JUST
KEEPS GETTING BETTER AND BETTER
Título: Endgame,
part five
Escritor: Scott
Snyder (James Tynion IV, The Last Smile)
Dibujante: Greg
Capullo (Dustin Nguyen, The Last Smile)
Entintador: Danny
Miki (Derek Fridolfs, The Last Smile)
Colorista: Fco
Plascencia (Dave Mccaig, The Last Smile)
Sólo cinco números le ha tomado al
dúo Snyder/Capullo para remecerle
el piso realmente al superhéroe emblemático de DC Comics —y, de paso, a
los más acérrimos fans del personaje que ven cada pequeño cambio como una
verdadera herejía—.
Y se ha valido del que se ha
transformado en su enemigo número uno, el Joker.
Porque a la par del crecimiento de Batman
en los medias en general —por no
hablar de DC en particular—, el Payaso Asesino ha crecido en grado exponencial, de tal suerte que hoy por
hoy el grueso del público —por no mencionar a muchos seguidores— no conciben a Batman sin un Joker, olvidando que el personaje que fue creado exclusivamente
para ser su igual y su mejor oponente es Ra’s
al Ghul —carácter que New 52 se ha encargado de transformar en un
villano invitado ocasional, a cuya fama no ha contribuido precisamente la que
muchos denominamos serie de Batman sin
Batman, “Arrow”—.
¿Es válido el camino que ha tomado
como guionista Snyder?
Los cómics de consumo masivo —sí,
eso es Batman. Ésa es la
especialidad de DC Comics…—, denominación que de ninguno
modo es mencionada para menoscabo, sino para diferenciarla del cómic de autor deben, tienen la obligación de mantener a un público cautivo. Y, tratándose del
público de Batman, esa obligación se
ha mantenido por más de setenta años. Es más que natural —y deseable— que los personajes evolucionen, que respondan a su
entorno, a su época, y, más importante aún, al público nuevo porque ellos serán
los futuros lectores en los próximos setenta y cinco años —¿se entiende lo de
cómic de consumo masivo?—.
Y decimos Snyder sólo por darle una cara al concepto, porque cuando Snyder escribe, no lo hace solo:
Tras cada historia que se publica de
Batman —y de cualquier superhéroe,
de cualquier casa editora—, hay toda una multitud encabezada por el editor en
jefe, la cual, al inicio de cada año editorial, decide los lineamientos
generales de sus personajes, el rumbo que estos tomaran. Se revisan las ideas,
se descarta, se modifica, se compatibiliza.
Antes de que Snyder se siente a escribir la primera línea de cualquier arco
argumental, ha habido todo un proceso anterior que marca el camino por el cual
se tiene que mover. Pero ese camino es bastante amplio y le permite moverse con
cierta soltura, aún manteniéndose dentro de lo que la empresa quiere para su
personaje.
Tanto así, que acertadamente ha
tomado muchos elementos de la literatura clásica —entendiendo por “clásico” lo griego— para armar su
historia y, con seguridad, para entregar pistas sobre su desarrollo y desenlace.
“Endgame” comenzó
con el concepto del Deus ex Machina y
quizá la resolución final del arco presente vaya por ese lado, lo que puede no
ser tan prometedor: el deus ex machina
de la tragedia griega era un recurso ¿tramposo? que autores como Eurípides usaron para resolver los
nudos de sus dramas. Cuando todo parecía irresoluble, un dios aparecía en lo
alto de un templo y dictaba juicios y favores y la historia se acababa.
¿Podría suceder lo mismo con “Endgame”? Mucho se ha especulado con la
naturaleza de los acontecimientos que estamos observando y la pregunta de si
todo no es más que un sueño o la resaca del último gas del Joker, ha rondado la mente de cada Batiseguidor. ¿Será éste el deus
ex machina que nos tiene reservado Snyder?
Aunque muchos de los sucesos se han
conectado con otros comics de Batman
—como la inclusión de Bluebird en
este número—, hay acontecimientos que se nos hacen difíciles de aceptar —como
la memorable mutilación de Alfred,
que dicho sea de paso, aparece muy activo aquí mientras en “Eternal” aún duerme—. Por no hablar del Gran Acontecimiento de este
arco: la verdadera naturaleza del Joker.
¿Es él un inmortal? El concepto crea sentimientos encontrados porque, por una
parte —y como comentábamos con ocasión del número anterior— Snyder nos está devolviendo a un Batman más humano y, por la otra, nos
está develando un Joker que es casi
un semidiós.
Si bien todo lo que podemos hacer es
conjeturar, las pistas que Snyder
—apoyado en el dibujo cada vez más espectacular de Capullo— nos deja caer de cuando en cuando nos mantienen a la
expectativa.
Siempre llevándonos a lo clásico, el
tándem nos golpea con la imagen de una gran desfile encabezado por el Joker y que nos recuerda a tanta
representación renacentista de la marcha de Dionysos —el semidiós que se ganó un lugar en el Olimpo y la inmortalidad con ello—,
entrando en un pueblo para atraer a las mujeres a sus bacanales —como las denominaron
los latinos que llamaban Baco a este
dios—, a verdaderas orgias donde los intrusos eran despedazados y comidos
vivos, aunque fuera el ser más querido —resuenan en nuestra mente los detalles
de “Endgame”— como pueden comprobar si
leen “Las Bacantes de Eurípides” y son testigos de cómo la
reina madre Ágave mata a su propio
hijo, el rey Penteo, en medio del
frenesí orgiástico.
Divinos y terribles actos que eran
conmemorados en las competencias de teatro en todo el mundo helénico.
¿Querrá insinuarnos Snyder por boca del Joker que el último gran número es una
verdadera farsa trágica? La conclusión de la historia que ha acompañado a “Endgame” —donde James Tynion IV, junto a una pléyade de artistas
clásicos, ha desarrollado un arco magnífico sobre el Joker— parece muy decidora al respecto: aprendemos que cada
historia que se nos ha contado sobre el origen del Payaso es una mentira. ¿Es “Endgame” otra historia más que el mismo Joker se ha inventado?
Como escribimos, sólo podemos
conjeturar y jugar con las conexiones con el mundo clásico y sus conceptos de
vida, muerte, inmortalidad.
4 Batcomentario/s:
Pues este número se me ha hecho algo confuso. Muchos saltos temporales y situaciones que han sido "omitidas". Esto último no sé si será a propósito, pero me ha parecido raro que no muestren lo que ha pasado con Alfred.
Con respecto al desfile, seguramente que es una referencia a la mitología, como vos decís, pero ha sido inevitable para mí el ver esa viñeta, y recordar aquella escena de "Batman" de Tim Burton donde el Joker va en la carroza repartiendo dinero y gas de la risa. Creo que Snyder a hecho un guiño/homenaje a esa parte de película.
Ahora solo queda esperar la "verdad" del asunto. No se que nos tendrá reservado Snyder, pero estoy seguro que el Joker se va a salir con la suya.
Muy buena reseña. Saludos!.
La verdad si Snyder y el jefe editorial decidieron que todo esto haya sido otro engaño de Joker, Scott Snyder resultará ser el más tramposo. No me gusta su trabajo, demasiado presuntuoso, Endgame me parece un pobre intento de lo que Morrison hizo en RIP y Batman INC, vol.2, solamente que mezclado y contado con otros personajes. La primera parte de esta serie, cuando la leí sentí que revivía mis años de infancia cuando veía por TV a los Superfriends y la verdad ya no espero ver de nuevo algo así, porque quiero otro tipo de contenidos.
Espero que pronto Snyder deje el título y llegue James Tynion o pasen a Manapul o Buccelato, o alguien más, snyder me aburre, me desespera con sus finales flojos, redundantes y el hacer más humano (más??) a Batman me ha optado a virar hacia lo de Tomasi/Gleason y Manapul/Buccelato.
Pero, bueno, si estas historias venden y le gusta a los jóvenes de hoy, que son el target de Didio y sus secuaces, pues ni modo, perderán un lector más...
Saludos!!!
Un capítulo poco sorprendente. No me gusta del todo el trabajo de Snyder. Su único bat story-arc excelente fue Black Mirror, pero nada más.
Adelante, Tito (a.k.a Alernaboy), deja de frecuentar la serie, te sustituirán al fin y al cabo 10 lectores nuevos, mas jovenes, mas joviales y por supuesto, con una mente abierta a conceptos que se apegan a un Batman necesario en esta época. Seriamente amigo, Snyder (desde mi punto de vista) ha hecho un exelante trabajo en este relanzamiento. Los lectores reacios deberían encerrarse en sus cuartitos con abrazando sus comics de antaño, donde todo era "lindo y feliz".
Publicar un comentario