miércoles, 30 de diciembre de 2015
#LaSemanaDeRobin - Día 6: Top 5: Las muertes más simbólicas de los Robin
Publicado por Lichu en 12:00Hablar de Robin es hablar de alegría, de ímpetu, de perspicacia y carisma pero, desgraciadamente, hablar de Robin también es hablar de muerte. No pretendemos manchar nuestra celebración por los 75 años del Petirrojo, mas es bien sabido que el eterno compañero del Hombre Murciélago comparte una historia muy particular con La Parca y en El Blog de Batman creemos que es importante honrar la memoria de los que alguna vez se fueron, independientemente de que después hayan vuelto. Es por eso que hoy visitaremos distintas versiones y realidades para conocer, a nuestro criterio, las cinco muertes más simbólicas de los Jóvenes Maravilla. ¡Acompáñennos!
Puede que muchos no conozcan esta maravillosa historia, razón por la que decidí incluirla en esta lista. Como su portada bien indica, esta obra de Chuck Dixon y Enrique Villagrán fue un Elseworld publicado dentro del cuarto volumen de "Robin", la serie de cabecera con la que Tim Drake contó desde principios de los noventa hasta el 2009. El relato nos lleva al Japón feudal del Siglo XVII donde un implacable
Batman samurai cae en batalla ante un misterioso clan enemigo y su aprendiz debe emprender un viaje contrarreloj para proteger a su daimio de un inminente ataque. Situado más precisamente durante la mítica Campaña de Ozaka, el viaje de este Petirrojo anónimo nos transporta por un ambiguo mar de promesas rotas, orgullo, valores y enredos familiares que indefectiblemente terminarán nublando el juicio del aguerrido muchacho, llevándolo hacia un trágico final que prefiero no spoilear para que ustedes mismos disfruten esta lectura.
Más allá de ser un cómic que merece más reconocimiento del que tiene, quise mencionarlo aquí porque a fin de cuentas hace hincapié en varios aspectos básicos dentro de la dinámica del Dúo Dinámico, valga la redundancia. Y es que a lo largo de esta aventura no solo vemos cómo este sombrío Caballero Oscuro lo acogió, lo entrenó y decidió dar su vida para protegerlo de un destino atroz, sino que además somos testigos de la lucha interna de este temerario Robin que se debate entre continuar su legado cumpliendo la promesa que le hizo a su sensei en su lecho de muerte o hacer lo que en verdad le dicta su conciencia. Esta es una revista que cualquier fanático del Murciélago y el Petirrojo puede disfrutar, y si son amantes de la cultura tradicionalista nipona la experiencia será aún más atrapante.
El fallecimiento puntual de Stephanie Brown no es nada comparado con lo que se dio antes y después de su última bocanada de aire, de su último parpadeo. La intrépida joven que supo desenvolverse en las calles de Ciudad Gótica como Spoiler y que incluso ocupó el manto de Robin temporalmente murió en paz, con el Encapotado a su lado, en las últimas páginas del cómic que ven aquí arriba. Su participación en "War Games" se vio teñida en polémica desde el principio, siendo que todo comenzó cuando ella interpretó erróneamente los planes de su otrora mentor y desató uno de los peores conflictos mafiosos que los gothamitas han visto. Luego llegó la primer controversia: la tortura a manos de Black Mask. Obviamente no fue algo explícito, pero con solo mostrar el arsenal de armas y herramientas que Mask había usado para torturarla fue suficiente para que muchos pusieran el grito en el cielo. Destornilladores, cuchillos picahielos, cierras de mano y taladros eléctricos fueron solo algunos de los items que el villano usó para sacarle información a Stpehanie, sin mencionar que recibió varias palizas, un disparo en el hombro y fue apuñalada. Una locura. Pero la tormenta había pasado, los hechos de "Robin" v4 #130-133 quedaban atrás y Steph lograba escapar de las garras de Mask, dándole esperanza a los lectores. No obstante, estamos aquí por algo. Stephanie finalmente falleció en el último capítulo de este olvidado crossover a causa de las heridas internas que habría sufrido durante la tortura. Ni siquiera los vastos conocimientos médicos de la Doctora Leslie Thompkins podrían haberle salvado la vida... ¿O si?
Tendríamos que esperar recién un año para la revelación más aberrante de la saga, expuesta en la conclusión de "War Crimes", la secuela de "War Games". Fue así que, tras una serie de hechos fortuitos que no detallaremos para no irnos por las ramas, Batman dio con el verdadero asesino de Stephanie: La mentada Doctora Thompkins. Si, así como lo leen. La misma mujer que amparó a Bruce tras el fallecimiento de los Wayne fue quien dejó morir a Steph al no brindarle el tratamiento necesario. La razón, según ella, fue para ponerle un alto al círculo vicioso de vigilantismo en el que Bruce encerraba a todos sus compañeros, muchos de ellos jóvenes con toda su vida por delante que seguramente terminarían muertos de una forma u otra. En su mente, Leslie solo pretendía ayudar, realizar un sacrificio por un bien mayor, pero Batman obviamente no estaba de acuerdo con sus métodos, por lo que cortó toda relación con ella y le prohibió volver de su exilio en África. De este modo terminaba la etapa de Bill Willingham, una etapa nefasta plagada de polémica y cadáveres por doquier, una etapa que dejó a los fanáticos con un sabor de boca tan amargo que en 2008 DC tuvo que rebootear estos sucesos alegando que en verdad Thompkins había fingido la muerte de Stephanie para protegerla, y esta impresionante repercusión mediática hace que esta tragedia-no-tan-trágica esté en esta nota.
De seguro no se esperaban esta elección para el primer puesto, ¿eh? Si son fanáticos del Batman de Morrison o de la Silver Age en general es probable que conozcan este cómic y que lo atesoren en un lugar de privilegio en su memoria pues se trató de una de las historias más memorables de la alocada década de los sesenta. Escrita por nuestro querido Bill Finger e ilustrada por el legendario Sheldon Moldoff, "Robin Dies at Dawn" ahonda en la psique del Caballero Oscuro como nunca antes, desglosando la esencia de sus miedos y de su vínculo con Dick Grayson, el primer Chico Maravilla. Resulta que el Encapotado se ofreció para participar en un experimento de aislamiento organizado por el Ejército, sometiéndose día tras día a un viaje alucinógeno que lo llevó a un extraño planeta extraterrestre. Abatido por la desolación de su entorno, la mente de Bruce recurrió rápidamente a la figura de Robin como apoyo moral y emocional, solo para luego ver cómo el Petirrojo moría aplastado por una roca gigante tras enfrentarse con un imponente golem, aferrándose todavía más a su relación con Dick y culpándose por su muerte. Con su cordura al límite, el doctor a cargo del experimento regresa a Batman al mundo real, donde el Murciélago recupera finalmente la conciencia y recuerda lo ocurrido con una claridad aterradora.
El problema es que las secuelas del simulador espacial continuarían afectando a Batman en las noches subsiguientes, poniendo en riesgo su vida y la de Robin durante sus misiones. Tal es su nivel de cariño y preocupación que Bruce decide renunciar al manto con tal de evitar que Dick muera por su culpa, aunque el heredero de los Wayne no contaba con que Robin caería en manos de una banda de criminales, obligándolo a portar nuevamente la capa y la capucha a riesgo de arruinar las cosas una vez más. En esta oportunidad tampoco les voy a contar como termina todo para que lo descubran ustedes mismos, pero ciertamente es admirable la calidad del guión con el que nos encontramos en esta edición de antaño de "Batman". No es que me sorprenda por venir de un creador tan adelantado a su época como lo fue Finger, sino por la inusual carga psicológica desplegada a lo largo de esta aventura considerando que se trata de un mero cómic de la etapa más alocada de la industria. Dejando de lado el lógico temor a la solead expuesto por Batman, lo más prominente de esta historia es sin dudas el vínculo padre/hijo entre Bruce y Dick, cosa que se fortalece y a la vez queda en riesgo gracias a la responsabilidad que éste primero siente por dejar "morir" a su sidekick. Nunca debemos olvidar que el cariño de Batman hacia sus Robin es inmenso, es uno de los amores más puros que hay en el Universo DC por más que algunos degenerados digan lo que digan, y está bueno tenerlo presente en una época donde Batman solamente parece ocultarles cosas y traicionar a sus aliados a más no poder. Robin, sea quien sea, estén en la realidad que estén, siempre será el hijo pródigo de Batman, su compañero y amigo fiel, el niño o niña que trae un poco de alegría al lúgubre mundo de un hombre atormentado por su pasado y sus demonios internos. Es por el valor sentimental y simbólico, por marcar un antes y un después en la relación del Dúo Dinámico en un tiempo donde no se le daba mucha importancia a estos detalles, que esta revista se queda con el podio de nuestro top.
Hasta aquí llegamos por el día de la fecha. Antes de despedirme me gustaría que dejen su opinión en la caja de comentarios, contándonos si están de acuerdo con esta lista y qué otras muertes de Petirrojos se les vienen a la cabeza. Por favor, háganlo, recuerden que nos encanta interactuar con todos ustedes. Ahora si: no se olviden de visitarnos mañana para el cierre de #LaSemanaDeRobin. Les aseguro que no se lo querrán perder por nada del mundo. ¡Batisaludos!
Etiquetas: #DickWeek, #LaSemanaDeRobin, Batman, Batman and Robin, Bruce Wayne, Comics, Damian Wayne, Dick Grayson, Elseworlds, Jason Todd, Robin, Stephanie Brown, Tim Drake, Tops
4 Batcomentario/s:
Muchas gracias amigo. Disfruté este paeso por los Robin (uno de mis multipersonajes favorito) La unica "otra" muerte que se me ocurre (aunque bastante secundaria historicamente) es la del primer Robin Richard Grayson de Tierra 2 durante la CRISIS EN TIERRAS INFINITAS (regresado en un tie-in de convergence)
He disfrutado esta semana dedicado a los portadores del manto de Robin.
Pero, falto la muerte de Dick Grayson en la serie de Injustice: Good Almost Us.
Porqué fue donde Bruce, reconoció a Dick, como su verdadero "hijo". Aparte, es la primera vez que veo un sufrimiento más real en la vida de Batma
Javier Muñoz Máximo: Gracias a vos por acompañarnos durante esta semana. Ciertamente la muerte del Robin de Tierra 2 vale la pena mencionarla, aunque me reservé el tópico para un post que planeo dedicarle exclusivamente al personaje en algún momento del 2016. No prometo nada, no diré fechas, pero hace bastante que tengo ganas de hablar de este Robin y eventualmente pienso hacerlo, pues creo que merece mucho más crédito del que le han dado.
¡Batisaludos!
Lichu.
Héctor Díaz: Me alegro que hayas disfrutado de nuestro arduo trabajo. Tenés toda la razón pero te aseguro que no me acordé de esa muerte hasta leer tu comentario. Creo que la ignoré inconscientemente y el motivo es que me parece uno de las muertes más estúpidas en la historia del cómic. Fue algo que realmente me hizo enojar e hizo que odiara profundamente a esa versión de Damian. Por suerte los guionistas decidieron regresar a Dick más adelante para darle un final digno, algo es algo. Pero bueno, una cosa no quita la otra y está bueno que lo hayas mencionado para que todos lo tengamos presente.
¡Batisaludos!
Lichu.
Publicar un comentario