Brian Azzarello: "La diferencia entre 'Dark Knight' 1 y 'Dark Knight' 2 fue la Internet"

Tal parece que "The Dark Knight III: The Master Race" volvió a estar en la boca de todos, y para quedarse. Los que quieren seguir de cerca este colosal lanzamiento, pese a que Frank Miller no es conocido por ser simpático con las masas ni conceder habitualmente muchas entrevistas, están de suerte porque Brian Azzarello, pieza clave de esta tricuela, charló esta semana con CBR. Si bien sigue manteniendo el misterio acerca del argumento, cuenta cómo es trabajar con Miller y qué significa escribir para él esta continuación, entre otras cosas.

Pese a que el viejo Miller viene trabajando en esta obra hace mucho tiempo atrás, la combustión energética se generó hace un año cuando lo llamó a Azzarello, con el que es muy cercano, y de ahí se comenzó a trabajar frenéticamente en el tebeo. El guionista de cómics como "Joker" y "Broken City" explica que la química generada por el autor original del DKVerse es casi simbiótica, por la manera en que la describe. Primero se le presentaron ideas sueltas que Miller tenía, que él ayudó a construir y pegar sumando las suyas. Dicho así parece fácil pero embarcarse a este proyecto no lo fue, ya que ni siquiera fue un trabajo hecho por medio de correo electrónico sino que se optó realizarlo a la antigua, en persona, así que se reunían en New York para trabajar en largas sesiones donde aparecían brainstorms y largas charlas de connotación "nerd" sobre cómics propios, ajenos, modernos y antiguos. E incluso a veces se dan el gusto de divertirse y jugar imitando las voces de los personajes.


Esto cobra completo sentido cuando escuchamos las declaraciones de Scott Snyder, que hace una semana explicó las razones por las que se bajó de DK3, donde primeramente iba a estar sumergido. Según Snyder no pudo meterse en los guiones por un tema de tiempo, ya que ni le era posible asistir a los encuentros entre los otros dos escritores y de que, en realidad, al ver el equipo tan sólido que estaban formando, se sentía un intruso. Estas palabras, si bien hablan sobre la imposibilidad que tuvo el exitoso guionista de meterse en la historia principal de la serie limitada, deja una posibilidad muy grande de que escriba alguno de los mini-comics que acompañarán cada número.

Hablando de los mini-comics, Azzarello contó que la idea de involucrar numerosos artistas fue un desafío ya que, como él, Miller es bastante inflexible con sus historias. Así que para otorgarle la posibilidad a otros de estar en el cierre de esta trilogía comenzada en 1986, se decidió que esta suerte de pequeños spin-offs no cuenten cosas salidas "de la nada", sino que detallen y profundicen sucesos que ocurran superficialmente en la trama principal, de esta manera nada queda abierto.

Azzarello luego asegura que no le fue muy dificultoso adaptarse al Batman violento y agresivo que presenta este mundo, ya que en gran parte también es el suyo. Su Hombre Murciélago está inspirado en el que hoy le toca escribir, revela. Pero si se tuvo que adaptar al modo de narrar y estructurar una historia, proceso por el que también está pasando Andy Kubert, que se encarga de la parte gráfica. Ambos comprenden que este mundo está íntimamente relacionado con el estilo de Miller y así lo seguirá siendo. No es lo mismo que cuando trabajaron en sus respectivos títulos de "Before Watchmen", ya que ahora están colaborando con el creador original.

Frank Miller y Andy Kubert (Septiembre 2015).

También dijo que tiene muy presente la recepción en gran parte negativa que tuvo la segunda parte, "The Dark Knight Strikes Again", pero no parece incomodarlo demasiado. Para él la diferencia entre la primera parte y su secuela fue la existencia de la Internet, y la posibilidad que tiene la gente de quejarse gratuitamente. Cuando salió el cómic original también fue polémico y los seguidores de West se mostraban descontentos de tener un Batman violento y antipático. Lo mismo, cree, sucedió con DK2: el público esperaba una continuación fiel en espíritu, se encontró con algo distinto, y no reaccionó bien ante eso.

Si bien, al parecer, se busca volver a innovar con "The Master Race", se quiere lograr un balance entre lo callejero de DK1, que se basaba casi exclusivamente en personajes de Gotham, y lo enorme de DK2, que involucraba a todo el Universo DC.

Comentarios

Mariano Romero ha dicho que…
Puede que Azzarello tenga razón, pero para mí, el problema del DK2 es su narración caótica y esa involución en el dibujo de Miller (desde mi punto de vista). La trama puede gustar más o menos, pero las razones que nombre anteriormente, hicieron del comic una ensalada visual que hace doler los ojos. Y la verdad que me da un poco de miedito que Azzarello haya tenido que adaptar su forma de narrar y estructurar la historia, porque eso me lleva a pensar que se repetirá aquello que no me gustó del DK2.
Tengo confianza en este nuevo capítulo del "DKVerse". Obviamente, no espero que esté a la altura de la primera parte, ninguna persona con dos dedos de frente esperaría eso. Pero creo que hay muchas probabilidades de que sea mejor que la segunda. Saludos!
Anónimo ha dicho que…
No le tengo mucha fe al proyecto, Miller hace tiempo que esta en un nivel muy bajo. Quien sabe como va afuncionar lo de Azzarello que tiene comics muy buenos wonder woman y orros bastante malos For tomorrow. Me sumo a lo del otro post DK2 es pesima, mal guion, pobremente elaborado, y unos diujos espantosos, sobretodo en el tomo 3. Ojaa que no sea tan mala.

Unknown ha dicho que…
Ni DK1 es tan buena, con todo y que es excelente (he leído mejores y menos comentadas) y Kubert para mi esta muy por debajo de gente como Capullo, Romita o el mismo Miller, asi que creo que voy a poder disfrutar DK3 a como se debe... Sin grandes expectativas mas que las de un comic de Batman...