Reseña: "The Mutliversity: Ultra Comics" #1

Antes que nada, antes que todo, quiero pedirle una encarecida disculpa de parte del público por la tardanza desmesurada que tuvo esta reseña en salir. Apelo a su consideración y paciencia.

Ya todo el mundo sabe que Grant Morrison es un guionista de élite, es uno de los más reconocidos en la industria, en su bibliografía nos topamos con obras maestras del Noveno Arte que a esta altura cuentan con un gran prestigio, y además es un artista que genera mucha controversia... Su escritura es arriesgada, vanguardista, y además de frecuentar conceptos complejos y esotéricos, también juega mucho con los recursos narrativos de los que dispone, explotándolos al máximo y llevándolo a un nuevo nivel. The Multiversity tiene una premisa clara, hacer uso de la metaficción, relacionar todos los universos que yacen en la misma editorial DComics, hacer que todos compartan un mismo espacio, que co-existan, y ponerlos a todos en un gran problema. Hemos estado hablando sobre eso durante todas las anteriores reseñas, a esta altura ya quedó claro adónde apunta todo esto, pero en esta edición particular no solo los tebeos se relacionan entre sí, sino que él aquí presenta se va a relacionar íntimamente con nosotros. ¿Interesados? Deberían estarlo, ya desde la portada nos advierten que no debemos leer el cómic, y nosotros somos gente muy curiosa, pasemos a ver con qué nos encontramos en su interior...

No sigas leyendo. Spoilers a continuación.


Nos situamos en el mundo-33, también conocida como Tierra-Prima. Esta realidad es una representación ficticia de la "vida real", es decir, del espacio-tiempo en donde nosotros, los lectores, existimos en este Multiverso de DC formando parte de tal. Y, como bien conocemos el lugar en donde vivimos el día a día, aquí no existen superhéroes, seres mágicos, no tenemos a Batman, no tenemos a Superman, entonces ¿qué nos puede ofrecer este cómic de interesante para contarnos? Digo, para ver simplemente personas haciendo su vida podría sintonizar Gran Hermano, y Dios sabe que eso es caer muy bajo. Pero tranquilos, he aquí la solución: Estamos por crear a nuestro propio superhéroe ¿y en base a qué? ¿Cómo?¡Por supuesto, en base a un tebeo! Que es el mismo que estamos leyendo... Déjenme explicarles. Estamos ante una historieta "de avanzada", que luego de convencernos que estamos ante una experiencia muy real, nos hace testigos y clave en la creación de Ultra, nuestro protector por excelencia ¿y cómo? Es tan simple como prestarle la atención necesaria a las páginas y brindarle nuestro poder mental colectivo.

De buenas a primeras, la idea de Grant Morrison es por demás compleja, pero gracias a un eficiente narrador y a al muy logrado carisma de Ultra, la lectura a esta instancia se hace bastante fluída. De no ser así, el juego narrativo no funcionaría. Es muy arriesgado, pero el escocés ya ha jugado con estas cosas antes y aquí vuelca todo lo aprendido. Como el artista dedicado que es, maneja el ritmo de la revista a su antojo, y no permite que nada pierda sentido. Ya desde estas primeras páginas vemos con cuanto amor se ha hecho esta obra, aprovechando al máximo los recursos que solo este medio puede dar, haciendo algo que jamás podríamos ver adaptado a otra forma de expresión.

Hay detalles que son sencillamente hermosos, por citar algunos, cuando se hace el "repaso" por todas las edades de los superhéroes desde su creación, desde la Edad de Oro hasta la actual, ya que esta llena de credibilidad al cómic y de entrada nos hace parte, a nosotros mismos los lectores, del mundillo en el que nos vimos inmersos hasta ahora como simples testigos. También la observación de cambiar los globos de pensamiento por los cuadros narrativos en primera persona. Aunque, en mi opinión personal, el punto auge de la ruptura de la cuarta pared llega cuando nos percatamos de cómo nos conoce el pelado como lectores y nos hace notar cuando naturalizamos la voz de Ultra, asemejándola más a la nuestra, y por lo tanto cuando ya nos relacionamos más íntimamente con el personaje (ahí es cuando nuestra concentración llegó al punto en el que se necesitaba).


Luego nos transportan con Ultra a una destruida New York, y nos obligan a resolver con él el misterio de lo que allí está sucediendo, lo que les sigue una bizarra y ridícula escena con otro Ultraman, aliens, versiones deformes de iconos editoriales reconocidos y super caníbales. Y cuando pensamos que la línea que venía siguiendo todo se iba al garete, nos encontramos con que, pese a las advertencias que se nos hicieron durante el transcurso de todo el cómic, hemos caído en una trampa. La concentración de energía mental en Ultra no era más que una trampa de el Gentry, que se escondía bajo el disfraz de narrado pero resulta ser un huevo oscuro gigante, para obtenernos y poseernos. Gracias a contar con su fuente de energía, nuestro héroe se está desvaneciendo y nuestra Tierra está siendo poseída.

¡Pero, ey! No está todo perdido, Ultra hace uso de su poder característico, y vuelve en las páginas directamente al comienzo del cómic (incluyendo la portada) para acaparar la atención de los lectores y poder rejuvenecerse. Un nuevo giro argumental yace ante nosotros después, Ultra Comics es una trampa doble, esta novela gráfica se hizo para atrapar al Gentry y acabar con él, deteniendo su destrucción de universo, ¿cómo? Fácil, haciendo que los hechos sucedidos se vuelvan ridículos y atraigan a la crítica susceptible del Internet, que terminen destrozando el cómic y que este ser maligno muera con él. Desgraciadamente, ésto no es suficiente para acabar con el villano, que al parecer también se alimenta del tiempo perdido de las personas (en este caso, en el de leer esta entrega). Nos advierten por última vez que cerremos el cómic, y lo hacemos, porque ya sabemos que es demasiado tarde... El mal ganó, y nosotros ya estamos infectados.


Si hace unos párrafos hablábamos del repaso de la historia en la industria superheróica, ahora en este último tramo el desquiciado guionista también se hace un espacio para parodizar cosas sucedidas con creaciones previas suyas (más puntualmente, Final Crisis). Tengo que volver a remarcar el meticuloso manejo que tiene sobre el ritmo de su guión y la noción que tiene de tal, sabiendo cuando algo se está haciendo ridículo (y siendo esto completamente adrede), y de más o menos importancia. Profesionalismo en su máxima expresión.

No quiero dejar afuera a Mahnke, que ha hecho un trabajo colosal a la hora de ilustrar tamaño y complejo guión. Y no contento de llevar a cabo esa tarea ardua y complicada, se encarga de estilizar y hasta hacer más accesible el cómic, el dinamismo que le inyecta se nota y se agradece.

Está claro que los cómics no están hechos para hacernos sentir culpables de nada, pero está claro que en este somos los protagonistas y responsables de todo lo que pasa. Somos el invitado, luego el héroe, después el indiscutible villano y terminamos siendo unas tristes víctimas. Una montaña rusa de emociones en un viaje tan real como original, tan bien realizado como legítimamente aterrador. Es, sin lugar a dudas, de lo más fresco que podemos encontrar en los últimos años... Imperdible y sumamente recomendable, tanto a fanáticos de Morrison y de DC, como a lectores ocasionales que tienen ganas de leer algo distinto.

Puntaje: 10 de 10.

¡Y hasta acá llegamos! Espero que este post les haya servido algo así como una guía a este laberinto matemático. ¿A ustedes qué les pareció? Háganse escuchar en la caja de comentarios, y esténse atentos que prontito voy a estar reseñando The Multiversity #2, que cierra este enorme evento. ¡Jokersaludos!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
solo hay una palabra para definir este penultimo capitulo B-R-U-T-A-L Y no se porque hay haters de morrinson pero este comic lo peta y esperando la ultima parte
Anónimo ha dicho que…
Es muy bueno pero ya estoy perdido... multiversity sucede al mismo tiempo que convergence? o que?
Lichu ha dicho que…
Anónimo II: Según tengo entendido, "The Multiversity" ocurre luego de "Convergence", ya que en esta saga se "actualizan" las versiones viejas de varias Tierras del Multiverso, mientras que la serie de Morrison se sitúa ya en estas Tierras "actualizadas".

¡Batisaludos!

Lichu.
Anónimo ha dicho que…
Estas seguro Lichu?, no queda claro en el final de convergence si toda esa ensalada pasó antes o después. Ademas, si ocurriera despues, Morrison hubiera puesto alguna referencia o algo asi. Para mi, Convergence fue ooootro manotaso de ahogado de DC para resucitar el hipertiempo y darles la razon a Waid y Morrison de que en definitiva lo que importan son las historias, no las continuidades.
Mariano Romero ha dicho que…
No, si cuando dicen que Morrison es un loquillo, tienen razón ;P
Este número fue una de las cosas más alocadas que he leído en mi vida. Realmente disfruto leyendo estos cómics donde tengo que forzar las neuronas para entender el asunto.
Y la reseña estuvo genial. Muchas gracias por este análisis del número.
Saludos!.
Anónimo ha dicho que…
Lo que no entiendo es que en otras ocasiones se marcaba el evento, por ejemplo final crisis y todas las series la seguian y con esta como que no le importo... parecuera que era como saldar el contrato de morrison pero despreciando la historia en su cinjunto