viernes, 28 de marzo de 2014
Último número de esta mini-serie que pedía a gritos su regreso y que seguramente volveremos a ver reformulada en el futuro, porque sin dudas es una de las mejores maneras de alejarse del enfoque habitual que se le da a Batman, y de contar una historia sin las presiones del mainstream. A veces sale bien, otras no tanto, pero siempre se aprecia la voluntad de querer hacer algo diferente. Antes de empezar a hablar sobre las historias de este número, hablemos de la magnífica portada que lo acompaña. Ilustrada por Doug Mahnke, sin dudas es de las mejores portadas que hemos visto en esta serie, con esa impronta un tanto caricaturesca, pero salvaje y cruda a la vez; vemos a Batman atrapado con las manos en la masa, o mejor dicho, con las manos en el Joker que le sonríe alegremente a la cámara. El diseño es de lo más cómico y funciona; el trabajo de Mahnke es sencillamente impecable, sus líneas son fuertes y gruesas, pero no saturan la imagen, y de hecho le da lugar suficiente a los detalles primordiales como las facciones de los rostros, las grietas en la pared de ladrillos, las manchas de sangre, etc. Noto algo extraño en esos trazos que le otorgan musculatura al brazo de Batman, pero nada significativo al final de cuentas. Gran portada.
CLAY.
Guión y arte: Cliff Chiang.
Guión y arte: Cliff Chiang.
Clay, literalmente “barro” en español haciendo alusión al
villano, es una historia que está ambientada en los inicios de Dick Grayson
como el Joven Maravilla, y que me he dejado un tanto indiferente. Vamos a
encontrar todo lo que nos esperamos, un Batman tutor con ansias de que Dick
progrese, desconfianza por parte del cuerpo policial ante el nuevo y joven
vigilante, y un Robin con ganas de hacer valer su puesto, eligiendo como villano
en esta ocasión a Clayface (Basil Karlo), personaje que también se llega a
explorar un poco. Realmente todo suena bien, pero el problema es que no hay
suficientes páginas para abarcar de modo satisfactorio todo lo que dije,
dejando a mitad de camino la labor en cuanto al guion, y dando como resultado
impresiones de que estamos ante “una historia más”, sin nada que resaltar. No
fue una buena decisión para un Black and White, en dónde el número de viñetas
en tan limitado.
En cuanto al arte, no resulta de mi agrado, pero tengo que
reconocer que está bien. Chiang utiliza un estilo difuso, sucio, con líneas
gruesas y un negro fuerte en el entintado sin grises en el medio, lo cual
afecta a las dimensiones y a la calidad de las sombras. Es un estilo simplón,
pero que por momentos está cargado de detalles. Bien dibujado, especialmente
los rostros, en donde suelo tener tanta queja.
Nota: 5.5/10
BRUCE.
Guión: Olly Moss.
Arte: Becky Cloonan.
Guión: Olly Moss.
Arte: Becky Cloonan.
Comienzo diciendo que definitivamente me encanto esta
historia. Él título ya lo anticipa, esta vez el centro de las miradas no es
Batman, sino Bruce Wayne, excéntrico playboy millonario. A través de los ojos
de uno de los “romances de una sola noche” del señor Wayne, Olly Moss nos habla
de la otra faceta del Caballero Oscuro, y de la cual está obligado a sostener
como si de una farsa se tratase, que de hecho en realidad es. ¿Qué se siente
ser Bruce Wayne cuando no se es Batman? Pues a decir verdad, puede que ni el mismo
Bruce lo sepa, puesto que siempre es Batman, incluso cuando no; y eso lo
terminan notando todas las mujeres a las cuales les abre la puerta de su casa,
aunque de una manera extraña e impersonal. Terminan viendo a Bruce como alguien
frívolo y solitario. Lectura que recomiendo.
El arte es todo un acierto también. Cloonan en verdad sabe
resaltar los rasgos femeninos y darles personalidad. No utiliza escala de
grises, pero el blanco y negro le sienta muy bien de todos modos, con trazos
dinámicos y curvos impecables. Otra cosa que me llamó la atención, es que después
de ver tantos bat-trajes inspirados en "Año Uno", por fin encontrarme con uno
mucho más fiel a la continuidad “New 52”, y aunque con una breve aparición,
perfectamente ilustrado.
Nota: 8/10
THE BATMAN: HIDING IN PLAIN SIGHT.
Guión y arte:Dave Taylor.
Guión y arte:Dave Taylor.
Bueno, ya conocen la rutina, tras una buena historia viene
otra no tan buena. Una de cal y otra de harina. “Hiding in plain sight” es un
relato ordinario en todos los sentidos. Batman encuentra algo sospechoso la
venta de unos terrenos en las colinas y desea investigar, bajo la supervisión
de un Alfred escéptico y sarcástico, que en mi humilde opinión, resulta
bastante molesto; y eso es difícil siendo Alfred un personaje tan querible.
Pero créanme, Alfred en esta historia le resulta todo un grano en el culo a
Batman, ni siquiera es gracioso. Yo lo hubiera omitido de la historia. Pero aún
sin el molesto Alfred, el argumento no es la gran cosa, no sorprende, y no creo
que intente transmitir o aportar algo a la ya extensa mitología batmaníaca.
Simplemente es una historia común, que sin altos ni altibajos se desarrolla con
total normalidad. Puede que te llame una especial atención si te gustan mucho
los robots, pero eso es todo.
Es difícil que yo catalogue como “malo” la labor artística,
y esta no será la excepción. Aunque tampoco es espectacular. Con trazos más
finos y definidos, Taylor apuesta por un estilo sólido y cargado de líneas por
momentos. Una vez más, no hay uso de grises. Por momentos, el entintado oscuro
denota zonas más claras, no sé si será el resultado del uso de microfibras.
Nota: 5/10
SHE LIES AT MIDNITE.
Guión y arte: Adam Hughes.
Guión y arte: Adam Hughes.
Uno de mis relatos favoritos en todo “Black and White”, gran
parte por su arte, del cual hablaré más tarde, y otra gran parte por su guión;
sea como sea, ambas cosas corrieron por parte del señor Adam Hughes, y el
resultado final es fenomenal. La historia habla de la difícil relación de
Batman y Catwoman, aunque sin planteos románticos ni mucho menos; un gran punto
a favor. A pesar de ser una historia breve y simple, consigue ser intensa y
dotar de una considerable profundidad a los personajes. Catwoman es genial,
siendo puramente ella, mostrando su faceta manipuladora y poco moralista, meciéndose
entre lo correcto e incorrecto, todo para alcanzar sus fines. Catwoman es uno
de mis anti-heroínas preferidas. Es el perfecto balance entre astucia,
sensualidad, e hipocresía. Todo eso fue plasmado a la perfección en esta
historia, una perfecta ilustración de lo que Selina Kyle representa en el mundo
de Batman.
El arte puede generar opiniones divididas, aunque a mí me
encantó. Sabiendo hacer buen uso de la tecnología, Hughes consigue dibujos inclinándose
al fotorrealismo digital, que se nota sobremanera en las expresiones faciales
de Selina, otorgándole aún más personalidad. Es la primera vez que tengo la
sensación de que el traje de Batman está basado en el de “Batman Begins”.
Nota: 8.5/10
TO THE BEAT THE BATMAN.
Guión y arte: Dave Johnson.
Guión y arte: Dave Johnson.
Como dije, una de cal y otra de harina, entonces… no,
esperen, ¿Otra buena historia? ¡Mira por donde! “To beat the Batman” podría ser
tranquilamente adaptado a un largometraje si se profundizará y se explotará el
guión. Aunque el protagonista no es Batman, otra vez, sino un vándalo… otra
vez. Es una historia de vida, nos habla de los diferentes encontronazos de Batman
con nuestro desafortunado amigo y como llego a terminar así. Es una de las
tantas historias que podrían ocurrir en la serie regular, pero que obviamente
no percibimos debido al enfoque, por eso me encantan estas historias. Muy bien
llevada, sería difícil no encariñarse con el protagonista, y luego compadecerse
de él y de sus padecimientos por parte de Batman y la simple mala suerte. No
les voy a mentir, la historia es puñeteramente triste, pero deja un mensaje y
eso es lo importante; un mensaje que hará reflexionar más al hombre murciélago
que al lector mismo. A veces hay un ganador y un perdedor, pero otras veces
simplemente nadie gana, ni siquiera Batman.
El arte es estupendo y no tengo quejas al respecto. Llega a
recordarme a “Batman: La serie Animada”, excepto en las ocasiones en donde
aparece Batman y estilo toma un giro sensible pero notorio. La escala de grises
se utiliza con la trama de puntos, que otorgan profundidad, y sombras, aunque
no es realmente lo importante. Los escenarios no están tan cargados, pero los
dibujos llegan a ser suficientemente detallistas.
Nota: 8/10
Etiquetas: Adam Hughes, Batman, Batman: Black and White, Becky Cloonan, Cliff Chiang, Comics, Dave Johnson, Dave Taylor, Olly Moss, Opinión, Reseñas, Reviews
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
0 Batcomentario/s:
Publicar un comentario