¡Hola bati-amigos! Otro mes y otra serie que recae en mis
delicadas y pérfidas manos. El señor
Mario
Denis Grasso tuvo que delegar ciertas responsabilidades, de las cuales entre
ellas estaba el blog.
Ya sé, ya sé,
todos amábamos a Mario y a su glorioso régimen pero ahora es momento de pasar
página, y les advierto que yo no seré tan condescendiente con esta serie como
lo ha sido Mario. "Black and White" es un caso especial, y yo creo que a la hora
de reseñar esta serie hay que ponderar ciertas cosas en particular, como es el
hecho de que el guionista tenga que trabajar y contar una historia con tan
pocas páginas y que el artista sólo deba limitarse a una gama de colores en
blanco y negro. Todas estas limitaciones, que a su vez hacen a "Batman: Black
and White" lo que es, terminan siendo loables cuando el guionista y artista
terminando contando una historia a pesar de esto.
Ahora, todo depende de que
tanto considere loable este asunto, y que tanto debería poner en consideración
estas limitaciones a la hora de criticar el cómic. Yo lo considero un gran
factor a tener en cuenta, en serio, pero también creo que es una gran
oportunidad para hacer algo verdaderamente distinto, fresco, y corto. Por eso a
veces me cuesta pensarlo como una limitación y lo veo más como una oportunidad
desperdiciada cuando me encuentro con una historia que no me termina de
convencer. Voy a ser justo con aquellos que no pudieron contar lo que quisieron
debido al formato y con aquellos que lo lograron a pesar del formato, pero al
final de cuentas, la reseña casi siempre estará compuesta por blancos y negros.
GHOST OF GOTHAM.
Guión: Nathan Edmondson.
Arte: Kenneth Rocafort.
El Fantasma de Gotham es un relato capaz de llamar tu
interés al principio, pero que termina resolviéndose de una manera
decepcionante en cuanto a su planteo inicial. La historia nos habla acerca de
una perturbadora y, al parecer, incorpórea presencia que mantiene en vilo a los
habitantes de Gotham. Claro que este no debería ser un caso para Batman, si no
fuera porque aparentemente este supuesto fantasma también tiene interés en las
joyas y alhajas de los habitantes y cierta tendencia a degollar personas. Pero
nada puede inmutar al Mejor Detective del Mundo, que decide darle caza a este peligroso
criminal, y si eso significa tener que coquetear con el ocultismo y
espiritismo, pues que así sea.
Por suerte, a pesar de que para muchos el guión les
resultará una decepción, está perfectamente acompañado y ambientado con el arte
de Kenneth Rocafort; dibujante con un talento innato para trasladarnos a esas
novelas de misterio y ciencia ficción y que supo tener al blanco y negro a su
favor. Gracias a él, la nota final que termina teniendo esta historia
Nota: 7/10
TEA-MINUS PARTY.
Guión: Michael y Lee Allred.
Arte: Michael Allred.
Una historia simple, pero efectiva. Michael Allred supo
revivir esas viejas historias de Batman tanto en el guión como en el dibujo, valiéndose
de la inspiración venidera por programas como el Batman de los '60, "Batman: La
serie Animada" y hasta del cómic de Frank Miller, "Batman: Año Uno". Todo este menjunje
de diseño y arte termina generando un estilo propio que le sienta muy bien al
guión de los hermanos.
Pero hablando un poco más de la historia en sí: el hijo del Alcalde
ha desaparecido y la policía atribuye el secuestro al Mad Hatter. Por supuesto,
el trabajo de Batman es rescatar al pobre chico de los crueles
experimentos mentales, a los que seguramente los está exponiendo Jervis. A
partir de aquí: SPOILER. No obstante, en el transcurso de la historia
descubrimos que el verdadero genio criminal de esto es El Pingüino, que
pretende cobrarse el dinero del rescate e inculpar al Mad Hatter por ello. Como
verán, no es una obra maestra, pero consigue entretener y con tan pocas páginas.
Además, miren la cara que pone Batman cuando irrumpe en el lugar de los hechos
y huele el característico aroma que dejan los cigarrillos del Pingüino.

Ja, ja, ¡Miren esa cara! Como diciéndose a sí mismo "Carajo,
que buen detective soy." Admitámoslo, es bueno ver a un Batman relajado de
vez en cuando, siempre y cuando siga siendo Batman, como en esta historia; simple pero divertida, con un estilo y diseño que a mí en lo personal
me gustaron mucho.
Nota: 7.5/10
LONG DAY.
Guión y arte: Dustin Nguyen.
Ahora le llego el turno a Dustin Nguyen, afamado artista que
al parecer también tiene pasta de guionista. Ya lo he dicho en otra ocasión, la
unidad "arte-guión" puede ser un arma de doble filo y todo depende
de que tan bien se desenvuelve el artista al momento de desarrollar la
historia, en definitiva, en sus habilidades como escritor. Si ambas partes
convergen con armonía, el resultado puede llegar a ser más que placentero y se
nota a simple vista. Una de esas personas capaces de lograr tal hazaña es Lee
Bermejo, pero si tengo que apostar por otro genio que tarde o temprano logrará
convencernos de lo mismo, ese sería Dustin Nguyen.
Bueno, ya le chupe suficiente las medias, vemos que fue lo
que hizo Nguyen realmente. ¿Alguna vez te preguntaste que hace Batman cada
noche cuando sale a patrullar? ¿Que tienen esas noches que pocas veces las
vemos plasmadas en el papel? Porque si creías que por ser Batman cada noche sería
única, te equivocas, hasta el Caballero Oscuro puede caer en la rutina,
aún en su trabajo como justiciero, y con ese concepto tan simple, Nguyen logra
contar una historia. Mostrando a un Batman seguro, aburrido de su trabajo pero
dispuesto a cumplirlo, robo a bancos, accidentes de tráficos, amenazas de
bombas humanas, ya nada le sorprende a Batman que se conoce la noche de arriba abajo
y conoce a Gotham. Pero después de una larga noche (que realmente es el día
para Batman.) no hay nada mejor que contemplar el despertar del Sol en compañía.
Un largo día que termina, pero otro que recién comienza.
Nguyen es un talentosísimo artista, pero ha demostrado ser también
un guionista prometedor y ha cumplido con las expectativas en esta historia. Fue
la que más me gustó de este número, no sólo porque su idea fue buena y ha
sabido desarrollarla, sino también porque ha conseguido llevarla a buen puerto
y darle un gran final. El arte está al nivel de sus trabajos de siempre, pero a
pesar de que el guión invitaba los tintes blanco y negro, creo que no le
favoreció. Esta, es una humilde opinión.
Nota: 8.5/10
EVEN IN THE DARKNEST MOMENTS.
Guión: David Macho.
Arte: Rubén Pellejero.
Incluso en los Momentos más Oscuros es una historia escrita
y dibujada por dos españoles, David Macho y Rubén Pellejero respectivamente, en
donde se nos relata un feroz enfrentamiento entre Batman y Killer Croc, y en
donde un vagabundo tiene asientos de primera fila para el espectáculo. De hecho
esta historia tiene como protagonista al vagabundo, un tipo que básicamente no
tuvo suerte y se vio afectado por la crisis económica mundial. Con el pasar de
los años, se ha hecho amigo de una rata llamada Bullitt. El guión de Macho
trata de transmitir un mensaje de esperanza
y optimismo acerca de los golpes y altibajos de la vida, y en cierto
modo lo consigue, y aunque el relato en realidad no sea la gran cosa tiene un
final que al menos hace honor a su título inicial. Pero esperaba algo más, no
lo sé, quizá alguno de ustedes lo valoré más. Léanlo.
En cuanto al arte de Pellejero debo decir que no me gustó,
muy tradicional y muy simplista. No dudo acerca de la destreza de Pellejero, pero
realmente no supo aprovechar la dinámica que plantea la serie. ¿Recuerdan lo
que dije sobre las oportunidades perdidas? De todos modos hay que celebrar que
nuestros amigos españoles logren incursionar cada vez más y más en el mundo de
DC.
Nota: 6/10

MISSING IN ACTION
Guión y arte: Sean Galloway.
Esta es, con toda seguridad, la peor historia de este
número. Simplemente no me gusto, y decir eso es ser bastante benevolente. En
primer lugar, no sentí que estuviera leyendo una historia de "Black and White",
sino más bien un cómic común al que simplemente le quitaron el color. Cuando vi
el estilo sumamente caricaturesco de este cómic, tenía las esperanzas de encontrarme
algo como Tea-Minus Party o incluso mejor porque en esta ocasión lo acompañaba
El Joven Maravilla, pero simplemente no se dio.
El guión plantea algo concreto: Superman se ha ido a una de sus tantas rondas nocturnas, pero no ha vuelto (de
ahí el título). Uno lo piensa y la verdad es que es un excelente comienzo, ¿qué
cosa pudo haber detenido al Hombre de Acero en su aventura? ¿Qué podrá hacer
Batman al respecto si esa cosa pudo detener a Superman? Hasta un final
humorístico pudo haber sido completamente factible y aceptable, cuando Batman
siga el rastro de Superman y lo termine encontrando en un salón de strippers
(?). Pero tampoco, de hecho, a partir de esa primicia, el desarrollo es
completamente fofo, con una absoluta falta de creatividad. Simplemente hay
pocas maneras de haberlo desarrollado con tan poco interés, enserio, si quieren
saber que le paso a Superman léanlo y verán que no mienta. Un espacio en este
número que fue tirado a la basura, en lo que a mí respecta. ¿Y además saben qué?
En su última viñeta el cómic termina prometiendo más. Si te compras este
número, dale la última historia para que la lea tu hijo o sobrino de 7/8 años, tal
vez le guste. La mayor parte del puntaje se lo lleva el arte.
Nota: 4.5/10
¡Bueno bati-amigos, eso es todo! Nos veremos en el próximo "Black and White".
1 Batcomentario/s:
Excelente reseña, muy bien armada y argumentada, ¡felicitaciones!
Pero no se relajen, ¡pronto volveré y seré sillones!
Publicar un comentario