Aclaración
previa al(los) review(s):
Para darle dinamismo a la sección he decidido presentarles
con la edición de hoy de “Mi Biblioteca de Comics” un especial, que se
publicara durante todo el mes de Julio, de reseñas de las aventuras del Murciélago
amparadas bajo el título “Batman: Black and White”.
Para los
despistados les cuento que esta colección de historias cortas fue recopilada en
1996 en un volumen, seguido de dos recopilatorios mas en los años 2002/2008 ( estos dos últimos juntaban todas las historias publicadas a modo de backup en la serie regular “Batman: Gotham Knight”). Cada historia se caracterizaba por ser de corta duración,
completamente en blanco y negro y con un grupo celebre de artistas tras ella. Cabe aclarar que solo algunas historias entran en la cronología que manejamos
en esta sección, este especial se completara con historias fueras del canon también.
“Batman Black and White: Guardian”
Sinopsis: Batman al tratar de impedir
la destrucción de un estudio televisivo se encuentra por primera vez con un superhéroe
que le mostrara otro punto de vista de su cruzada.
Comics: Gotham Knights 10.
Año de la cronología: Año uno.
Critica:
Spoiler Zone/ En el transcurso del primer año de historia
del Caballero Oscuro, unos maleantes contratados por el conocido mafioso “El
Romano” intentan destruir un estudio de televisión mediante un supuesto
incendio accidental. Nuestro héroe entra en acción deteniéndolos, pero cuando
se ve acorralado por el fuego y las balas disparadas por los mafiosos, entra en
escena un conocido personaje del universo DC clásico. El Green Lantern
original, ¡Alan Scott!. El famosa
linterna de la Golden Age de los comics, redefinido en el universo en plena
Crisis en las Tierras infinitas, cuyos poderes se asemejan más a la magia que
al poder de la voluntad de sus homónimos compañeros policías galácticos. Este
encuentro lleva a ambos a encontrar a los mafiosos que escaparon del estudio
ultimados en un auto detenido en la carretera. Este horrible descubrimiento
llevara a ambos héroes a un (pequeño) viaje para comprender sus respectivos métodos
de justicias y, además, entender el porqué del retiro del viejo Scott.
El Backup
intenta demostrar al lector el motivo por el cual Gotham City tiene a un
vigilante sin poderes y 100% humano, a diferencia de otras ciudades custodiadas
por poderos superhéroes, como Metropolis y Superman . Esto se ve cuando lo ponemos
en contraste con esta versión de Green Lantern, más cercana a Mr. Manhattan (de
Watchmen) que al que conocemos, que con solo desearlo puede parar toda la
maldad de la humanidad.
La escena
final con el flashback de Bruce pequeño junto con su padre, además de funcionar
como el aliciente nostálgico de siempre, imprime la inocente humanidad que todavía
posee el Caballero Oscuro. /Fin Spoiler Zone
El team
estelar que participo en este backup está formado por el guionista Alan Brennert, famoso por
sus guiones de television (responsable del Elseworld "Batman: Holy Terror"), y por José Luis
García López, el artista que destaco por su obra “Road to Perdition”. En esta
obra tenemos un empate técnico, tanto por historia como dibujos, al no tener ningún
elemento que presente alguna superioridad entre la historia y el arte.
El dibujo es
soberbio (cargado de nostalgia ochentera) con un diseño de personaje muy similares
a los de Neal Adams. En cuanto a la historia, es concisa y redonda. Describe un
escenario y una situación (bastantes cliché) solo para canalizar el mensaje que
intenta mostrar, que al final deja contentos a todos.
Calificación: 8/10
“Batman Black and White: Riddle me this”
Sinopsis: ¿Quién es el villano más insistente
y preguntón de todos los villanos de Batman? ¿Por qué lo hace? ¿Por qué sigue
insistiendo una y otra vez?
Comics: Gotham Knights 47.
Año de la cronología: Año dos, siete y
ocho.
Critica:
Spoiler Zone/ El Backup monocromático es en definitiva un Zaping
frenetico de enfrentamientos entre el Caballero Oscuro y el villano de primera línea:
El Acertijo. Pelea tras peleas, año tras años, reflejando tanto los cambios de
diseño del héroe Nocturno como del villano. Ademas mostrando las nuevas
inclusiones en el bat-universo como al Joven Maravilla, batgirl, el batplane,
entre otros…
La
narrativa, acelerada y vertiginosa, está representada en su totalidad por medio
de enigmas (sin relación aparente con la trama) del villano…hasta que llegamos
al final. Ese último acertijo, tan poco convencional y nunca escuchado en el
folclore popular, es una clara confesión de intenciones que responde con
severidad las preguntas descriptas en la sinopsis más arriba. Dejo la resolución
para que lean el comic (?) /Fin Spoiler Zone
En este caso
tenemos al team creativo formado por Judd Winick y Whilce Portacio. Al primero
lo conocerán por ser el responsable del famoso (y controversial) “Batman Under
the Hood”, en este Backup su trabajo llega a coincidir con la criticas recurrentes
hacia su trabajo que proclaman que se esfuerza mucho, pero no llega a plasmar
del todo bien la idea que quiere publicar. En este “Riddle me that”, la ultra
velocidad de la narración junto con la efímera y descolgada narrativa (si, es
cierto que al final tiene una explicación y que queda bastante bien) deja un
sabor agridulce en la lectura.
En cuanto al
arte del Backup es lo más destacable, con un diseño de personaje que va mutando
a medida que van pasando las viñetas(y la cronología además). Al artista lo
recordamos por ser el responsable grafico del subestimado arco argumental “Rules
of Engagement” en “Batman Confiential”.
Calificación: 5/10
1 Batcomentario/s:
¡Epa, que sorpresa!, no pensé que fueras a reseñar Black & White. Yo tengo algunas de esas historias. Un par de Azzarello (una junto a Eduardo Risso), uno de Scarecrow de Geoff Johns y el de Riddler que reseñaste arriba, y dicho sea de paso, estoy totalmente de acuerdo con la reseña. Pero tengo una duda sobre B&W: las historias que se recopilaron en 1996 ¿son las mismas que salieron años después en Gotham Knights?. Gracias por dedicarle un espacio a este bonito experimento que fue Black & White. ¡Saludos!.
Publicar un comentario