la cual Batman dice "Activar la visión nocturna" y se ve que la colorista no se dió cuenta, y coloreó la escena como si fuera de día... En fin, es un gran equipo de trabajo, con algunos fallos pero están haciendo bien las cosas.

 ¡Vamo' bien The Dark Knight, vamo' bien!


 Puntaje Final: 9 de 10

 JokerAnónimo -