Top 6: Los mejores cómics de Harley Quinn


Hoy se cumplen 23 años desde el debut de la Doctora Harleen Quinzel a.k.a. Harley Quinn en "Joker's Favor", el séptimo episodio de "Batman: The Animated Series". Desde entonces, la simpática arlequina psicópata logró salir de la sombra de su amado Mr. J para convertirse no solo en uno de los personajes más reconocidos en la industria comiquera, sino también en un ejemplo de autosuperación y fortaleza. Su popularidad es tal que incluso será llevada a la pantalla grande de la mano de Margot Elise Robbie en "Suicide Squad", uno de los blockbuster que Warner Bros. y DC tienen preparados para el 2016, y es por eso que decidimos repasar sus seis mejores cómics. Esperamos, desde ya, que disfruten de este desquiciado racconto.

#6: "The Batman Adventures" #12.


Si, si, ya sé que este es más que nada un cómic de Barbara Gordon pero decidimos incluirlo en este Top por contar con la primera aparición de Harley Quinn en el mundo de los cómics. Publicado un año después del mentado "Joker's Favor", este número nos muestra a Harleen y Posion Ivy uniendo fuerzas para secuestrar a la hija de un malvado industrialista y luego exigir un rescate millonario a cambio. Casualmente, Babs era amiga de esta adolescente y se dedica a meterles constantemente el palo en la rueda en medio de una fiesta de disfraces, hasta que las cuatro terminan a merced de Catwoman, que esa noche también se encontraba en el mismo edifico para robar un enorme diamante. No les voy a contar cómo termina todo porque me parece que ustedes mismos deberían leer esta breve pero divertidísima historia, aunque en definitiva lo que a nosotros nos importa es el valor simbólico que guarda este cómic. Como mencioné antes, Harley no cuenta con una gran dosis de protagonismo, de hecho solo aparece en cinco de veintidós páginas, pero si algo debemos reconocer es que esta entrega marcó un antes y un después en su existencia por obvias razones. Kelley Puckett logra una caracterización bastante acorde a lo visto en La Serie Animada, aunque el atuendo de Harley se veía raro de a momentos gracias a ciertos errores en el coloreado de Rick Taylor. Como dato de color, no podemos dejar de mencionar que esta aventura no solo marca el primer team-up entre la Dra. Quinzel y la Dra. Isley en el Noveno Arte, sino también la primera reunión entre las Sirenas de Gotham que, como veremos luego, eventualmente tendrían su propia serie.

#5: "Harley Quinn Annual" v2 #1.


La relación dudosa entre Harley Quinn y Poison Ivy a segunda interpretación significa mucho más para la primera que un poco de buen fan service –y es del buen fan-service, dado que esta recurrente unión entre las dos femme fatales más fatales del Bativerso despierta sin mucho esfuerzo el onanismo entre lectores (en los cuales me incluyó)– sino que es un elemento determinante para la definición de este personaje que, ya con unas décadas de historia en su espalda, parece que ahora más que nunca está encontrando su lugar definitivo. ¿Por qué ésta conexión homoerótica con Poison Ivy es tan importante para Harley? Pese a todo pronóstico, la arlequín logró escapar de ese rol que parecía tenerla encerrada eternamente, que es el de no ser más que otra de las tantas "armas" en el vasto arsenal del Joker, y se podría decir que su amistad con la pelirroja es un detonante del desligue al que me refiero. Mucho antes de que Quinn dejara de ser la sombra del Príncipe Payaso del Crimen, ya demostraba que tenía un potencial de ser algo mucho más complejo e interesante ni bien Ivy apareció en su vida, porque así quedó demostrado que era capaz de relacionarse con otros personajes y ser protagonistas de buenas historias sin tener que estar rindiéndole tributo al antagonista de Batman por cada línea que decía. Y "Harley Quinn Anual" #1 explora esa amistad en el contexto de un argumento extrovertido e hilarante, hasta se lo podría definir como camp, que tan bien le está sentando a DC en los últimos tiempos. Referirnos a esta entrega en sí es muy oportuno ya que, además de abordar este concepto que explicaba, se trata a fin de cuentas de un Anual de la serie propia de la villana que cuenta con un estilo muy particular y no parece ser nada más que ella misma la clave del éxito que está teniendo, por lo que es nada más ni nada menos que una carta de independencia.

#4: "Gotham City Sirens" #2, #4, #5 y #6.


"Gotham City Sirens" fue una serie especial. Lanzada en el marco del crossover "Batman: Reborn", tuvo el atrevimiento de reunir a tres de las mujeres más bellas (y letales) de Ciudad GóticaPoison Ivy, Catwoman y, como no, Harley Quinn. Juntas conformaban un peculiar trío denominado "Las Sirenas de Gotham", cuyas aventuras estaban caracterizadas por una gran cantidad acción y dinamismo, de la mano de situaciones sumamente hilarantes que, en contraste con los pequeños momentos cotidianeidad y convivencia presentes en la vida de nuestras villanas, propiciaban una dosis de humor segura a la cual recurrir. En esta ocasión, nos toca hablar del primer gran arco que tocó la serie (y posiblemente el mejor), en el que Harley Quinn se lleva todas las miradas. Los números en cuestión son el #2, #4, #5 y #6, dejando al #3 como un gran paréntesis, con una historia protagonizada por El Acertijo y escrita por Scott Lobdell. Pero el arco que nos compete fue ideado y escrito por Paul Dini, contando con el sensual trazo de Guillem March en el apartado artístico.

La historia nos cuenta como Harley Quinn consigue llamar la atención de Bruce Wayne (Hush, para los más avispados) y obtener así una cita con él. Por supuesto, la vida amorosa del soltero más codiciado de Gotham no pasa desapercibida para la prensa y pronto las noticias llegan a oídos del Joker, que no tarda en tomar cartas sobre el asunto. Pero como si ver al Joker tratando de deshacerse de su amada no fuera suficiente, el arco también reintroduce a un personaje que había pasado tímidamente por las hojas de "Batman" v1 #186 y que no había sido retomado hasta entonces: Gaggy, el primer ayudante del Príncipe Payaso. Gracias a él, parte del arco está cargado con un sentido de nostalgia sumamente interesante y con un sabor a "old school" que hará sonreír a más de uno, en especial a los lectores con trayecto. Dejando a un lado realmente muchísimas cuestiones, y con una gran imaginación, el arco puede considerarse una secuela espiritual de "Mad Love", donde Dini profundiza en la necesidad del Joker de tener un compañero y en la obsesión que él genera en Harley, que es percibida por los demás como una relación sumamente tóxica y dañina pero que ella simplemente no puede ver. Una historia imprescindible para los simpatizantes de la arlequina.

#3: "Harley Quinn" v2 #0.


Si antes hablábamos de la independencia de Harley Quinn que terminaría por establecerse con el lanzamiento de su serie homónima, ya que su Anual era el momento justo para hablar de ello, este #0 es el tebeo indicado para referirnos al nuevo entorno que parece apoderarse de la villana, ¡y por suerte! El propio cómic aprovecha su numeración para experimentar en base a él, ya que re-interpreta la función que debería cumplir un #0. Lejos de ser una precuela o un prólogo como a priori uno podría suponer, esta edición nos muestra el proceso de creación (ficticio, claro) de la misma revista, en las cuales Harley pasa en manos de muchísimos dibujantes que aportan su versión de ella, que anhela contar con su propio título mensual. Así es como el personaje interactúa con los propios autores de la revista, de los cuales personalmente destacó las divertidas colaboraciones de Bruce Timm, Jim Lee, Darwyn Cooke y Sam Kieth. La ruptura constante de la cuarta pared, la mezcla dinámica de distintos dibujantes, los delirios psicodélicos, el jugueteo con los recursos y las posibilidades que el mismo Noveno Arte le brindan al artista que ningún otro medio ofrece, acerca a este producto mucho más a una impronta independiente que a una impronta mainstream. Sin ir más lejos, DC tiene su propio Deadpool y es Harley Quinn.

#2: "Injustice: Gods Among Us - Year Two" #13.


Lo decíamos más arriba y en verdad no tiene caso negarlo. Le pese a quien le pese, Harley Quinn es el Deadpool de DC y en lo personal no me disgusta tanto ese concepto. Amanda Conner y Jimmy Palmiotti vienen haciendo un estupendo trabajo, creando su propia continuidad y dando lugar a las situaciones más desopilantes que puedan imaginarse. Sin embargo creo que esto podría considerarse como un problema en cierta forma pues impide que veamos el lado humano de Harleen, una faceta que en cambio se ha explorado bastante en el transcurso de "Injustice: Gods Among Us" y especialmente en este cómic. Ustedes me dirán que justamente su mayor atractivo es su constante espontaneidad y tienen razón pero, así como vimos a un Joker sumamente humanizado en "The Killing Joke", es necesario encontrar un balance adecuado para poder hacerle justicia a la esencia del personaje, y eso es lo que Tom Taylor logra en estas páginas. Es así que el guionista australiano aprovecha la seguidilla de interacciones esporádicas con Green Arrow y Black Canary para ahondar en la psique de Harley e incluso para revelarnos uno de los secretos más estremecedores de todas las versiones que ella ha tenido a lo largo de los años. Y créanme que tiene que ser algo en verdad shockeante para sorprendernos si de Harleen se trata. Más allá de los atractivos propios de la serie digital, les aseguro que vale la pena leerla solo por su presencia estelar, en particular "Injustice: Gods Among Us" #5 e "Injustice: Gods Among Us Annual" #1. Dos joyitas.

#1: "The Batman Adventures: Mad Love".


Hablar de "Mad Love" sin sonar reiterativo no es una tarea fácil. Porque no es sólo el hecho de que se trata de una historia insignia para nuestra alocada arlequina blanquirroja, sino que se ha vuelto un clásico en sí misma, que ilustra de manera notable la famosa dinámica que hay entre Batman y el Joker con gracia, elegancia y una buena dosis de humor e ironía como solo Paul Dini puede hacerlo. Por lo que es cómic que, indudablemente, se ha ganado un merecido espacio en el corazón de los fans. ¿Pero qué hace a "Mad Love" tan especial cuando hablamos de Harley Quinn? Simple: Nos enseña nada más y nada menos que su origen, relatándonos los motivos y pasiones que llevaron a la metódica Dra. Quinzel a incursionar en el lóbrego mundo del crimen. No hay que ser un genio para deducir que "el Joker" es la respuesta inmediata a todas esas pasiones. Sin embargo, "Mad Love" no se desalienta por la obviedad de este hecho y nos invita a sumergirnos en la psiquis de uno de los personajes más divertidos y queribles de todo el Universo DC para entender cómo alguien puede terminar enamorado del Príncipe Payaso del Crimen. El apartado artístico, a cargo del inigualable Bruce Timm, imita de manera soberbia el estilo de "Batman: The Animated Series" y toma sus diseños, hechos por el propio Timm, por supuesto. Por lo que no es de extrañar que, tiempo más tarde, este one-shot fuera adaptado como capítulo para la serie animada "The New Batman Adventures" casi sin modificación alguna. Si quieren añadir "Mad Love" a su orgullosa biblioteca de cómics, pueden adquirir el recopilatorio que la editorial ECC Ediciones lanzó hace poco titulado "Grandes autores de Batman - Paul Dini y Bruce Timm: Amor Loco y otras historias". Altamente recomendable.

Hasta aquí llega nuestra labor. Como siempre, ahora es su turno de participar. ¿Están de acuerdo con nuestras elecciones? ¿Agregarían o sacarían alguna? ¡Hágannos saber su opinión en los comentarios!

Comentarios

Mariano Romero ha dicho que…
Yo solo he leído Mad Love, así que al menos estoy de acuerdo con el primer puesto 😜.
Muy interesante el Top 6. Saludos!