Reseña: "Detective Comics" v2 #27

Todo fan del Caballero Oscuro que se precie de serlo sabe que su primera aparición fue allá por 1939 en las páginas de "Detective Comics" v1 #27, número en el cual Bob Kane y Bill Finger introdujeron a nuestro querido héroe, revolucionando el mercado de los cómics y creando a un personaje que resultaría ser eterno. 75 increíbles años han pasado desde entonces y para celebrar esta ocasión, DC Comics decidió reunir a una gran variedad de talentos de ayer y hoy con la úncia misión de homenajear de la mejor forma posible no solo a uno de los íconos más grandes de la editorial (que dicho sea de paso, los viene salvando de la quiebra total hace más de dos décadas), sino a uno de los íconos más grandes de la cultura popular mundial.

Puede que Superman haya sido el primer gran superhéroe, puede que sea el gran símbolo norteamericano y una figura legendaria prácticamente comparable con los míticos Dioses de la antigüedad, pero aún así hay un motivo por el cual Batman ha sabido sobresalir en cierto modo y lograr una conexión mucho más única con el público. A diferencia del Hombre de Acero, el Encapotado no es más que un simple humano haciendo lo que mejor sabe hacer: sobrevivir. En muchas ocasiones, inclusive en esta misma entrega, Bruce ha expresado sus deseos de haber muerto esa trágica noche en el Crime Alley junto a sus padres. En muchas ocasiones Bruce se ha sentido culpable por sobrevivir, ha sentido que su existencia hasta la actualidad no fue más que un error, ha sentido soledad, miedo, desesperación, incertidumbre, ha pasado por incontable cantidad de torturas, retos y demás obstáculos que le han puesto adelante, algo por lo que todos hemos pasado en mayor o menor nivel a lo largo de nuestras vidas, y sin embargo ha salido victorioso porque su fuerza interior, sus ideales y sus ganas de hacer de este mundo un lugar mejor siempre han sido más poderosas que los planes y las trapas mortales de cualquiera de sus enemigos. Batman es una persona de carne y hueso que nunca se ha rendido y siempre fue fiel a sus ideales, es por eso que generación tras generación de lectores han logrado una identificación única con él, porque todos somos Batman. Así es que hoy, en pleno 2014, estamos festejando el 75º aniversario de su creación. Sin más que agregar, procederé a reseñar las siete historias publicadas en este número. Como siempre, habrá toneladas spoilers a continuación, así que tengan cuidado.

"The Case of the Chemical Syndicate".

Guión: Brad Meltzer.
Dibujo: Brian Hitch.
Colores: David Baron.
Letras: Chris Eliopoulos.


Esta fue ni más ni menos que la historia que marcó el debut de Batman, publicada en el ya mencionado "Detective Comics" v1 #27 por los creadores del personaje. A partir de allí ha sido recreada en incontables ocasiones y por muchos autores, siendo ahora el turno de Melzter y Hitch, dos grandes talentos de la industria comiquera contemporánea. A ciencia cierta no hay muchos cambios respecto al argumento original: los distintos miembros de la junta directiva de A.C.E. Chemicals, de modo que Bruce comienza una investigación a la par del G.C.P.D. que lo lleva a descubrir que uno de los propios empresarios era quien estaba detrás de todo. Finalmente, el Encapotado arriba a la planta química cuando el sujeto en cuestión estaba por asesinar a uno de sus colegas y tras impedirlo, ambos se encuentran cara a cara con el Comisionado Gordon y otra oficial, siendo este el momento en que la trama da un giro inesperadamente interesante. El criminal intenta dispararle a los uniformados por lo que Batman atina a darle, como es su sana costumbre, una fuerte patada en la cara que lo hace caer desde la pasarela donde se encontraban hacia un tanque de desechos químicos, lo cual presuntamente le provocaría la muerte. Perseguido por las fuerzas armadas, Batman se retira de la escena del crimen mientras que el sujeto emerge de entre los desechos. ¿El Joker? Muy probablemente.

Como ya dije, la premisa es la misma de siempre solo que esta vez se le ha dado una vuelta de tuerca que nos muestra el posible origen del Príncipe Payaso del Crimen. Y antes de que se alarmen, tengan en cuenta que esta historia no entra en la continuidad actual ni influye sobre el origen oficial del Hombre Murciélago dentro de la continuidad de los New 52, ya que hoy por hoy es Scott Snyder quien se está haciendo cargo de ello por medio de "Zero Year". En resumidas cuentas, la historia estuvo entretenida y el monólogo interno de Bruce fue bastante interesante, aunque lo más destacable fue sin duda alguna el arte de Hitch, cargado de un impresionante nivel de detallismo y acción que solo él es capaz de lograr.

"Old School".

Guión: Gregg Hurwitz.
Dibujo: Neal Adams.
Colores: John Kalisz.
Letras: Dave Sharpe.


Básicamente esta historia nos muestra la evolución de Batman y Robin desde la Golden Age hasta la Modern Age mientras se enfrentan a distintos maleantes como el Penguin y Scarecrow, entre otros. Llegado un punto, Batman toma consciencia de que es un personaje de ficción y comienza a cuestionarse cuantas veces más tendrá que revivir el horrible asesinato de sus padres, pero además la naturaleza cada vez más oscura y siniestra de los relatos que la editorial lo obliga a protagonizar. Eventualmente la presión hace que nuestro héroe se desmaye y despierta tiempo después en el medio de una comiquería, rodeado de cosplayers y amantes de todas las edades del noveno arte. ¿Pero se trata simplemente de un cosplayer más o acaso del auténtico Caballero Oscuro? Gran incógnita, gran.

Detalles más, detalles menos, el guión estuvo muy bien logrado. Que un personaje tome consciencia y asuma su existencia como tal es algo que ya se ha visto, mas Hurwitz logra un enfoque bastante peculiar que en cierto modo nos pone en la piel de nuestro héroe al demostrarnos los tormentos que sufre a causa de guionistas y editories en pos de lograr sus cometidos narrativos y empresariales. Sin dudas fue una manera más que original de romper con la famosa cuarta pared. El arte... Bueno, realmente no puedo decir mucho al respecto. Si bien rescato el hecho de que Adams haya sabido retratar de forma decente el estilo de cada una de las épocas publicitarias exploradas, en general su trabajo me pareció un desastre. ¿Qué quieren que les diga? Adams podrá ser una leyenda y podrá haber hecho enormes contribuciones a la historia del Detective Encapotado, pero eso fue décadas atrás. Hoy por hoy, si me preguntan a mí, les diría que su labor artística da tanta lástima como la de Miller. Que hayan sido grandes en su momento claramente no quiere decir que lo serán para siempre y por si quedaba alguna duda, creo que lo hemos terminado de confirmar en estas pocas páginas. Pueden odiarme si quieren, pero es mi opinión y la sostengo.

"Better Days".

Guión: Peter J. Tomasi.
Dibujo: Ian Bertram.
Colores: David Stewart.
Letras: Sal Cipriano.


Los años han pasado y Bruce llega a su cumpleaños 75. Tal ocasión amerita un festejo y es por eso que Dick, Damian, Tim, Barbara y Alfred deciden reunirse en la Bat-Cave para celebrar junto a su viejo y querido amigo. Bruce expresa su alegría y gratitud ante tal sorpresa, especialmente por la presencia de su hijo. Entre tazas de café y trozos de torta, la Bati-Señal emerge en el cielo y cada uno parte a cumplir con su deber, excepto Bruce que ya se encontraba retirado hace años. No obstante, esa noche se sentía distinto, se sentía con ganas de volver a revivir sus años mozos una vez más. De este modo, nuestro héroe se calza nuevamente el manto del Murciélago y sale a combatir el crímen en su ciudad. Horas después, cuando todos sus aliados regresan a la Cueva lo encuentran allí y le comentan de múltiples reportes sobre la presencia de Batman en las calles de Gótica. Naturalmente le preguntan si él había sido responsable, cosa que Bruce niega diciendo que ya está demasiado viejo para ello, mientras se dibuja una pícara sonrisa en su rostro.

Personalmente esta fue mi historia preferida del número ya que, más allá de ser emotiva y reconfortante, muestra el futuro que a mi me gustaría ver para nuestro héroe y compañía. Sin muertes, sin parálisis, sin odio, sin rencores, sin traumas ni problemas de por medio, simplemente todos congregados para festejar, avejentados pero aún así tan valientes, pro-activos y unidos como siempre. Dejando de lado la obvia inspiración que Tomasi encontró en "Batman: The Dark Knight Returns" al momento de confeccionar este breve relato, me gustó el hecho de que haya rescatado y reunido versiones de distintas continuidades para cada personaje, ya que tenemos a los Dick Grayson y Tim Drake pre-New 52, al Damian Wayne del Futuro 666 de Morrison y a la Barbara Gordon de "Batman Beyond". Un detalle no tan importante, quizás hasta innecesario, pero que definitivamente le agrega algo muy especial a la trama. Para el arte de Bertram no tengo palabras. Había visto su trabajo alguna que otra vez pero realmente no le había prestado mucha atención, sin embargo al surcar estas páginas quedé completamente fascinado al punto de haber leído y releído la historia hasta el hartazgo principalmente por su trabajo. Así y todo, gran parte del crédito en cuanto al apartado gráfico también va para el colorista Dave Stewart, porque el arte podría haber quedado genial en blanco y negro, pero con sus colores quedó muchísimo mejor. Si hay algo por lo que este número vale la pena, sin menospreciar el resto del contenido, considero que es por esta historia.

 "Rain".

Guión, dibujo y colores: Francesco Francavilla.
Letras: Dezi Sienty y Taylor Esposito.


Las noches lluviosas y las carreteras resbaladizas siempre se prestan para accidentes y esta vez no fue la ocasión. Es por ello que el coche de Barbara Gordon, esposa del Comisionado, y su hijo James Gordon, Jr. había perdido control y terminó estrellado al costado de la ruta. Nuestro héroe casualmente pasaba por allí y no dudó en intervenir, cosa que resultó ser muy fortuita ya que instantes después el auto explotaría. Mientras Batman va hacia el Bati-móvil para pedir asistencia por radio, James queda maravillado por su imponente presencia y su madre le agradece por su ayuda.

Todos los que conocemos a Francavilla sabemos que es un guionista y dibujante sumamente talentoso, capaz de sorprendernos gratamente aunque este caso vendría siendo la excepción a la regla. Quiero decir, si, el arte es bastante bueno dentro de todo, pero se nota a kilómetros que el italiano hizo todo a las apuradas y siendo sinceros esta historia es totalmente intrascendente, un gasto tremendo de tinta, papel y sobre todo de espacio que podría haber sido aprovechado de otra forma. Lo siento por Francavilla porque soy un gran admirador suyo, pero en este caso le pifió. 

"The Sacrifice".

Guión: Mike W. Barr.
Dibujo y colores: Guillem March.
Letras: Carlos M. Mangual.


Se cumple un nuevo aniversario de la muerte de los Wayne y Bruce se encuentra en sus tumbas recordándolos. De pronto, Phantom Stranger se hace presente en el lugar con el objetivo de mostrarle una visión a nuestro héroe y que conozca como sería su vida si sus padres hubiesen sobrevivido. Resulta que en esa realidad, Bruce se habría casado con Natalya Trusevich (a quien ya vimos anteriormente en "Batman: The Dark Knight") y habría tenido un hijo, mientra que los Wayne habrían llegado a la vejez. Todo muy lindo, pero en la ciudad y en el mundo las cosas estaban cada vez peor. Gotham estaba asediada por una guerra de pandillas entre la gente del Joker y Scarecrow, el Comisionado Gordon había quedado cuadripléjico, Ra's Al Ghul había conquistado un cuarto de Europa y Dick Grayson, quien en otra realidad hubiese sido Robin, Nightwing e incluso Batman, había sido condenado a muerte tras acabar con Tony Zucco. Viendo este panorama, Bruce decide renunciar a una vida de felicidad en familia, dándose cuenta de que el sacrificio de sus padres fue necesario para su lucha contra el crimen.

Nada nuevo bajo el sol. En muchas ocasiones se han contado historias similares y esta realmente no tiene nada de especial pero aún así hubo un pequeño detalle que me pareció perfecto: "A la memoria de Bill Finger". Desde lo personal soy un fiel defensor de Finger ya que él es el verdadero y único padre de Batman, mientras que la cucaracha inmunda de Bob Kane solamente se dedicó a robarle el crédito y los derechos de la forma más atroz y vil posible. Eso de "Batman, creado por Bob Kane" me parece un insulto grande como una casa, pero desgraciadamente son cosas que ni la propia DC puede cambiar porque un contrato es un contrato y a fin de cuentas hay que respetarlo a rajatabla. Por el lado del arte, March se desempeñó con la misma calidad de siempre, resaltando en esta ocasión sus increíbles diagramaciones de página. Si bien quedó todo muy compactado a causa del espacio que el equipo creativo tenía dentro del número, sus trazos y colores brillaron como nunca.

"Gothtopia" - Parte 1 de 3: "The Perfect Crime".

Guión: John Layman.
Dibujo: Jason Fabok.
Colores: Tomeu Morey.
Letras: Jared K. Fletcher.


Aquí comienza el último arco argumental de Layman en la serie previo a la llegada de Manapul y Bucelatto en Marzo y, por lo que se ve, el autor planea concluir su run a lo grande. Nos ubicamos en Gotham, la ciudad más feliz y segura del mundo, un lugar soleado y casi utópico donde las cosas son perfectas y el orden es mantenido por Batman y su equipo de ayudantes justicieros, de entre quienes se destaca Catbird, el equivalente al Joven Maravilla y que en nuestra realidad vendría a ser Selina Kyle a.k.a. Catwoman. Pero un día ocurre algo un tanto inusual: Pamela Isley, mejor conocida como Posion Ivy, aparece a los gritos en las calles de Gótica alertando a los ciudadanos de que algo estaba mal y que debían despertar. Tras atacar a varios transeúntes y causar daños a propiedad privada, Batman y Catbird se hacen presentes para detenerla rápidamente y posteriormente entregarla a las autoridades, que resultan estar encabezadas por el Comisionado Roman Sionis, quien en nuestra realidad vendría siendo Black Mask. Durante el resto del día, nuestros héroes continúan repartiendo justicia por toda la ciudad, hasta que finalmente se hacen presentes en una ceremonia de condecoración auspiciada por el Alcalde Oswald Cobblepot. A la misma acuden, aparte del Dúo Dinámico, Bluebelle y Brightbat, a quienes nosotros conocemos más comúnmente como Batgil y Batwoman. Sin embargo, en pleno festejo el Teniente Bullock acude al ¿Caballero Blanco? en busca de ayuda con un problema peculiar.

Resulta ser que Clayton Parker, un ciudadano común y corriente, estaba a punto de saltar al vacío desde un edificio con claras intenciones de suicidio. Parker recientemente se había comprometido, lo habían ascendido en su trabajo y había ganado la lotería, motivos más que suficientes para que nadie en su sano juicio quisiera suicidarse. Justo cuando Clayton juntó el valor suficiente para saltar, es atrapado por nuestro héroe y entregado a la policía, pero entonces el sujeto toma el arma de uno de los uniformados y se pega un tiro en la cabeza, sumándose a decenas de suicidios ocurridos sin razón válida aparente en la última semana. La tasa de suicidios en Gotham había aumentado por sobre la media nacional y era evidente que estaba ocurriendo algo muy extraño, pero Catbird logra convencer a Bruce rápidamente de que no era así. 

De esta manera, el Hijo Pródigo de la ciudad sale al jardín de la Mansión en busca de aire fresco. Rodeado por un pintoresco y alegre paisaje, Bruce comienza a dudar sobre su misión y se pregunta si quizás no sería momento de colgar el manto del Murciélago para poder vivir en paz de una vez por todas pero en ese momento nota que tenía clavada una espina en el cuello, la cual había sido colocada allí por Ivy. Al quitársela, Bruce nota anonadado que dos tumbas habían aparecido de la nada enfrente suyo y de repente comienza a sentir una profunda ira que lo lleva a destrozar un árbol literalmente con sus puños. De regreso en la Bat-Cave, Bruce le pide a Alfred que analice la espina y procede a patrullar las calles por su cuenta.

La lluvia y el aire fresco de la noche eventualmente conducen a que Bruce se de cuenta de que había estado viviendo en un mundo de mentiras, que la verdadera Gotham era todo lo contrario a lo que habíamos visto en las páginas previas. Al recibir los resultados de la espina que encontrara en su cuello, nuestro héroe nota que su sangre poseía una gran variedad de compuestos químicos diseñados para hacer que, quien la tuviera en su organismo, tuviera únicamente una visión perfecta del mundo alejada por completo de la realidad. Es así como Bruce termina cayendo en una emboscada encabezada por Catbird a la que luego se sumarían Brightbat, Bluebelle, The Flying Fox (Batwing), The Gothamite (Calvin Rose a.k.a. Talon) y The Wings of Truth (Birds of Prey), más algunos uniformados de las fuerzas policiales. Acusándolo de haberse vuelto loco, tal como ocurriera previamente con Ivy, todos ellos comienzan a luchar contra Bruce, quien pronto se da cuenta de que enfrentarse a sus aliados no lo beneficiaría en nada y es por eso que se deja derrotar ya que, en palabras suyas, debía "perder la batalla para ganar la guerra".

Eventualmente, Batman es llevado al Centro de Rehabilitación Crane para ser tratado por su supuesto desorden mental y es allí cuando nuestro héroe pone todas las piezas en su lugar para darse cuenta que Scarecrow era quien estaba detrás de todo lo ocurrido. El problema era que el villano no estaba solo, sino acompañado por Killer Croc, Mr. Freeze, el Professor Pyg y Harley Quinn, todos ellos dispuestos a "ayudar" al Caballero Oscuro por medio de un "tratamiento" muy especial, según Crane le informa a Catbird.

Continuará...

A decir verdad no le tenía mucha fe a este arco pues el final del anterior me pareció bastante soso pero aún así debo reconocer que Layman me sorprendió gratamente con este primer capítulo de "Gothtopia". Si bien ya se han visto premisas similares a lo largo de los años, como ha ocurrido en algunas de las historias previamente analizadas, en este caso lo llamativo radica en la nueva Gotham y las nuevas identidades que el guionista ha creado para personajes ya conocidos, añadiéndole un cierto toque de originalidad y ofreciéndonos un mundo nunca antes visto donde las posibilidades son infinitas y tenemos tela para cortar por doquier, de ahí el hecho de que "Gothtopia" sea un crossover que embolsa series como "Batgirl", "Batwing", "Birds of Prey" y "Catwoman". Al igual que con los otros crossovers Batmaníacos realizados en el marco de los New 52, este no me termina de convencer pero aún así le daremos una oportunidad y trataremos de cubrirlo para que estén al tanto de todo. Particularmente, el único defecto que puedo llegar a encontrarle a la historia es que Scarecrow sea el antagonista principal ya que no me parece interesante desde ningún punto de vista y cuyas historias generalmente suelen ser más de lo mismo, aunque por otro lado me alegra que le estén dando un papel de importancia dentro de la mitología Batmaníaca después de haber sido menospreciado en el pasado. Una de cal y una de arena.

Encargado del apartado gráfico estuvo, al igual que durante el último año, Jason Fabok, uno de los nuevos rostros de la editorial que además resulta ser extraordinariamente talentoso y capaz de maravillarnos como pocos. Su Batman es simple, una mezcla entre David Finch y Jim Lee, pero más allá de su gran capacidad para coreografiar increíbles escenas de acción, uno de los principales atractivos de su arte radica en el minucioso y cuidado nivel de detalle que imprime en cada viñeta, creando así una atmósfera en la que la propia Gotham pareciera cobrar vida para convertirse en un personaje más de las historias. Personalmente considero que su Batman es uno de los mejores que he visto en mucho tiempo y me alegra poder decir que Fabok ha superado a su maestro (Finch) con creces. Pero claro, el dibujante canadiense no es el único que se lleva el crédito en esta ocasión, ya que la paleta de colores de Tomeu Morey también contribuyó en gran manera a la espectacularidad visual desplegada en el comienzo de este arco. ¿Qué puedo decir de Morey que no haya dicho antes? Si me preguntan a mí, es simple y sencillamente uno de los coloristas más talentosos que tiene DC y afortunadamente tenemos la suerte de tenerlo en el Bativerso.

En conclusión, "Gothtopia" se perfila más que interesante y desde ya ansío ver como seguirá esta prometedora aventura del Encapotado.

"Twenty-Seven".

Guión: Scott Snyder.
Dibujo: Sean Murphy.
Colores: Matt Hollingsworth.
Letras: Steve Wands.


Ah, Snyder. Infaltable. El concepto de su historia es muy simple y a la vez muy efectivo. Todo comienza con Bruce diciéndole a su padre que se convertiría en un murciélago según vimos en "Batman" #23, tercer capítulo de "Zero Year". Pero resulta que todo esto era un sueño y naturalmente Bruce despierta para encontrarse inmerso en un panorama muy distinto al que recordaba. Delante suyo podemos ver a un hombre mayor, quien comienza a darle una suerte de recorrido guiado por la Bat-Cave. Para sorpresa del joven Bruce, resulta que el anciano era una versión mayor de sí mismo o algo así. El viejo Bruce le explica que un largo tiempo atrás el Batman original, el que todos nosotros conocemos, se dio cuenta que eventualmente no podría continuar su eterna lucha contra el crimen y desarrolló un método para clonarse, asegurando de este modo que Batman, su símbolo y todo lo que éste representa durara para la posteridad y que siempre estaría allí cuando Gotham lo necesite.

El viejo Bruce explica además que los clones tenían una "vida útil" de aproximadamente veintisiete años mientra que el proceso de clonación y "maduración" de cada uno duraba alrededor de dos años, tal es así que llegados a sus veinticinco años bajo el manto del Murciélago cada clon prepara su reemplazo, y esta no era la excepción ya que el viejo Bruce estaba muriendo. De allí pasamos a un breve repaso por los 200 años en que los clones del Encapotado original han protegido la ciudad, enfrentándose a todo tipo de amenazas, dentro de todo tipo de circunstancias y empleando todo tipo de métodos. Acto seguido vemos a un Dúo Dinámico en  una Gótica futurista enfrentando a dos enemigos al mejor estilo "Transformers"/"Neon Genesis Evangelion", luego a un Batman enfrentando a un robot gigante que parece ser de la Corte de los Búhos, más tarde a un nuevo Dúo Dinámico siendo perseguidos a lo "Mad Max" por lo que parecería ser la Pandilla Mutante de "The Dark Knight Returns" y finalmente vemos al Detective Encapotado y al famoso Robin afroamericano apresando a un grupo de villanos en un futuro que claramente nos recuerda a "Batman Beyond".

Posteriormente, el viejo Bruce procede a darle dos alternativas a su joven duplicado: quedarse y asumir el rol para el que fue creado o huir y dejar a la ciudad abandonada. El joven Bruce entonces se dispone a irse de la Cueva, sin embargo recapacita ante un reporte policial y entonces decide que es hora de hacerle honor a su legado, hora de vestir el traje del Hombre Murciélago y proteger Gótica.

Como dije, simple pero efectivo. Puede resultar una pavada si lo analizamos tras esta lectura, pero a ciencia cierta el concepto que plantea Snyder es bastante original y hasta sensato si vamos al caso. Personalmente vengo anotando ideas hace un buen rato con el sueño de algún día poder llegar a DC como guionista Batmaníaco, pero la verdad nunca se me había ocurrido algo así. ¿Y saben que es lo mejor? Que todo lo que vimos en estas páginas, absolutamente todo, es canon. O bueno, va a serlo llegado el momento. La cosa es que, según comentó recientemente, Snyder se ha basado en un consejo de Grant Morrison para crear lo que vendría siendo la continuidad definitiva de su propia versión de Batman. Tal como estamos presenciando actualmente, el Batman de Snyder "nace" en "Zero Year", años después tendrían lugar los hechos ocurridos en "Black Mirror" (último gran arco argumental del primer volumen de "Detective Comics" protagonizado por Dick Grayson en ausencia de Bruce), luego el arco de la Court of Owls seguido por "Death of the Family" y eventualmente el curso de las cosas seguiría por el camino ilustrado a lo largo de esta historia, de modo que ya conocemos en cierta forma como "nace" y "muere" su Encapotado, pero aún nos falta descubrir prácticamente todo lo que ocurriría en medio. Así que ahí lo tienen: canon, canon everywhere. Bah, canon hasta que los grandes genios de DC decida realizar otro reboot que borre todo el trabajo de Snyder así como ocurrió con el de Morrison, pero ese ya es otro asunto en el que realmente no vale la pena profundizar.

Sobre Sean Murphy no tengo más que toneladas de elogios. Si bien ya había quedado anonadado por su reciente trabajo en "American Vampire: Survival of the Fittest", "Punk Rock Jesus", "The Wake" y "Batman: Black and White" #1 no estaba realmente seguro de que esperar en cuanto a lo visual porque como todo crítico y artista tiendo a ser excesivamente escéptico, pero aún así el artista norteamericano hizo una labor sublime, especialmente durante el repaso de los distintos héroes Enmascarados que habían protegido Gótica durante los últimos docientos años, ya que esta secuencia le permitió desplegar todo su talento y hacer lo que mejor hace en cada una de las historias que le toca ilustrar, que es crear desde los cimientos un nuevo mundo plagado de detalles, paisajes, personajes, atuendos, vehículos y toda clase de otros elementos con una impronta extremadamente particular y llamativa, logrando resultados que muy, muy pocos dibujantes en la industria comiquera actual pueden llegar a conseguir. En una palabra: extraordinario.

Portadas y pin-ups.

Tratándose de una ocasión tan especial, DC decidió hacer la gran Marvel y dispuso la realización de seis portadas, más dos variantes de una misma, conformando un total de ocho portadas. Éstas fueron realizadas por Greg Capullo y FCO, Chris Burnham y Nathan Fairbarin, Tony Daniel, Danny Miki y Tomeu Morey, Jason Fabok y Tomeu Morey, Jim Lee y Alex Sinclair y finalmente Frank Miller y Dave Stewart. Todas ellas tienen algo de especial y representan distintos aspectos destacables sobre el Encapotado (excepto la de Miller que, según tengo entendido, es una remake de una vieja portada suya y no tiene propósito alguno más que dar lástima y figurar innecesariamente), sin embargo hay dos que personalmente se destacaron del resto. Primero la de Capullo y FCO por el simple hecho de que este último dio rienda suelta a su talento como colorista y terminó confeccionando, a partir de unas meras líneas a lápiz, una portada verdaderamente maravillosa que prácticamente logra transmitirle el "espíritu" de Gotham al lector. La segunda es la de Burnham y Fairbarin, que me gustó no solo por ser un gran fanático de ambos sino también por presentar a algunos de mis personajes Batmaníacos favoritos de la actualidad.

Por el lado de los pin-up tenemos a Patrick Gleason y John Kalizs, Jock, Kelley Jones y John Rauch, Graham Nolan y Greg Wright junto a Mike y Laura Allred y aquí realmente me cuesta elegir un favorito pues todos me gustaron aunque si tuviera que elegir al menos favorito, elegiría la ilustración de Jock porque es un artista que a veces "me llega" pero a veces no y esta fue una de ellas. No digo que sea malo, porque definitivamente no lo es, simplemente hay ocasiones en las que su trabajo no es de mi total agrado.

Resumiendo (porque ya me cansé de escribir)...

"Detective Comics" v2 #27 es un homenaje más que digno para el Caballero Oscuro y todo lo que él representa tanto para la editorial como para sus fanáticos. Los U$S 7.99 que nos cuesta este número puede parecer en principio un precio algo elevado, pero créanme que lo vale pues esta es una lectura de calidad y obligatoria para todo fanático de nuestro héroe, no importa si sos un lector nuevo, si sos un lector veterano, si estás a favor o en contra de los New 52, simplemente tenés que leerlo por ser, en mi opinión, una de las más grandes celebraciones Batmaníacas de todos los tiempos.

A modo de apreciación final quisiera enfatizar en el hecho de que Batman es, tanto en su mundo como en el nuestro, un símbolo simple y sencillamente eterno. Es algo que ya Grant Morrison demostró en "Batman" #700, es algo que fue tratado en la trilogía Batmaníaca de Nolan y que vuelve a re-afirmarse en estas páginas. "Never the end" ("Nunca el fin") es la frase con la que suelen concluir este tipo de números especiales y vaya que tienen razón ya que, incluso cuando nosotros hayamos fallecido hace tiempo, el Hombre Murciélago continuará con sus increíbles aventuras comiqueras. Parece algo loco de pensar, algo que puede llegar a dar miedo porque nos demuestra lo efímeras que son nuestras vidas, pero es así. Batman representa lo mejor de nosotros mismos y es por eso que nunca pasará de moda independientemente de la popularidad que puedan tener otros super héroes, porque Batman es sel ser humano definitivo y como tal es una figura que admiraremos por siempre.

Y hasta aquí llegamos amigos y amigas, ¡ahora es su turno de opinar!

Comentarios

JLO ha dicho que…
impresionante... ya lo quiero... cuando estará disponible en español? salu2...
Eladio Garro ha dicho que…
Un número de aniversario muy bueno. Pero las historias que más me gustaron de este número fueron "Old School" de Hurwitz/Adams y "Better Days" de Tomasi/Bertram. Y la que menos me gustó fue "Rain" de Francavilla. De pine-ups, sólo me gustaron el Batman de la Era Dorada de Gleason/Kalisz y el Batman 66 de Michael y Laura Allred, aunque los demás artistas hicieron un buen trabajo. De portadas, me gustaron las de Capullo/FCO, Burnham/Fairbarin y Fabok/Morey. Y las de Lee/Sinclair, Daniel/Miki/Morey y Miller no me gustaron, aunque la del mencionado Miller es MUY lamentable. De todas formas, fue un muy buen y merecido número de aniversario para nuestro héroe. Y todos y cada uno de nosotros somos Batman.

¡Batman Forever!
Mariano Romero ha dicho que…
Estimado Lichu, debo decirte que has hecho una MAGNÍFICA reseña. Y la verdad que no puedo estar más de acuerdo con la misma. Me gustó la "remake" de El caso del Sindicato Químico. El monólogo de Bruce es claro y directo, y si alguien alguna vez se pregunta porque Batman hace lo que hace, debería leer esta historia. Además, el clímax me pareció un homenaje medio encubierto a "Batman" de Tim Burton. Seguro alguien se dará cuenta de lo que digo. A Hitch lo ví flojo en algunas viñetas, pero en general estuvo bien. Después, la historia de Tomasi y Bertran fue genial, emotiva y con toques comicidad. El estilo de Bertran es muy interesante, y Tomasi es un maestro a la hora de escribir relatos emotivos. Gothopia parece un refrito de alguna historia que ya he visto, y espero que Layman sepa sorprendernos. Eso sí, Fabok está en un nivel increíble. Lo Snyder también es interesante, aunque mi idea del "Batman eterno" es la que venimos viendo desde siempre: que el manto pase por distintas personas, a través de los años. De Sean Murphy debo decir que lo quiero en serie regular de Batman, ¡pero ya!. El resto de los relatos estuvieron aceptables, y nada más. En fin, fue un buen número aniversario, aunque para mi no estuvo a la altura del Batman #700. Y para terminar, y tomando las palabras finales de ese número 700... sin importar cuándo, sin importar dónde, sin importar qué tan oscuro, y sin importar que tan malas sean sus historias, Batman siempre será mi héroe.
Perdón por lo largo. Felicitaciones por la reseña. ¡Bati-saludos! ;)
Mercutio ha dicho que…
relacionado con la review. tal vez desde ahora en adelante a todos los distintos escritores que agarren Batman se les va a permitir crear su propio Canon tal y como Morrison y Snyder hicieron.

La idea no esta mal. gente talentosa contandonos su versión de la vida del murcielago (cosa que no esta tan alejada de lo que venía pasando, cada autor le da su toque particular, lo empareja con un personaje en particular... así paso con Brubaker, con Morrison, etc)
Unknown ha dicho que…
Simplemente... ¡Maravilloso! Admiro a Batman por todo lo que representa, pero esta "súper reseña", a lo único que me invita es a seguirlo, pero ahora en los cómics (además de los que ya tengo, claro está). Excelente reseña mi estimado, excelente.