Hablar de quien es el Joker a esta altura es algo mucho más que redundante. Se trata de un villano icónico y reconocido no solo en el Noveno Arte, mundo que lo vio nacer, sino en toda la cultura pop general hace ya muchas décadas. El caso del Príncipe Payaso del Crimen es el típico en el cual el antagonista suele generar más simpatía en el público que el mismo héroe, y eso es algo digno de personajes que trascienden en la historia del arte y en el consciente de las masas. Por eso no es de sorprender el hecho de que cuando se difundió el look de Jared Leto como el yosapa se armó tanto revuelo, pues es tan grande el cariño que éste último se ha ganado haciendo de las atrocidades más mórbidas que se puedan imaginar, que muchos ya lo toman como de su propiedad. Por eso en este post, entre tanta polémica que ha levantado en los últimos tiempos (y en temporada de su cumpleaños) lo queremos homenajear haciendo el top de los 10 mejores comics del Joker. Y den por hecho que entre ellos también encontrarán algunos de los mejores referentes con los que la industria de la historieta pueda contar.
Puesto n°10:
"A bit of advise... Don't ever apologize to no one for the way you look."
"A bit of advise... Don't ever apologize to no one for the way you look."
Abrimos este top con una obra de la autoría de uno de los dúos contemporáneos más aclamados por la crítica y el público. Es sabido que, si bien no sucede muy seguido, muchas veces un guionista se encuentra con un dibujante que lo entiende e interpreta de mejor manera que ningún otro lo haya hecho jamás (y viceversa), y esto sucede con Brian Azzarello, escritor, y Lee Bermejo, dibujante, quienes firmaron una obra que muestra su particular visión sobre el personaje que le da nombre, es decir, Joker (2008). Con decir que el diseño aquí aportado al villano inspiró al que usarían con Heath Ledger (a no confundirse, si bien la novela gráfica salió poco después de The Dark Knight, los sketches de Bermejo ya andaban circulando años antes), ya estamos anunciando que éste cómic es de todo, menos poca cosa. Lo podes amar, lo podes odiar, pero este Joker (incluso dentro de lo versátil que es como personaje) es tan distinto que no te va a dejar indiferente. Vemos a un psicópata tratando de manejar los hilos del crimen organizado mediante métodos desquiciados, sumergido en una historia tan cruda y explícita que solo podría tomar lugar en una Gotham sucia y decadente. Cierto, de todos las caras famosas del Bativerso que vemos aquí no son las facetas más "fieles" a su esencia, pero es interesantes verlos a todos inmersos en un marco más realista, donde incluso un personaje tan pintoresco como nuestro bufón favorito tenga que dejar de ser gracioso para centrarse meramente en su costado gangster e inescrupuloso.
Puesto n°9:
"Let me tell you right from the start... This is going to hurt you a lot more than it does me"

"Let me tell you right from the start... This is going to hurt you a lot more than it does me"

Puesto n°8:
En Febrero de 2005 llegaba a las tiendas estadounidenses The Man Who Laughs, una novela gráfica que vino de la mano del guionista Ed Brubaker y del artista Doug Mahnke, y que se encargaba de reescribir y adaptar a los tiempos que corren el primer encuentro entre Batman y el Joker. El resultado fue estupendo, no sólo logra mantener intacta la esencia del verdadero primer encuentro, sino que además construye un sólido puente narrativo que enlaza a otras grandes historias como lo son Batman: Year One y The Killing Joke. En The Man Who Laughs, el Joker decide estrenar su retorcida figura a lo grande, y urde un plan maestro para asesinar a cada uno de los habitantes de Gotham y sus ciudadanos. Quizás, un punto para reclamarle a la historia, sea la falta visible de "chispa" en la relación entre Batman y el Joker, esa nauseabunda química que los mantiene persiguiéndose en círculos el uno al otro, y que los hace partícipe de una morbosa reciprocidad que probablemente sólo ellos dos entiendan. Y aún con todo lo dicho, queda clara la línea marcada de The Man Who Laughs, mostrar al Joker como un frío psicópata, calculador y demente, una brillante mente criminal sepultada en una nebulosa de locura, pero que de vez en cuando aflora para sembrar el pánico. Lectura altamente recomendable, desde ya.
Puesto n°6:
"You always take shots from folks who just don't get the joke. Like my dad... or Batman"
En un orden de prioridades Mad Love (1994) es, ante todo, una historia de amor, luego una historia que habla del origen de Harley y, finalmente, podemos afirmar que es una historia sobre el Joker. Así es, el payaso no es el centro de atención en esta historia, sin embargo, su pseudo-protagonismo recibe un enfoque lo suficientemente radical como para que Mad Love sea enlistada entre las historias más fundamentales que un fan del Joker no puede dejar pasar. Con el inconfundible arte de Bruce Timm, y el más que acertado guión de Paul Dini, el cómic nos invita a explorar un peculiar aspecto de la vida del payaso: Su vida amorosa, o mejor dicho, la falta de ella.Y a pesar de la aparente facultad del Joker para no amar, cuando quiere y lo desea, es capaz de desplegar cierto carisma que puede resultar atrayente para ciertas... Mentes. Después de todo queda claro que para él, el amor no es más que una herramienta, una de las tantas que tiene a su disposición en su desquiciado arsenal, con el único objetivo de alimentar su más ferviente deseo y, probablemente, su única verdadera pasión: Derrotar a Batman. Una historia que nos demuestra lo ciego que puede ser el amor, de que siempre hay un roto para un descocido, y de que sin importar lo psicótico y asesino en masa que el Joker pueda llegar a ser, siempre se las arregla para enamorar a Harley una vez más y ser, entre tantas cosas, una falsa cara bonita y un frío manipulador.
Puesto n° 5:
"I used to think we could have fun, you and me, but no... You've become boring to me. I guess I just know you too well."
Endgame (2014-2015) fue una montaña rusa de emociones. Las cosas pasaron de 0 a 100 en unas pocas páginas y de ahí en más las adrenalina, el miedo y la emoción no nos dieron respiro alguno. El Joker había vuelto nuevamente pero esta vez no tenía la intención de cortejar a su rey, sino simple y llanamente quería matarlo. El amor que alguna vez había tenido por Batman quedó sepultado en lo profundo de las catacumbas donde se había enfrentado por última vez y ahora había urdido un macabro plan para acabarlo definitivamente. El Delgado Duque de la Muerte no solo jugó con la mente de su eterno rival y la de sus aliados, sino también con la de nosotros mismos guiándonos por un oscuro laberinto plagado de misterios que parecían inexplicables. Los engaños estuvieron una vez más a la orden del día, pero Scott Snyder supo abordarlos de una forma que no decepcionaron y, en cambio, le significaron la redención luego del final decepcionante de Death of the Family. En tan solo seis números, el Joker puso a Ciudad Gótico patas para arriba, obligando a héroes y villanos a unir fuerzas para enfrentar centenares de civiles Jokerizados en un último intento por sostener los pilares de la civilización que se desmoronaba frente a sus ojos. Al final estaba claro que la muerte del Joker era la única alternativa para salvar el día, pero ahí residía el dilema: el Joker no era nada sin Batman y viceversa, y ambos eran muy conscientes de ellos. Así fue que el Hombre Murciélago y el Hombre Pálido se batieron a duelo por última vez y murieron uno al lado del otro, como debe ser, porque en el fondo ellos sabían que ese día llegaría tarde o temprano. Un sacrificio no necesariamente noble pero si necesario para que Gotham, la ciudad que los vio nacer, pueda resurgir del pozo donde ellos mismos la sumergieron. Indudablemente esta es, al día de la fecha, una de las mejores historias del Joker y no cabe duda de que se convertirá en un clásico de clásicos."I used to think we could have fun, you and me, but no... You've become boring to me. I guess I just know you too well."
Puesto n°4:
"Enough madness? Enough? And how do you measure madness? Not with rods and wheels and clocks surely?"
"Enough madness? Enough? And how do you measure madness? Not with rods and wheels and clocks surely?"
Es cierto que el protagonismo de Arkham Asylum, A Serious House on Serius Earth (1989) ya está acaparado por Batman, Amadeus Arkham y el mismo asilo que le da el nombre a esta maravillosa novela gráfica, pero la verdad es que el Joker es uno de los principales conectores de las escenas, la razón inicial por la que la trama se abre paso, y en las páginas en la que aparece capta la completa atención del lector, y eso es más que merecido ya que estamos hablando de una de las apariciones más peculiares del maníaco. Esta vez el villano invita al héroe no a luchar, ni a salvar el día, sino a un viaje, con connotaciones chamánicas, para absolverse de sus demonios interiores mientras da un paseo por el consabido Asilo Arkham, que cumple el rol de su propio País de las Maravillas. Envuelto en un entorno onírico y místico, el villano (que, gracias a las geniales ilustraciones de Dave Mckean, parece provenir desde el mismísimo infierno) es capaz de ponernos incómodos al hacerle insinuaciones "carnales" al Cruzado de la Capa (y claro está, a él también, dado que aquí muestra un trauma adquirido por su represión sexual), hacernos querer mirar a un lado cuando comete atrocidades de las más surrealistas e impensables, y hasta sentirnos asfixiados cuando cuenta uno de los chistes más crueles dichos en la historia. Además, Grant Morrison nos presenta un nuevo concepto que explica por qué en el paso del tiempo el Duque Blanco de la Muerte cambia su personalidad, y es que este individuo no está loco, muy por el contrario es un humano "super-cuerdo", y que para poder procesar todo el torrente de información que absorbe del mundo exterior en su mente se le hace imposible mantener una personalidad alguna, teniendo que reinventarse a sí mismo.
Puesto n°3:
"You can't kill me without becoming like me. I can't kill you without losing the only human being who can keep up with me. Isn't it IRONIC?!"
"You can't kill me without becoming like me. I can't kill you without losing the only human being who can keep up with me. Isn't it IRONIC?!"
Muchísimos años después, Grant Morrison tuvo un nuevo acercamiento al Joker dentro de un experimento bastante acertado, ya que el cómic The Clown at Midnight (2007) es un tétrico y retorcido relato escrito completamente en prosa (contando con algunas ilustraciones de John Van Fleet), y hace una clase de repaso del personaje a través de sus más icónicas historias, y haciendo hincapié a la teoría de "super-cordura" que ya había presentado en la antes mencionada novela gráfica de 1989, profundizando más en ella y terminandola de redondear. Teniendo como recurso literario la narrativa, Morrison se ve libre de vomitarnos imágenes asquerosas, extremas, y poniéndonos en un ambiente tan hostil como maravilloso, llegando a su punto culmine cuando nos ponen en primera fila para presenciar la metamorfosis del Joker, en una hermosa escena donde antes de nacer su "nuevo yo", el homicida repasa brevemente todas sus facetas en uno corto pero esquizofrénico lapso de tiempo. Sin dudas, una obra maestra que no llegó a tener la fama y el reconocimiento merecido, pero que aún así es una cita asegurada para los amantes tanto del Caballero Oscuro como de su eterno nemesis.
Puesto n°2:
"No, I don't keep count. But you do. And I love you for it"
"No, I don't keep count. But you do. And I love you for it"
Frank Miller estaba haciendo historia con su mini-serie The Dark Knight Returns (1986), donde nos presentaba un Batman cincuentón que volvía a portar el manto luego de haberse retirado durante 10 años, lo que nos daba como resultado un viejo zorro, cabrón y algo desacostumbrado, que estaba decidido a alistarse a la última misión de su carrera, y morir por la ciudad que protegió durante tanto tiempo. Sin dudas Miller es el verdadero pionero en el concepto según el cual el Joker no hace más que amar a su archienemigo, es el precursor de esa relación homoerótica en los que se vieron envueltos de allí en más, ya que Bruce no fue el único inactivo, dado que mientras lo estaba, el albino criminal se volvió un literalmente en un vegetal sin razón de existencia. Pero ni bien el Murciélago regresó a las andadas, el Joker decidió, sin esbozar sonrisa alguna gracias al peso de los años y de la nostalgia, que era momento de hacerlo también, pero en su caso decidido a darle su último problema al héroe. Elegante y algo frívolo, se las arregla para matar a más de 200 personas a tan solo horas de volver a las calles, y darle un duro golpe bajo (de los que bien le sabe dar) a Batman, poniendo en una cuerda floja a otra vieja conocida: Selina Kyle. Todo desemboca en una carnicera y sangrienta lucha final (que inspiró en gran medida al climax de Endgame), que poeticamente se desarrolla en el Tunel del Amor, entre dos viejos amansados recordando los tiempos que añoran por última vez.
Puesto n°1:
"Madness is the emergency exit. You can just step outside, and close the door on all those dreadful things that happened. You can lock them away... Forever"
"Madness is the emergency exit. You can just step outside, and close the door on all those dreadful things that happened. You can lock them away... Forever"
Pero la verdad es que fue la emblemática novela gráfica The Killing Joke (1988) la que inspiró a generaciones de escritores, lectores y, obviamente, versiones del Joker que devinieron luego de ella. El Joker dejaría de interesarse por dinero, política, poder u obtener alguna ganancia por sus fechorías, por el contrario sus objetivos pasaron a ser más de una índole metafísica, poniendo el mismo cómic en tela de juicio la imagen del hombre promedio y aquella frágil e insostenible farsa a la que nosotros llamamos "cordura", usando como sujeto de prueba al Comisionado Gordon, quien pasa por un viaje de pesadilla que lo lleva al extremo de su resistencia mental, tironeando como a un muñeco de trapo su salud y personalidad, metiéndose con su hija que resulta lisiada e incapacitada. Todo para demostrar que a lo que nosotros llamamos "locura", no es más que un mecanismo de defensa que nosotros podemos utilizar para poder adaptarnos al salvaje mundo que inevitablemente nos rodea. A su vez, The Killing Joke es el primer tebeo en meternos de lleno en el origen del Joker (algo completamente controversial para la época en la se lanzó), origen que nos ayuda a llegar a la conclusión que el villano no es más que la verdadera cara de la vida misma, es lo que la humanidad le devuelve al mundo por llevarla poco a poco a la decadencia en la que se sumerge, y forja un exquisito paralelismo con Batman, demostrándonos mediante sutiles pero funcionales metáforas que ambos personajes son, muy en el fondo, lo mismo. Ambos han pasado por un hecho traumático gracias a la sociedad. De esta forma queda demostrado que encarnar tanto al bien como al mal en su más puro estado (como estas dos trágicas figuras lo hacen), es algo completamente insano. Sabemos bien que la violencia en su más puro estado, el salvajismo y el cruel azar en el que nos encontramos día a día, son tópicos tan viejos como la existencia misma, por eso es que este cómic no pierde vigencia después de tanto tiempo y sigue siendo, aún, no solo la mejor y más influyente historia del Joker, sino un excelente retrato de la esencia humana.
Y así finaliza nuestro top sobre tan admirado villano. La verdad es que si bien este post está bajo mi firma he colaborado tanto Lichu como Patricio de manera equivalente, así que debo acreditar el mérito del informe a ellos dos también. Espero que les haya entretenido leerlo tanto como a nosotros nos gustó escribirlo, y también me encantaría saber qué opinan, ¿están de acuerdo? ¿Hay alguna historia que les parezca que deberíamos haber incluido? Son libres de comentarlo con nosotros, y de realizar, por qué no, sus propios tops 10, que estaremos encantados de leerlos. Yo soy JokerAnónimo, y aquí me despido, ¡buen domingo y jokersaludos!
Comentarios
Mi Top 10 quedaría así:
10. Do you understand these rights?.
9. Mad Love.
8. Death of the family.
7. Arkham Asylum.
6. A death in the family.
5. Joker.
4. Endgame.
3. The Clown at midnight.
2. The Dark Knight Returns #3.
1. The Killing Joke.
Saludos!
10- gotham central: soft targets
9- black&white case study
9- the thin white duke (batman rip 680)
7- the man who laugh
6- mad love
5- laughing fish - sign of joker
4- the killing joke
3- arkham asylum, a serious...
2- the dark knight returns
1-batman 1 (1940)