#LaSemanaDeRobin - Día 2: Top 10: Las mejores historias de los Robin

El Chico Maravilla cumple 75 años acompañando a Batman en su guerra santa contra el crimen. Es normal pensar que durante ese tiempo, y con tantos habiendo portado la R en el pecho y el antifaz, nos hayamos deleitado con historias épicas, aunque también nos hemos aborrecido con muchas otras... Como una mal llamada película hecha por un mal llamado director (que sólo logró ensuciar el apellido de un reconocido corredor de Fórmula 1). Pero hoy estamos de festejo, hoy les estamos rindiendo homenaje a los pequeños justicieros de los que tanto precisa el Encapotado. Por eso, vamos a hacer énfasis en los regalos más lindos que nos dieron los Robins, haciendo un repaso por sus 10 mejores historias, aplicando en cualquier medio (en este caso cómics, live-action y animaciones). A través de esta decena de títulos navegaremos por tramas que destacan por lo memorables que son y por contener momentos imborrables para nuestras mentes. Algunas re-definieron a estos sidekicks tan queridos y lo que significan para el Bativerso, pero otras también marcaron un antes y un después en la historia del Murciélago.

Puesto N°10: Detective Comics #38.


Como es de imaginarse, al igual que todo cómic de la Golden Age no es muy brillante que digamos... Pero también como varios productos de esa época, Detective Comics #38  experimentó presentando un nuevo elemento a la (por ese entonces) escasa mitología de Batman que persistiría por décadas y décadas. Sin dudas Dick Grayson a.k.a. Robin es una inclusión de tantas de aquella época que se condicionaban por la necesidad comercial de la editorial que no sabía aún por dónde encaminar a sus emergentes personajes, muchas terminaron desechadas pero ésta prueba hoy sabemos que no podría haber sido más oportuna.

Robin no era más que un mero gancho dirigido hacia el público infantil, que podía sentirse más identificado con un personaje más cercano a su edad que se calza las mallas por las noches para combatir el crimen, una idea emocionante para cualquier pibe ¿eh? Ya que estaba, además, tapaba el bache de que el Bati-Orejas se la pase hablando solo para exponer sus conclusiones sobre la resolución de un caso que esté resolviendo, cosa que hacía aún más soso el desarrollo de aquellas lecturas. De nuevo, lejos de ser un obra maestra, el título establece las bases básicas -heh- que tanta tela dieron para cortar durante mucho tiempo. Prácticamente, todas las otras historias que ocupan los puestos restantes de ese top, le deben absolutamente todo.

Puesto N°9: Teen Titans.


Mientras que en la serie animada Justice League (de Bruce Timm) el Cruzado de la Capa demostraba que los vigilantes de Gotham imponían respeto más que ningunos otros, Dick Grayson por su parte hizo lo mismo en Teen Titans. Está bien, dentro de lo que son las series animadas más emblemáticas de DC ésta no es particularmente adulta, pero su naturaleza de show infantil no le quita lo cortés, y es que eso no le impidió ser compleja cuando lo necesitaba, reflexiva, pero a la vez excéntrica e ilimitada. Siempre me sorprendió lo imaginativas que eran su propuestas para cada desafío que debía afrontar este grupo de jóvenes héroes en cada capítulo. Todo un divertimento de calidad al servicio de los más pequeños, del que no te da culpa seguir disfrutándolo siendo ya mayor.

Honestamente, no se trata de una pieza que tenga mucha importancia en el status quo del trapecista más famoso del Universo DC, ni mucho menos, pero éste si es un clave en esta serie tan memorable que cada cierto tiempo, y como todo clásico, amerita una nueva visita. Eso sin mencionar que estamos ante una de las mejores versiones del héroe (y uno de sus más inolvidables amoríos).

Puesto N°8: Batman: A lonely place of dying.


Este arco argumental es una clara muestra de que Batman necesita a RobinA lonely place of dying es cuestión de principios. Esta compleja trama es el perfecto punto de partida para cualquiera que quiere conocer a Robin (como símbolo), comprender su concepto y entender lo fundamental que es en el mundo al que pertenece. Vemos a un Caballero Oscuro desvariado por la muerte de Jason Todd, manteniéndose en conflicto con Grayson y afrontando el surgimiento de un nuevo petirrojo que se está formando por voluntad propia. Okay, las semejanzas con el Dark Knight Universe las vamos a dejar de lado.

Una narrativa espectacular acompaña una historia donde vemos un conflicto (que por ese entonces parecía irreversible) entre los eternos compañeros y, como decía, el surgimiento de un nuevo sidekick: Tim Drake. Sin ser un gran fanático de este personaje, comprendo por qué son varios los lectores los que lo consideran el mejor en su puesto. Fue totalmente rompedor, por primera vez no se trataba de un chico desamparado y entrenado previamente que Batman arrastrase a su lúgubre forma de vida. Drake es el primero en mostrar real convicción, desde 0 dando a entender lo importante y necesario que es el Dúo Dinámico, además de haber encontrado por sus propios medios a Bruce Wayne descifrando su gran misterio. Un detective nato y un real apasionado por lo que la Capa y la Capucha significan.

Puesto N°7: A Death in the Family.


Watchmen y The Dark Knight Returns son los que impulsaron, involuntariamente, la Dark Age en los cómics. Estas obras en realidad demostraron que el cómic, como todo arte, no debe estar atado a límites y censuras, por eso comenzaron a tocar temas que antes en el Noveno Arte eran prácticamente tabús. A Death in the Family es una de las consecuencias de la mala interpretación de esas obras, pero en este caso es una consecuencia inolvidable, necesaria e histórica.

De repente la industria del cómic se encontraba ante un público que demandaba oscuridad, depresión, sexo y violencia, cuando no muchos años antes de eso era impensado si quiera insinuar una muerte o la realidad social. La editorial entonces decidió dar un paso sumamente arriesgado, agarrar a un personaje que no estaba calando muy bien y someterlo al juicio de los lectores que, por medio de una votación telefónica, decidieron matarlo.

El personaje en cuestión era Jason Todd, el segundo Robin, un marginado social cuya personalidad agresiva también es consecuencia de la Dark Age. En este arco se le pone final a la vida del chico, dentro de un marco innecesariamente político, que en la búsqueda de su madre biológica termina siendo amasijado sanguinariamente por el Joker con una palanca de hierro, y como si eso no fuese poco es rematado por la explosión de una bomba por la que muere junto a su progenitora. Sí, muy exagerado viéndolo en retrospectiva, pero sin dudas marcó un antes y un después en la historia de los cómics, que de ahora en más podían hasta mostrar sin resquemor alguno la gráfica y cruel muerte de un niño huérfano. Historia que dejó huella, y también imágenes que se impregnan en el lector para no dejarlo nunca.

Puesto N°6: Batman (serie televisiva).


Pero si del Dúo Dinámico estamos hablando, dirijámonos a la serie que popularizó ese término y concepto como tal. Es sabido ya que la serie de Adam West y Burt Ward fue pionera en muchos aspectos de Batman, algunos han desaparecido ya y otros simplemente siguen estando evolucionados y adaptados a los años actuales, pero a la química y a la forma de operar de Batman y Robin la definió para siempre.

En su inconfundible estilo camp digno de los años 60' en los que se transmitía, esta serie televisiva sumergía a los dos héroes de Ciudad Gótica en historias excéntricas y cómicas. Lo interesante es que a ellos los mostraba casi simbióticos, inseparables y hasta homoeróticos (aunque ese es tema para otro día). No se trataba de un equipo con posiciones jerárquicas distintas, no eran Holmes y Watson, al contrario, entre los dos formaban a Holmes. Clara muestra de ello es la milimétrica sincronía rítmica con la que ejercían casi todos sus movimientos: Bajar hacia la Bat-Cave a la par, subir al Batimóvil, golpear en conjunto, resolver acertijos entre los dos y un largo etc. Cursi o no, ésto es lo que le aporta Robin al oscuro mundo del Murciélago en estado puro.

Cabe decir también que el, por aquél entonces, joven actor Burt Ward nos brinda una de sus mejores performances, con la actuación definitiva del Chico Maravilla. Sus célebres frases como "Holy..." ya se volvieron parte también de nuestra vida cotidiana.

Puesto N°5: Batman and Son.


Grant Morrison comienza a lo grande su run, que desde este arco hasta su final no hizo más que crecer en su extensión y su ambición. Los primeros cuatro números que abarcaron esta historia, Batman and Son, fue una clara muestra de lo que la estadía del pelado escocés le deparaba al Bativerso. Retomar un viejo cómic olvidado y traer a la continuidad a un hijo del Hombre Murciélago no es joda, y más si  le sumamos el pequeño detalle que su madre es Talia Al Ghul, y por ende su abuelo es Ra's Al Ghul, el más grande criminal y eco-terrorista del mundo.

Damian Wayne, el primogénito en cuestión, es un personaje muy rico y amplio. Se trata de un niño de 8 años que, en el contexto de un irreconciliable conflicto entre sus padres, quiere ganarse el respeto de su papá para poder ganarse el derecho de heredar su legado, la Capa y la Capucha, aunque gracias a su crianza en la Liga de Asesinos (quienes lo prepararon para convertirse en el próximo Alejandro Magno), sus avanzados métodos se reduzcan a matar y humillar.

Es la presentación de uno de los personajes actuales más queridos, y el comienzo de su camino a convertirse en un Robin hecho y derecho. No es sólo una simple gran historia de superhéroes, habla de un complejo dilema familiar en el que cotidianamente cualquiera puede estar inmerso: Padres peleados y, a causa de eso, un hijo que no sabe ni dónde ni cómo encaja en el mundo. En fin, un clásico moderno.

Puesto N°4: Under the Hood.


Es sabido que una de las características primordiales del Noveno Arte, y más específicamente en el Cómic Americano, la vida y la muerte son conceptos son formalidades temporales, es parte de la belleza de este medio, todo es posible y reversible. Este cómic es un claro ejemplo de aquello. Trae de nuevo al mundo de los vivos al Robin que murió, osease Jason Todd, bajo la identidad de Red Hood, convirtiéndose en un anti-héroe decidido a acabar con la criminalidad de Gotham City traspasando los límites que su protector no se atrevió ni a bordear. Y también tomar retribución por lo que le habían hecho. Sin dudas su regreso lo convirtió en un personaje con mucho más carisma (mas no simpatía).

Este drama, que es un cóctel perfecto de acción y noire, dada su naturaleza, nos pone en tela de juicio a Batman y la eficacia de sus métodos. Así como también abre nuevamente el eterno debate de si el castigo debe igualar al crimen, y si este primero por eso mismo no se convierte en lo segundo. ¿Tiene razón Jason Todd? ¿Tiene razón Batman? ¿Y qué tanta razón tiene, si el Joker -después de haberle hecho tanto mal a la ciudad y sus allegados- se sigue riendo por allí hoy por hoy? Una lectura imprescindible. 

Puesto N°3: Robin: Year One.


Su premisa es simple, hacernos presenciar lo que fue el primer año de Dick Grayson como el Chico Maravilla. Pero la eminencia Chuck Dixon viaja en las aguas del concepto de Robin, comprendiendo que su concepto proviene de la Golden y la Silver Age, y por más que se haya transformado durante décadas, sus raíces son inaludibles. Por lo tanto, contrariamente de lo que uno pudiera esperar, estamos en frente de una obra extravagante y excéntrica, que se encarga de analizar en profundidad al personaje y su relación con las otros pilares del Bativerso.

Colorida, profunda y metafórica, es un planteo tan inusual como necesario e innovador digno de colosos del cómic como lo son Dixon y Scott Beatty, cuyo trabajo aquí es noire y colorido a la vez, ¿es eso posible? Hasta la publicación de esta mini-serie no teníamos idea.

Puesto N°2: Batman Beyond: The Return of the Joker.


Oh por Barbatos, ¿qué puedo agregar de esta película que no se haya dicho ya? Sinceramente en este caso no quiero spoilear nada por si alguien no la ha visto, ya que a pesar de tener unos bastantes años, cualquiera se puede despistar y perderse de esta obra maestra. Bruce Timm y Paul Dini hacen su enésima colaboración al servicio de su tan emblemático universo animado, e hilan un argumento en que el oscuro pasado y el futuro incierto se unen en un enigma que regresa a muchos viejos conocidos al juego.

La película animada  transcurre en el contexto de la serie Batman Beyond, que tiene a Terry McGinnis como el orejas y a Bruce Wayne como su inevitable guía. Pero esta será una única ocasión en que las avejentadas y conocidas figuras se reunirán nuevamente para cerrar una vieja herida que terminó por romper la Batfamily para siempre y hacer que todos tomaran un voto de silencio inflexible acerca del hecho. Para colmo, y como habrán dilucidado por su título, también significa el regreso del Príncipe Payaso, que presuntamente estaba muerto.

Una historia tan adulta y dura que ameritó varias censuras para su comercialización, aunque hoy por hoy se puede encontrar su versión unrated. Como queda asentado entonces, no sólo se trata de una de las mejores historias de Robin (los que la hayan visto entenderán por qué) sino también de una de las mejores películas animadas de DComics.

Puesto N°1: Batman and Robin Reborn.


Cuando un título reúne al guionista Grant Morrison y al dibujante Frank Quitely suceden cosas, siempre están dispuestos a revolucionar los estándares del Cómic Americano, y esta vez no es la excepción. Cualquier asiduo aficionado al Noveno Arte y fanático de Batman, debe agradecer que este implacable dúo creativo hayan trabajado juntos en este personaje.

Después de lo sucedido en Crisis Final, el Cruzado de la Capa ha desaparecido del tiempo y el espacio. Creyéndolo muerto, sus más grandes herederos, Dick Grayson -el Robin original- debe asumir con responsabilidad su papel como Batman, paso lógico en su vida que siempre supo que le llegaría pero que jamás quiso asumir. Por otro lado, Damian Wayne -su hijo- aún sin saber que camino tomar, aún sin saber si quiere ser un nuevo hijo pródigo de Gotham o un Al Ghul, debe vestir la R en el pecho por las reñidas circunstancias. Ambos afrontan el gran desafío de honrar el legado de Bruce y pagar los platos rotos, mientras se encuentran con distintas vicisitudes como co-existir con sus opuestas y fuertes personalidades, así como sus diferentes perspectivas sobre el mundo y lo que deben hacer con él.

Este arco argumental, que redefine nuevamente el significado de "Dúo Dinámico", nos muestra lo que hacen los hijos del Murciélago mientras él no está, lo que realmente aprendieron y cómo se las arreglan solos. El resultado es para nada menor: La presentación de los mejores Batman y Robin que hubieron jamás estos 75 años. Todo esto en un tono que resulta ser el perfecto punto medio entre el Batman de Christopher Nolan y el de Adam West, resultando en fin un producto sumamente experimental, innovador, nostálgico y moderno. ¿Qué más querés, un abrazo?

-

Hasta aquí llega mi colaboración con La semana de Robin, pero el staff de El Blog tiene preparadas muchas más sorpresas para los días subsiguientes, así que estén atentos. Mientras tanto, espero que hayan disfrutado de este Top, su objeción opinión como saben siempre me enoja es bienvenida así que los estaré leyendo. ¡Jokersaludos!

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Espectacular! Sigan chicos, me ha encantado lo que han hecho hasta ahora :D
mena ha dicho que…
Ah. Me hiciste ver de nuevo Return of the Joker.
Y volvió a surgir una vieja pregunta: ¿por qué el universo de Batman Animated se olvidó de Jason Todd?
Además... viendo a The Joker, ¿no te recuerda al de Leto para Suicide Squad?
Lichu ha dicho que…
Personalmente hubiera agregado el run de Dixon y McDaniel en "Nightwing", la primera mitad de "Red Robin", "Robin: Son of Batman", la primer mini-serie de Tim Drake como Robin o incluso parte de "Dark Victory" pero nos hubiéramos ido por las ramas de manera estrepitosa jaja. Aún así, un excelente, excelente repaso. ¡Muchas gracias por tu colaboración JokerAnónimo!

Lichu.