Hola, mi nombre es Marcelo Caldera, eterno fan
del Hombre Murciélago y Bloggero aficionado. Generalmente escribo sobre el cine de culto en mi blog “Ciencia Ficción, doble función”. El amigo Lichu, creador
de esta excelente pagina me ha dado la oportunidad y el espacio para hablar acerca del universo de mi héroe favorito y por ende le estoy agradecido. Yo me estaré
encargando de las reseñas u opiniones del nuevo volumen de la serie regular de “Batgirl” que surgió a partir de los “Nuevos 52.” Esta semana abordare el primer arco “Mirror” que se
extiende del #1 al #4, la próxima semana hablare del siguiente arco, así
sucesivamente hasta que nos pongamos al día con la linea actual en U.S.A. Entonces comenzare
a reseñar número por número mensualmente. Espero disfruten mi escritura. ¡Saludos!
Para muchos Barbara Gordon es la Batgirl por
excelencia. Puede que hubiera otras antes o después, pero la que llevó el manto
por más tiempo, probó su valor incontables veces y dejó su marca en la
conciencia popular fue la vivaz hija de Jim Gordon. Dio el salto a la
televisión gracias al Batman de Adam West casi al mismo tiempo que nació en los comics, ha aparecido en casi todas las
encarnaciones animadas del murciélago a través de los años e incluso llego a
acompañar al “Dúo Dinámico” en la gran pantalla (de cierta manera).
Barbara vivía la buena vida. Hasta esa
trágica noche cuando el joker le hizo una visita inesperada cambiando el curso
de su destino. El Príncipe Payaso del Crimen le disparó directamente a la
columna, arrebatándole su capacidad de caminar. Barbara no permitió que la perdida
de sus piernas le afectara, no se dejo creer a si misma como una incapacitada.
Tomando el titulo de “Oracle” la chica se volvió la informante del mundo súper heroico y un elemento clave para el Batimundo. A DC
le gusto esta nueva faceta de la pelirroja, manteniéndole en la silla durante
décadas.
Ahora en los “Nuevos 52,” Barbara salta por los techos de Gótica
nuevamente. Ha dejado las ruedas atrás y vuelto a la acción de manos de la
escritora estrella Gail Simone y el dibujante Ardian Syaf.
El retorno de Babs a su traje fue recibido con un grano de sal. Ciertamente
se torno controversial. Unos estaban agradecidos de por fin ver a su chica
favorita patear traseros nuevamente, pero a otros les pareció un poco irrespetuoso
a la evolución del personaje como Oracle, sin mencionar que apartaría a la
muchacha que utilizaba la mascara en ese momento, Stephanie Brown.
La primera vez que leí un comic de Batgirl
fue para los eventos de “Batman Reborn”, donde la ex Spoiler tomaba las
responsabilidades de Batichica bajo la tutela de Barbara a lo “Batman Beyond”. Los arcos de Bryan Q.
Miller hasta el momento del reinicio fueron en una sola palabra: “excelentes.” Miller a mi parecer supo
utilizar al personaje de Stephanie al máximo, dándonos historias positivas y
divertidas. Recordaban a los primeros años de Barbara en el puesto. Una chica
alegre y vivaz agradecida de estar en una posición tan privilegiada dentro la
Batifamilia, capturando el espíritu de la heroína incluso sin ser la misma
persona bajo la mascara.
Desafortunadamente Simone no fue capaz de
mantener el tono.
Se que mi agrado por Steph en el manto podrá
hacer parecer a lo que estoy apunto de decir un poco imparcial, pero yo crecí
con Barbara en el manto; ya que mi primer contacto con el personaje al igual
que muchos de ustedes fue gracias a “Batman: The Animated Series”. Para mi
Barbara era el status quo. Pero comprendo las razones por las que DC decidió
devolverla a su lugar de origen. La idea de los “Nuevos 52” es atraer lectores
nuevos a un Universo DC fresco, que no carga con setenta y algo de años de
historia, que intenta volver a las raíces de alguna manera; y la decisión de
poner al frente de Batichica a Babs va muy bien con la filosofía del evento. El
problema es que a como nos dimos cuenta a lo largo del camino, DC cometió
algunos errores en el desarrollo del “Reboot.”
Existe el pensamiento entre algunos
escritores y lectores actualmente; que para que un personaje sea tomado en
serio debe de adaptarse incluyendo altas dosis de oscuridad. Y si dicho personaje
pertenece a los mitos del Hombre Murciélago es casi una regla escrita.
Obviamente nosotros sabemos que esto no es cierto. Grant Morrison ha escrito
uno de los mejores arcos de Batman en años enfocándose en los elementos de la
era de plata del héroe. “Batman: The Brave and The Bold” es un tributo a la época
“campy” del personaje, y aun así a sido una excelente serie animada. Batgirl
quien siempre fue una joven de humor ligero que contrarrestaba el lado mas
oscuro de Bruce, no debería ser tratada con un tono tan brusco y sombrío.
El arco inicial de Simone y Syaf en la
historieta lidia durante cuatro números con el retorno de Babs a las calles
mientras va tras la pista de un súper asesino en serie llamado “Mirror.”
El primer número de la serie regular empieza
con Batgirl columpiándose por la ciudad en medio de relámpagos. La sonrisa en
su rostro difiere de la violenta escena en el fondo. Pienso que esa imagen
representa en esencia el conflicto de ideas de este comic. Entiendo lo que
Simone quería hacer; esta versión de Barbara también pasó su tiempo en la silla
de ruedas, tres años para ser exactos. Lo que significa que solo fue Batichica
por dos, dado que las historias en los Nuevos 52 empiezan ya con cinco años avanzados.
La escritora muestra a una Babs más violenta y Reflexiva, que ha cambiado mucho
debido al trauma sufrido. Sus años como discapacitada la marcaron, no es la
misma chica que cuando empezó en el trabajo; entonces el problema no es el
concepto sino la ejecución del mismo.
Me fue difícil percatarme exactamente lo que
estaba mal dentro de la historia. Ahora lo entiendo. El inconveniente esta en
los detalles, en la forma tan fuera de lugar que la protagonista actúa y la
falta de un verdadero gancho argumental.
Vámonos por lo obvio, reconocer que Babs no pudo caminar dentro del Nuevo Universo
borra por completo cualquier idea de explorar nuevo terreno al empezar desde
cero. Ya se comienza a arrastrar el mismísimo peso muerto que inicialmente se
quería evitar. Nuestra heroína vive llena de culpa por recuperar la habilidad de mover las piernas (por razones que se mantiene aun muy vagas) ya que
según ella no es un milagro que se mereciera. Un pensamiento absurdo y algo
egocéntrico. Suena irónico, lo se. Pero se esta revolcando en un remordimiento
inexistente. No se detiene a pensar en toda esa gente que salvo y esta salvando
de nuevo. No se da cuenta de lo necesaria que es para la ciudad, para el legado
de Batman. Y se supone que es inteligente.
“Mirror” el villano de turno, pretende
personificar estos sentimientos de culpa. Un ex agente federal y héroe de
guerra que milagrosamente fue el único sobreviviente de su familia a la
explosión de su auto en un atentado contra su vida. Ahora lleno de remordimiento
y odio contra el mundo Mirror ve los “milagros” como una carga en vez de un
privilegio. Y a su retorcida forma planea rectificar el orden de las cosas
matando de la manera que debían morir a una lista de personas que
extraordinariamente sobrevivieron.
De nuevo, el concepto del villano es poderoso
pero su ejecución endeble. La forma en que lleva acabo sus planes es ilógica.
Simone no se toma la molestia de explicarnos por completo las reglas por las
que vive Mirror. El tipo está en una vendetta para matar a gente que según él
debía morir, pero en un punto de la historia asesina a una persona que no entra
para nada en su modus operandi, resultando en un momento forzado para darle un
giro trágico a la historia. Además de que como enemigo de turno es alguien poco
ceremonioso, memorable o trascendente; lo que complica trasmitir su significado
metafórico. Su primer encuentro también se siente forzado. Irrumpe en una sala
de emergencias para asesinar a un chico que Batgirl capturo al principio, ya
que él y la heroína se salvaron de caer de un balcón. Se nos explica que el
chico entro en la lista por que Mirror los estaba vigilando esa noche ¿pero que
rayos hacia el vigilando ese encuentro? ¿Cómo sabia que exactamente en ese
momento iba ha suceder un milagro?
A un nivel superficial estas incongruencias
afectan la lectura. Siento decirlo, la culpa es del guion de Simone. El primer
numero acaba con una detective gritándole “asesina” a Batgirl solo por que la
chica se paralizo de miedo y no pudo
detener a Mirror de cometer un crimen. Frases a lo largo del a historia como
“este tipo no quiere matar, quiere morir” o Batgirl al fin resolviendo el
problema dos números después de que se le fue dada la obvia solución; me
molestan por que parecen mas fallos de un guionista principiante que de Gail,
quien ha demostrado antes que puede escribir maravillosamente.
No quiero dar a entender que la serie es
insalvable. Este primer arco tiene sus buenos momentos. Durante el tercer
número la historia se detiene para explorar un período personal entre Batgirl y
Nightwing, donde los chicos recuerdan el principio de su amistad. Es muy lindo
e introspectivo para el personaje. Hasta que Babs comienza actuar de manera
bipolar y agrede violentamente a Dick. Todo antes de que la niña se alejara por
sus propias inseguridades.
El arte de Ardian Syaf es bastante genérico.
No completamente malo, pero no excede. Sus dibujos son bien básicos con uno que
otro error en la anatomía o en la distancia de los objetos. Las escenas de
acción son entretenidas. Aunque los paneles de vez en cuando se pasan por alto secuencias de movimiento (Batgirl saltando hacia una lapida en uno, para ya
estar recostada en ella en otro). Syaf captura el sentimiento de dureza y
pesadumbre que obviamente el comic quiere conseguir. Pero esto se ve fuera de
lugar con alguien tan alegre como Batgirl en frente. Una que otra
inconsistencia con el diseño del traje, pero no es nada que moleste a simple
vista.
¿Oportunidad perdida? Estos cuatro números no
son más que una introducción. La ventaja de ser una serie regular es que puede
crecer mas halla de sus fallos y aprender de sus errores. Es cierto que este no
es le mejor trabajo de Gail Simone hasta el momento, ni un buen inicio para una
protagonista con tanto potencial. Pero uno tiene que esperar y ver; ciertamente
las cosas no pueden ir peor. Lo mas grave seria que la calidad se mantuviera; aunque eventualmente otro escritor llegaría a
cambiar eso ¿Sueno esperanzado? Claro, cuando no hay nada en que creer, cree
en la esperanza. ¿Qué de donde saque eso? Pues de los productores de “La Lista
de Schildren”. Algunos fans se aferraron a la esperanza de ver a Barbara caminar
de nuevo y hela ahí. Lo triste es que no a como esperaban.
Comentarios
EN LO PERSONAL VENGO LEYENDO LA SERIE POR ARCOS Y LO ÚNICO QUE ME GUSTÓ FUE EL TERCER ARCO CON EL VILLANO GROTESQUE, AUNQUE DICEN QUE EL ÚLTIMO (QUE AÚN NO LEO) ESTÁ MUY BUENO, ASÍ QUE SUPONGO QUE SEGUIRÉ DÁNDOLE OPORTUNIDADES A LA SERIE.
¡BATISALUDOS Y VAMOS POR MUCHAS PUBLICACIONES MÁS!
--L!€#U--
"IN MORRISON AND SNYDER WE TRUST!"
Saludos para ti y para Lichu de parte de un fiel lector del blog de batman, desde el otro lado de los cerros.
Abrazos!
suerte hasta la proxima