Hoy me levanté con muchas pilas, pero ya en tempranas horas la humanidad se decidió en rápidamente hacerme decaer en un estado de mal humor que difícilmente algo me pueda levantar ¿Qué significa eso? ¡Es un perfecto día para reseñar un comic de Scott Snyer! Más específicamente, una nueva edición de su fracaso monumental, aunque a este también le podríamos atribuir mérito a los brillantes editores del sello, como Dan Didio.
Pero como hace mucho no publicaba una crítica a esta serie, por razones que ya he mencionado, y es probable que algunos estén perdidos y ya hayan perdido el hilo, así que hagamos memoria de los hechos importantes del número anterior... Bueno... Entonces nos remontaremos directamente al trascendental #25 en el cual... ¿Hechos importantes? ¿Giros narrativos? ¿Hola? ¿Hay alguien? Bueno, da igual. De la mano Scott Snyder, Greg Capullo, Danny Miki y FCO: Batman #27.
Pero como hace mucho no publicaba una crítica a esta serie, por razones que ya he mencionado, y es probable que algunos estén perdidos y ya hayan perdido el hilo, así que hagamos memoria de los hechos importantes del número anterior... Bueno... Entonces nos remontaremos directamente al trascendental #25 en el cual... ¿Hechos importantes? ¿Giros narrativos? ¿Hola? ¿Hay alguien? Bueno, da igual. De la mano Scott Snyder, Greg Capullo, Danny Miki y FCO: Batman #27.
Spoilers a continuación.
Empezamos en Tokyo, año 1946, en un bar ambientado a la época con una joven cantante brindándole un espectáculo a los clientes, destacados por ser guerrilleros. Como todos sabemos esto tiene mucho que ver con la historia porque... Bueno, lo importante es las dudas que nos saca con... Okay, tampoco hay que tomárselo tan literal, sino que personalmente creo que lo que hay que tener en cuenta es el concepto que aporta a... Mmm, sí, definitivamente, empezamos con una escena que no lleva a absolutamente nada, bien Snyder.
Aquí viene algo que me desconcierta: Luego de una tan importante escena, requerida de mucha atención pues de no dársela no se va a entender en completo lo que ZERO YEAR quiere transmitir, nos remontamos directamente en donde el #26 había llegado a su climax, pero nos indican que esto sucede "6 años atrás..." y yo me pregunto ¿Seis años atrás de qué? ¿Seis años atrás de 1946? ¿Cómo sería eso posible? Porque de ser así, entonces ¿El presente en qué tiempo se sitúa? O sea, por la ambientación del comic, la tecnología que se presenta en este universo, y al ser una historia "realista", las claras similitudes con el mundo nuestro de hoy en día, es imposible que estemos leyendo una historia localizada en la Gotham de 1940. Es estúpido seguir profundizando en el tema, es un claro error, se puede perdonar y hasta pasar por alto, pero jode saber que hay una cantidad considerable de personas trabajando, editando e inspeccionando este producto, más sabiendo que se trata del personaje más rentable de la editorial en su serie que más número de ventas les brinda, y que nadie, absolutamente nadie de estas personas supuestamente "competentes" se fije en algo tan visible, y que un boludo cualquiera que hace críticas de comics por un blog de internet lo haya visto al instante.
Aquí viene algo que me desconcierta: Luego de una tan importante escena, requerida de mucha atención pues de no dársela no se va a entender en completo lo que ZERO YEAR quiere transmitir, nos remontamos directamente en donde el #26 había llegado a su climax, pero nos indican que esto sucede "6 años atrás..." y yo me pregunto ¿Seis años atrás de qué? ¿Seis años atrás de 1946? ¿Cómo sería eso posible? Porque de ser así, entonces ¿El presente en qué tiempo se sitúa? O sea, por la ambientación del comic, la tecnología que se presenta en este universo, y al ser una historia "realista", las claras similitudes con el mundo nuestro de hoy en día, es imposible que estemos leyendo una historia localizada en la Gotham de 1940. Es estúpido seguir profundizando en el tema, es un claro error, se puede perdonar y hasta pasar por alto, pero jode saber que hay una cantidad considerable de personas trabajando, editando e inspeccionando este producto, más sabiendo que se trata del personaje más rentable de la editorial en su serie que más número de ventas les brinda, y que nadie, absolutamente nadie de estas personas supuestamente "competentes" se fije en algo tan visible, y que un boludo cualquiera que hace críticas de comics por un blog de internet lo haya visto al instante.
Ya en... 1940, supongo, continuamos en donde terminó el capitulo anterior, con Batman siendo emboscado por la policía, que a su vez fue notificada por el Riddler donde el Hombre Murciélago iba a estar. Y si no le encuentran lógica en que la policía confíe en el hombre que dejó sin electricidad a la ciudad, déjenme decirles que están muy mal ¿Cómo osan juzgar la coherencia narrativa de Scott Snyder? ¡¿CÓMO?! No son dignos ni de leer el blog, retírense en silencio aquellos que lo hagan, y continuemos. Si alguien sabe de acción ese es Greg Capullo, quien le aporta toda la testosterona al escape de nuestro héroe a ese casi inminente callejón sin salida, aportando muy buenos efectos de explosiones, tiros, el batsuit haciéndose mierda, y todo eso que nos encanta ver. La secuencia termina en que el protagonista es salvado por Jim Gordon, puesto a que no le quedaba ninguna otra opción.
El oficial James Gordon dice querer formar un equipo con el encapotado, cree que la ciudad necesita y también él, porque no encuentra otra persona con la voluntad de limpiar Gotham. Ante la negativa del cruzado de la capa, Gordon finaliza el relato que Bruce Wayne había comenzado en el número anterior: Resulta que cuando dejó al pequeño Brucie, James sintió el peso de su trabajo y se dirigió a "enfrentar la corrupción" por él mismo e ir a encarar a Corrigan en "la tienda de sastres", que en realidad era un lugar donde se realizaban peleas de perros, y todo el departamento estaba involucrado. Gordon como advertencia fue tirado contra los perros, para que vea lo que le podría llegar a suceder a su familia si llega a decir algo, y el abrigo que lleva puesto siempre lo utiliza para poder demostrarles a todos sus compañeros que aún no ha olvidado ese momento.
Disculpen, sé que todo esto tiene toda su carga emocional, pero me resulta ridícula a esta altura la forma en la que se está sobre-explotando la formula Nolan. Ustedes se preguntarán qué es "la formula Nolan", es muy fácil, a la hora de escribir, "la formula Nolan" se aplica cuando todas las escenas, tramas, simbolismos y desarrollos de personajes dirigen a diálogos para nada espontáneos ni fluidos, en donde una de las dos personas que participan de tal charla solo sea el apoyo y pie para que la otra escupa su monólogo, su discurso, tratando de darle una vuelta de tuerca a la historia a base de significados morales y/o críticas sociales, a pesar de poder ser cualquiera, en la mayoría de sus casos este último individuo es el villano, el más importante de los personajes secundarios o... Alfred. Christopher Nolan hacía esto a veces hasta la exageración, pero lo ejecutaba lo suficientemente bien como para que más que notarlo, nos emocionábamos en las butacas, y todo esto gracias al entorno que el director con sus respectivos guionistas creaban. Pero aquí es utilizado hasta la ridiculez, porque simplemente no podés, NO DEBÉS, tratar de convertir algo como el uso de un atuendo típico de un personaje en algo emotivo. Scott Snyder no comprende lo banal que queda todo cuando se utiliza de forma errónea "la formula Nolan" y no lo deja de hacer nunca ¿No me creen? Solo sigan leyendo.
Nos trasladamos a la bat-cave donde, imaginen, escena con un poco de bastante "formula Nolan" it's here. Alfred le explica a Bruce como ser Batman es su manera de "castigar" a los de Gotham ¿A los malos? ¡No, no! A la gente buena, haciendo que todos sean meros testigos de como él está haciendo lo que nadie pudo en su ausencia, lo que tendrían que haber hecho pero fracasaron, y según nuestro, claramente poco lúcido, mayordomo esta es su forma de "vengarse", enrostrándonos en la cara todas sus hazañas. Confío en que no hará falta aclarar ni decir por qué esto no tiene sentido alguno, ya que por el lado en que se lo mire no lo tiene, inclusive el Playboy se dio cuenta de eso y mientras su viejo tutor decía esas estupideces este terminó por deducir donde estaba Killer Croc... ¡White Shark!... ¡El Joker esquéletico!... ¡VOLDEMORT!... ¡BARAKA!... Ah, ¡Dr. Death! Eso es, el Dr. Death, dedujo donde se esconde el Dr. Death.
Batman va hasta el lugar para encontrarse con que Hellfern y sus asesinatos no eran más que una "cortina de humo" para lo que en realidad se escondía atrás: El plan maestro del Riddler, quien ha creado una, denominada así por nuestro héroe, "máquina del mundo", capaz de matar a muchas miles de personas y dejar en out a la ciudad (su funcionamiento aún no lo sabemos). Y -cof, cof, "la formula Nolan"- Riddler seguido de su discurso sobre los males sociales de hoy en día justificando así sus propios actos, hace caer a nuestro en una trampa dejándolo ahogarse en desechos tóxicos. Fin.
Por cierto, ¿Alguien se dio cuenta que todas las ediciones terminan exactamente de la misma forma? Batman apunto de morir ¿Cuándo es que se van a dar cuenta que no funciona? Esto es una precuela, sabemos que no se va a morir, no sirve de cliffhanger, no nos deja más impacientes en la espera del próximo número, y menos aún si siempre hacen lo mismo. El número debió haber terminado en la revelación del plan de Riddler, el cual hay que decir que fue manejado con maestría, nos dijeron de qué magnitud es pero no especificaron nada ni dieron detalles, lo que logra suspenso y tensión, el tema de los desechos tóxicos es simplemente redundante.
Resumiendo, fue una entrega no tan prescindible como sus anteriores, ya que se encarga de continuar con el desarrollo hasta ahora estancado de sus personajes, no mucho pero lo hace. Por lo demás, el concepto y la idea de Zero Year sigue siendo poco clara, hay tantos objetos puestos y ninguno está siendo pulido como se lo merece, nos hace preguntar ¿En qué se centra esta historia? Dejaron a la ciudad entera sin corriente ¿Y en qué afectó eso al argumento hasta ahora? En nada, se lo menciona vagamente. Bruce recién comienza en su cruzada ¿Y estamos presenciado como aprende de sus errores? ¿Nos muestran a la persona detrás del traje y cómo está sintiendo sus primeros días bajo el manto para poder verlo en retrospectiva con el actual? No, hablan más de lo que significa ser Batman de lo que lo demuestran. En la mesa se apoyan muchas sub-tramas y personajes ¿Y esto lleva a algo más grande? Para nada, todo sucede sobre la marcha.
Aún queda algo de jugo por exprimir y unos cuantos números más que abarcar, esperemos que el equipo creativo lo aproveche al máximo para sacar a este arco de su inminente destino de ser una historia más que olvidable. Según leí por ahí, el siguiente número es bastante interesante así que en breve lo voy a estar reseñando. Yo soy JokerAnónimo y aquí me despido. ¡Jokersaludos!
Comentarios
Ya criticar a este payaso sale sobrando... Creo que la crítica es para ti que das espacio en un blog que tiene (o tenía, en promedio) buena calidad a reseñas que van de lo soso a lo inútil, escritas solo por ego malentendido y protagonismo infantil. Es un poco triste, lichu, que te ciegues de ese modo solo por que son amigos o novios.
PD:Recomiendo de que dejes de ser imparcial , pareces que Snyder te hizo algo por que parece que haces opiniones con resentimiento y enojo.
Saludos y mejor suerte para argentina para la proxima jaja
Salud.
Recomiendo que antes de decir que el arco sea malo o bueno , lea PRIMERO todos los comics que presente y de hay sacar cuentas.
PD:El comentario de arriba lo hice yo y bueno , creo que use el mismo metodo de JokerAnonimo y levante mucha arena.
Saludos y recomiendo que Joker lea el Batman 29 , que desde mi punto de vista , levanta mucho el nivel de lo que se veia en el arco.
PD:Espero la siguiente Rewiew en quizas cuantos meses mas que se demore en escribir un par de parrafos.
Saludos y no creo que hace falta decir que estan 5 MESES ATRASADOS con las reseñas de batman .
(Quiza Snyder mejoro el arco o lo empeoro , sacar concluciones ahora es una estupidez).
También parece que muchos esperan que este blog sea un fanservice de Snyder y compañía. NO porque sea el guionista de la serie de cabecera de nuestro (bueno, la mayoría de nosotros) personaje favorito va a ser un guionista extraordinario. El tipo no es pésimo como muchos que hay en DC actualmente pero no es bueno tampoco, solo uno del montón con uno que otro número bueno o alguna gran idea mal desarrollada. En el fondo solo vende humo y abusa mucho de ciertos recursos y sus historias son completamente intrascendentes (para mí lo mejor que hizo fue su etapa de Detective Comics y Gates of Gotham con BatGrayson, lo demás solo es un refrito de sí mismo)
Eso, saludos y como dijo ZukiCon, los que ya llevamos tiempo siguiendo EBDB sabemos lo que encontraremos en las reseñas de JA, si quieren fanservice y laureles para sus guinistas vayan a otra parte