¡TODO LO QUE TENÉS QUE SABER DEL BATIVERSO ESTÁ AQUÍ!

sábado, 14 de marzo de 2015

Reseña: "Detective Comics" #40


"Detective Comics" #40
Guion y arte: Francis Manapul & Brian Buccellato.
Portada: Francis Manapul.

Luego de cuatro entregas, finalmente concluye la anarquía que venía reinando en Gotham (metafóricamente hablando claro, porque el Joker sigue haciendo de las suyas). Aquí se define todo, amigos: justicia y orden contra anarquía, capucha contra máscara, murciélago contra… eh… máscara otra vez. Bueno, ustedes me entienden: ¡Batman contra Anarky! Pero ojo, no dejemos de lado al bueno de Bullock que, aunque sus chistes sean malos, también guarda un enorme potencial para salvar el día. Todos los misterios son develados aquí, incluyendo el más importante: ¿Quién es realmente Anarky? Y la respuesta no dejará indiferente a nadie. Les advierto: hay spoilers.

En el número anterior, la última página dejaba bien en claro que se avecinaba un inminente clímax del tipo confrontacional. Es decir, Batman, Bullock, Mad Hatter y Anarky, los cuatro protagonistas de esta historia a tan sólo unos pocos metros de distancia. Clímax nos prometieron y un clímax es lo que nos dan. El número en cuestión es una continuación inmediata del anterior (supongo que no podía ser de otra manera), que hereda aquel acertado dinamismo del #39, al que le otorgué un tímido pulgar arriba. Eso quiere decir que el número cobra fuerza desde un principio, y si bien nos deben algunas explicaciones, eso no ocurrirá en las primeras páginas, porque primero vienen los golpes.

Así que Batman, tras darles unas simples instrucciones a Harvey y a Alfred, atraviesa el cristal de la ventana superior de la casa azul en donde se encontraba, para caerle encima al poco afortunado de Anarky, y todo esto sin perder ni una pizca de ese estilo que tanto caracteriza a nuestro Caballero de la Noche. De aquí en más, la atención argumental se bifurca en dos cuestiones muy básicas. La primera es la pelea entre Batman y Anarky (y compañía), la segunda cuestión tiene como protagonista a Harvey, que con la poca fuerza física que le queda y con la ayuda de Alfred, deberá encontrar el dispositivo de control mental remoto que influye en las personas que lleven puestas una de las máscaras de Anarky. Y entre esas dos líneas argumentales se irá balanceando el número, así es, sin mayor complicaciones.


Empezaré por hablarles de Harvey. Para aquellos que vienen siguiendo la serie, recordarán que el buen detective se encontraba mal herido a causa de una pelea con matones de Anarky y, si bien antes daba la sensación de no poder siquiera trasladarse por cuenta propia, ahora lo vemos caminar e incluso derribar a otro matón que pensaba atacarlo por la espalda. Aunque mucha queja no tengo al respecto, porque la verdad es que han sabido retratarlo bastante disminuido y con paso vacilante. Y, por otro lado, Bullock es un tipo pesado físicamente, y sumamente badass; por lo que, en cierta forma, no sorprende tanto que haya podido derribar a ese matón.

De resto, creo que lo más interesante en este punto es el hecho de poder ver a Alfred (Penny-One) y a Bullock trabajar en equipo. A pesar de que realmente creo que pudieron haberse dado situaciones un poco más imaginativas, tampoco tuvo lugar nada muy estrafalario ni errado. Y para antes de que me diera cuenta, ya había presenciado una colaboración entre el detective y el mayordomo. En pocas palabras, una curiosidad que se queda en eso, en una simple curiosidad. El desenlace del asunto del dispositivo de control mental no es nada del otro mundo tampoco; y de hecho, deja bastante que desear.

Y ahora sí, los que todos estaban esperando, el espectáculo estelar de esta noche: Batman vs Anarky. Veamos, a nivel visual, impactante como siempre. No es que ocurran muchas maniobras tampoco, la pelea se basa más que nada en golpes contundentes, hasta llegar al golpe final por parte de Batman, en donde se rompe la máscara y se devela el misterio. Argumentalmente hablando, la pelea tiene algunas falencias a mi parecer. Como que se le dio más importancia al caramelo visual que a la lógica (el pan de todos los días en el cómic). Batman literalmente parece gozar de una energía, resistencia, y aguante prácticamente ilimitado.


Recibió grandes golpes en el número anterior, de hecho, hubo toda una página centrada en las heridas provocadas a Batman; uno estaría dispuesto a pensar que su capacidad de acción se vería afectada aunque sea un poco. Pero no, como dije en un principio, Batman atravesó la ventana sin perder ni una gota de estilo, y si bien siguió recibiendo varios golpes (ya con algunas zonas del traje severamente afectadas), continuó con lo suyo como si estuviera hecho de acero. En un momento una de sus costillas es atravesado con lo que parece ser un objeto contundente, y en el otro le está propiciando a Anarky el golpe de su vida. Qué se yo, se puede abrir todo un debate acerca de lo que el Caballero Oscuro es capaz o no de resistir, y estoy seguro que se formarían dos bandos completamente opuestos. Creo que en esta ocasión el impacto visual prevaleció ante la humanidad de Bruce, tampoco es que se fueron al carajo, pero se notó bastante debido a que, además, la pelea no gozó de mayores sorpresas.

Lo que sí fue una sorpresa (y que no lo tomo como parte de la pelea) fue el descubrir la identidad de la persona detrás de esa máscara. En retrospectiva, era algo que podía llegar a deducirse si se releían los números anteriores, pero… ¿Qué les digo? Yo no me lo vi venir. La identidad de Anarky es develada y nada queda a la imaginación, todo es explicado de manera muy estructurada cosa de tapar todo posible agujero argumental. Así que sí, no es un número que te vaya a dejar pensando precisamente, o que busque ser releído para alcanzar una mejor compresión. Porque como dije, todo se explica al dedillo, y eso será algo que disgustará a algunos y agradecerán otros. Yo me encuentro en el medio, por así decirlo. No soy muy partidario de que los villanos develen todo al final para… bueno la verdad no sé para qué, pero lo hacen, de hecho, este es un gran ejemplo. En pocas palabras, la resolución me gustó y tuvo su impacto, a pesar de que al final se le pone en cara al lector todas las respuestas.


En conclusión, es un final que está a la altura del arco. Es decir, si no tenías muchas expectativas, tampoco busques que el final te salve las papas porque no lo hará, pero si el arco te venia pareciendo interesante, también te lo parecerá el final. A pesar de que no hablé del arte, porque ya di mi opinión varias veces, aclaro que, como siempre, es estupendo y hará las delicias de todos los amantes del apartado visual. Éste número y el anterior son los que más me gustaron del arco, en contraposición de los dos primeros que parecieron más bien sosos y previsibles. En fin, eso es todo. Les recuerdo que antes de "Convergence", reseñaré el tie-in de "Endgame" correspondiente a esta serie, el cual es un especial que ya salió a la venta en Estados Unidos. ¡Esperen la reseña y nos vemos!

Lo mejor:
  • El arte.
  • La sensación de estar efectivamente ante un clímax.
  • La sorpresiva identidad de Anarky.
Lo peor:
  • Aunque visualmente impactante, la pelea con Anarky carece de coherencia argumental.
  • El papel de Bullock, en términos generales, mediocramente manejado.
Nota: 7.0/10 (Recomendable.)

1 Batcomentario/s:

Mariano Romero dijo...

Yo creo que los dos últimos números han salvado la historia. El dinamismo y la tensión fueron en aumento (al igual que mi interés). Y en opinión, este arco logra sacarse de encima ese tufo a "historia intrascendente" que tenía el arco anterior.
Pasando a los puntos flojos, debo decir que no me agrada como escriben a Bullock. Lo han vuelto demasiado plano, y ya no veo nada de aquel personaje ambiguo, de moralidad cuestionable, que se veía en la serie animada y, a partir del año 2000, en los comics.
El tema de las recuperación repentina de los personajes estando malheridos, me molesta un poco. Quizás con Batman se pueda hacer una excepción, pero con Bullock para mi no hay excusa.
La identidad de Anarky no me ha sorprendido. De hecho ese personaje era mi opción n°1, ya que justo es presentado cuando aparece un "nuevo" villano. Era demasiada casualidad, y los guionistas no jugaron mucho al despiste, como sucede en Hush por. ej. Aun así, yo esperaba estar equivocado.
Lo que si me sorprendió un poco fueron los flashbacks sobre Mad Hatter, ¿puede que lo narran se contradiga con lo escrito por Hurwitz?. Me deja esa sensación, aunque la verdad que nunca termine de leer aquel arco de The Dark Knight, porque era tedioso hasta decir basta.
En fin, este ha sido un buen arco, en líneas generales, y espero que tenga grandes repercusiones en el futuro.
Muy buena reseña, como siempre. Saludos!.