Discusión: "Batman v Superman: Dawn of Justice" (con spoilers)


Transcurridas casi dos semanas del estreno más esperado del año por todo fan de DC Comics, lo más probable es que la gran mayoría haya visto y haya tenido tiempo para digerir "Batman v Superman: Dawn of Justice". Es así que, tras haber publicado nuestra extensa crítica sin spoilers, hoy abordaremos a fondo los puntos cruciales y más controvertidos de esta superproducción del director Zack Snyder.

Antes de encarar esta lectura, hay dos cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar y a diferencia del mentado análisis, esta entrada será realizada en conjunto entre quien les habla y JokerAnónimo, siendo que cada uno irá exponiendo sus puntos de vista en relación a tal o cual tópico. Y en segundo lugar pero no por eso menos importante, lo que leerán a continuación son opiniones 100% subjetivas, de modo que si piensan distinto a nosotros están más que invitados a dejar sus devoluciones en la caja de comentarios. Sin más, vamos a ello.

Batman.

Lichu: No caben dudas de que el acierto más grande de esta cinta fue el Hombre Murciélago de Ben Affleck. Basta con solo retroceder unos años para revivir la descomunal polémica que se desató cuando Warner Bros. anunció el casting del californiano y ver las alabanzas que su performance cosechó en estos últimos días para comprobar, una vez más, que no hay que ser prejuiciosos ni mucho menos opinar antes de tiempo. Les puedo asegurar que, siendo uno de los pocos que decidió simplemente darle el beneficio de la duda desde un primer momento, pocas cosas me llenaron de satisfacción recientemente como ver a más de uno diciendo que Affleck al final les tapó la boca.

Hablando específicamente de su desempeño, lo cierto es que este Batman no es para cualquiera. Los fanáticos más tradicionalistas, en especial aquellos que están encasillados con "su Batman", osease, el Batman clásico de las historietas, encontrarán que Batfleck es el Caballero Oscuro más salvaje y despiadado de todos los tiempos, más aún si nos referimos a las versiones que han pasado por la gran pantalla. Pero más allá de la forma en la que caza (atentos a esta palabra) y tortura a sus adversarios, lo que más se destacó y dejó con mal sabor de boca a un amplio sector de la audiencia es el hecho de que este Batman mata. En este punto hay que hacer una salvedad importante y decir que, salvo por la secuencia de la "pesadilla", el Batman de Affleck no mata directamente. No es como si fuera por la vida disparándole en la cabeza a los chicos malos o haciéndolos volar por los aires con explosivos, pero al mismo tiempo no teme al daño colateral siempre y cuando no haya inocentes en peligro. En pocas palabras, el fin justifica los medios para este Encapotado, cosa que yo adelanté hace meses y muchos se encargaron de criticarme y hasta insultarme sistemáticamente sin siquiera tomarse un momento para analizar los factores que influyeron en el comportamiento de Bruce.

En lo personal no me molesta en lo más mínimo ver al Cruzado de la Capa asesinando a algún que otro criminal -aunque eso es solo una forma de decir dado que es casi imposible calcular el número exacto de personas que muere enfrentándolo- porque considero que es el único método realmente efectivo a la hora de combatir el mal. No obstante, y esto es algo que creo que no muchos llegaron a entender, también debemos tener en cuenta que este Batman no siempre se manejó así. Si nos remontamos a las declaraciones tanto de Affleck como de Snyder e incluso a la precuela de Batman publicada por Dr. Pepper, veremos que Bruce Wayne en sus inicios priorizaba infundir temor en los malos por medio de ataques rápidos sin necesariamente ser violento. Con el paso de los años, los distintos traumas que fue acumulando y las atrocidades que atestiguó hicieron que se vuelva mucho más brutal y por ende más efectivo, priorizando la necesidad de detener el crimen casi a cualquier precio por sobre todas las cosas. Asimismo, el verdadero detonante para poner en práctica el modus operandi que vemos a lo largo del film es la imperiosa necesidad de detener a Superman tras los hechos de "Man of Steel", ya que desde el principio vemos al Murciélago siguiendo diversas pistas que más tarde lo llevarían a hacerse con un trozo de Kryptonita, siendo esa su verdadera y única ventaja contra el temido extraterrestre del orto.

Esto nos lleva a hablar directamente de sus motivaciones, que no son más que un paralelismo con los atentados del 11-S en New York y un reflejo de la mentalidad escéptica y reaccionaria que adoptó el pueblo norteamericano ante la posibilidad de sufrir otro ataque similar. Bruce Wayne ve a Superman como un peligro inminente no solo para su país sino para el planeta entero, teme lo que podría ocurrir si las cosas se salieran de control, teme el impacto que el rechazo de una parte de la sociedad pueda tener en su accionar, y es por ello que decide eliminarlo. Puede que algunos lo consideren algo precipitado pero no caben dudas de que este razonamiento es digno de Batfleck y está más que justificado, siendo de hecho la actitud más humana y sensata que vemos de parte de cualquier personaje durante estas dos horas y media. Si he de ser sincero, reconozco que no me gustó verlo caer tan fácilmente bajo las manipulaciones de Luthor, fue demasiado conveniente para el guión, pero al menos eso nos permitió ver sus habilidades en acción, cosa que no es poco.

Lo interesante es que la naturalidad de Affleck para desenvolverse como Bruce Wayne y Batman dice mucho sobre la dualidad, sobre la relación casi simbiótica, entre ambas caras de la moneda, y es que nuestro héroe no usa una máscara para cubrir la otra, sino que las usa por igual para adaptarse al entorno en el que se encuentra. La única diferencia entre Bruce Wayne y Batman en esta película es que éste primero tiene la facilidad de poder asistir tanto a una gala de la alta sociedad como a un club clandestino de pelea sin necesidad de vestir el manto del Murciélago, y eso habla muy bien sobre la evolución implícita que esta versión del personaje tuvo durante los veinte años que lleva operando en el Universo Extendido de DC Comics. Quizás sea pronto para coronarlo como el mejor Batman cinematográfico de todos los tiempos, pero no me caben dudas de que eventualmente llegará a serlo y ansío atestiguarlo en el cine.

Otro detalle que también me gustó mucho fue que, por primera vez en la gran pantalla, se hizo énfasis en el pasado y el legado de la familia Wayne. Es un detalle sumamente pequeño dentro de esta aventura en particular pero enterarnos que los Wayne eran cazadores y comerciaban pieles con los franceses en épocas coloniales, sumados a varios nombres interesantes en el panteón familiar, es algo que en lo personal me encantó. No por nada "The Return of Bruce Wayne" de Grant Morrison es una de mis relatos preferidos del personaje de todos los tiempos, aunque eso ya es más bien harina de otro costal.


JokerAnónimo: No puedo decir objetivamente que este es el mejor Batman, porque aún queda mucho por ver de él, y si bien es un componente importante para el film, lo cierto es que comparte protagonismo con otro gran coloso. Pero sí puedo decir que Ben Affleck hace la representación del personaje que en lo personal más me interesa, los que han dicho que es fiel al mundo del cómic no creo que hayan estado prestando la suficiente atención, ya que incluso para los estándares del canon de DComics este Hombre Murciélago se puede considerar marginal y extremista, mas si es totalmente fiel a un cómic en particular: The Dark Knight Returns, sobre cuyos paralelismos con esta cinta hablaremos profundamente en otra ocasión.

Vamos a aclarar en un comienzo que al sentarse en la butaca y al comenzar la proyección no nos encontraremos con El Mejor Detective del Mundo, este renegado si bien lleva a cabo algunas investigaciones está lejos de ser eso, más bien lo podríamos considerar todo lo contrario. Se trata de un Batman bruto, cansado, impulsivo, que de hecho está preparado a hacerle frente a una amenaza muy superior sin saber siquiera acerca de su naturaleza, inspirado por meros prejuicios. Cada vez que un actor interpreta al Encapotado siempre se hace una división entre la labor que hizo con capucha y la labora que hizo sin ella, como Bruce Wayne, pero esta vez eso no va a ser posible, no existe dualidad entre las dos caras, el ricachón es una simple máscara para que el Encapotado pueda seguir disfrutando libremente de la herencia multimillonaria que sus padres le dejaron, permitiéndole continuar cómodamente con su lucha contra el crimen y también con sus excesos, como las mujeres y alcohol.

Este principio de "si algo huele mal, vamos a destruirlo" se debe a que el perfil psicológico de este vengador es de una persona completamente perturbada por los demonios de su pasado, aunque se deja implícito que no siempre actuó de la misma manera... No sabemos si su trastornado cambio se debe a la muerte de un Robin (probablemente Jason Todd) a manos del Joker, cuyo traje destrozado lo mantiene a su vista para nunca permitirse olvidar aquel dolor, o directamente a lo sucedido en Metropolis cuando Zod luchó contra el Hombre de Acero, haciéndolo sufrir una vivencia que nos muestra de una manera muy similar a la Caída de las Torres Gemelas, lo que forma su personalidad ultra conservadora y reaccionaria. Entender que estamos ante un desequilibrado emocional, cosa que se deja insinuar en todos los films del Murciélago pero nunca ninguna se atrevió a hacerlo de esta forma, no sólo es importante para comprender varios sucesos del film sino su propia metodología, este hombre de guerra no tiene interés en enmarcarse como una persona buena o mala, simplemente disfruta de ir ajusticiando por ahí sin temer mancharse las manos, si tiene que torturar lo hace, si tiene que matar también, o si simplemente no tiene ganas de hacerlo por él mismo basta simplemente con dejarle su marca a un "criminal x" y eso en la cárcel significa una sentencia de muerte. Su arsenal consta desde Batarangs, hasta múltiples armas de fuego, y unos Batmobile y Batwing listos para hacer explotar cualquier otro coche que tenga como objetivo.

Ben Affleck lo hizo bien, no hay dudas de eso, su compromiso con el papel es evidente ya desde que vemos como se preparó y transformó su cuerpo para llevarlo a cabo. Arriba ese ánimo Ben, que el resultado de esta producción puede ser discutible pero vos lo hiciste perfecto, nos regalase las escenas de acción más asombrosas y brutales de nuestro héroe favorito, como el rescate a Martha Kent que incluso va a aparecer extendido y sin censura en la edición uncut, muero por verlo. ¿Es el Cruzado de la Capa más ideal? Por supuesto que no, ¿pero es el más posible? Veamos, es un multimillonario traumado, que perdió a sus padres, una especie de hijo y a muchos amigos en el marco de un incidente donde no pudo hacer nada, y se disfraza de murciélago para impartir justicia... Claro que lo es.

Superman.

Lichu: Una de las cosas que muchos no supieron ver en "Man of Steel" es que el Superman de Henry Cavill es un novato, un pato criollo, cuestión que se traslada en mayor o menor medida a esta película. Porque si, puede que ahora muchos lo consideren un héroe pero, más allá de las infaltables manipulaciones de Luthor, lo cierto es que su accionar muchas veces descuidado o impulsivo puede llevarlo a meter la pata hasta el fondo. Obviamente no lo hace adrede, de más está decir que el Extraterrestre en todas sus versiones apunta a velar por el bienestar de la humanidad a pesar de todo -dejando a un lado sus motivaciones o su moral, que puede verse manchada por distintos factores-, pero también hay que tener en cuenta que carga con el peso de una sociedad prejuiciosa y despiadada sobre su espalda.

Ya desde el principio nos queda claro que este Superman no puede conformar a todos, ya que las pocas cosas realmente buenas que puede llegar a hacer siempre se ven opacadas por un subsiguiente, y muchas veces inevitable, daño colateral. Así, el escepticismo de la gente condiciona tanto la vida de Clark como de Superman y lo hace sumirse en un mar de dudas, dejando su convicción a un lado para preguntarse si el mundo realmente lo necesita, contribuyendo a que su delicada relación con Lois Lane se deteriore todavía más. Vista de esa forma, podríamos considerar esta interpretación del personaje y su historia como la más interesante, e incluso realista si se quiere, hasta ahora. El problema es que, al igual que con muchas otras cosas en esta cinta, la excesiva cantidad de tramas hace que el desarrollo de ésta sea incompleto y pase casi desapercibida, priorizando la batalla con Batman y luego la batalla con Doomsday en vez de darle al a audiencia -y en especial a aquellos espectadores distraídos o no tan inmersos en la historia- un momento de claridad para ver a la humanidad como realmente es a través de los ojos del Kryptoniano.

En cambio, Terrio y Goyer optaron por hacer que se sacrifique sin más, convirtiéndose en un mártir ante los ojos del mundo y, por ende, en un símbolo de justicia y valentía indiscutido pese a que, un tiempo antes, un gran sector de la sociedad vivía discriminándolo en base a un rencor insensato pero no por ello menos justificado. Quizás sea yo que no estoy de acuerdo con el hecho de convertir a los personajes en mártires sólo para dejarlos bien parados, pero en verdad me parece que la muerte de Superman a manos de Doomsday fue un recurso argumental muy flojo. No digo que no sea efectivo o que no haya sido épico, porque la batalla final de la Trinidad contra la abominación creada por Luthor fue espectacular a nivel visual, pero considero que matar al Hombre de Acero fue innecesario, más aún cuando todos sabemos que seguramente lo reviven al final de "Justice League: Part One" (2017) de cara a la llegada de Darkseid.

A nivel actoral, el desempeño del mentado Cavill no me parece ni malo ni sobresaliente, simplemente bueno. Hay momentos en los que abusa de fruncir el ceño y otros en los que su expresividad y su lenguaje corporal lo son todo pero, de nuevo, las limitaciones del guión también afectan al propio actor, que tampoco recibe el tiempo necesario en pantalla como para ofrecernos un trabajo netamente convincente. Está claro que Batman acaparó casi toda la atención, y desde ya no me quejo por eso, pero al mismo tiempo espero que "Man of Steel 2" llegue pronto para que tengamos otra oportunidad de ver brillar al británico en la piel de Clark Kent.


JokerAnónimo: Partamos de que Henry Cavill es un Superman británico, y sé que eso no debería decir demasiado, pero yo creo que en realidad lo hace. El aspecto de Dios esperanzador lo tiene sin dudas, no hace más falta que verlo para hacernos creer que realmente es un salvador, pero a la hora de actuar es duro de verdad. Y no hablo de cuando se tiene que mostrar como dueño de la verdad o un emiserio celestial, ahí él emana seguridad y no lo puede hacer mejor, me refiero a la otra parte que conforma la esencia del Último Hijo de Krypton, como el romanticismo cursi. Tengo entendido que el célebre intérprete no está interesado en esa faceta del superhéroe, pero al mismo tiempo, Zack Snyder y los guionistas se muestran aún interesados en explorarla, lo que no encaja y afecta tanto a su propia ejecución como a la de Amy Adams.

El aspecto dramático es también un punto ambivalente, en algunas escenas (por ejemplo, luego de la explosión en la audiencia que tenía con la Senadora Finch) podés sentir su dolor, empatizar por él y hasta sufrir por él, pero a la vez creo que su dilema existencial tenía mucha más tela para cortar, más posibilidades de la que aprovechó. No puede ser que se muestre tan inexpresivo y estoico cuando todo el mundo lo tiene entre ceja y ceja, juzgando tus actos y hasta conspirando contra él, que simplemente quiere hacer el bien y no es capaz, es cierto que sus padres humanos ya le habían advertido de esto, pero una cosa es pensar que puede llegar a suceder y otra es que inevitablemente lo haga. El camino para relacionarse y entender a la de la humanidad es muy similar al que el Dr. Manhattan transita en Watchmen, pero a diferencia de este, se supone que Superman, aún con su posición de voluntad absoluta, no se ha despojado del lado humano que obtuvo con su crianza en nuestro planeta.

En cuanto a la supuesta evolución que Superman necesitaba tener para cambiar su postura de Man of Steel y consagrarse como nuestro protector definitivo, es casi imperceptible pero eso no necesariamente significa que no exista. El problema yace en el director, que es un excelente visionario gráfico y expresionista visual, pero son conocidos los problemas que tiene a la hora de narrar una historia, no se permite sostener escenas y darle el peso necesario a los cambios paradigmáticos que este guión en específico tienen. Díganme, ¿cuántas escenas, sin contar las de acción, duran más de 3-4 minutos? Exacto. Esta es la razón, la carencia de interés en este aspecto, por la que quizás no muchos hayan notado el cambio en el kryptoniano. En un principio, cuando la sociedad desconfía de él, se ve obligado a que ese sentimiento sea mutuo... Por eso cuando Lex Luthor llega al extremo de secuestrar a su madre, y Batman se niega a ayudarlo, sino que se esfuerza para humillarlo, concluye finalmente que nadie es enteramente bueno en este mundo. Sin embargo, cuando su adversario le perdona la vida, hecha a un lado su egocentrismo y lo ayuda, recobra la fe en la estirpe que juró guiar. Por consecuencia, en una escena de alto voltaje trágico, se sacrifica para acabar con Doomsday, no existe ser todopoderoso con intenciones íntegramente puras, y él ya se decidió para qué lado inclinarse. Lástima que las lágrimas nos duran poco e, insustancialmente, nos insinúan su resurrección en cuestión de minutos.

Lex Luthor.

Lichu: Zack Snyder confirmó en esto días que consideraron a Bryan Cranston ("Braking Bad") para el papel de Lex Luthor y todos estamos de acuerdo en que eso habría sido magistral en muchos sentidos pero, después de ver a Jesse Eisenberg desenvolverse en la piel de un joven empresario demencial y ciclotímico con delirios de grandeza, creo que todos estarán de acuerdo con que fue una elección más que indicada para esta versión tan particular del personaje. Vi a muchos tildando su actuación de molesta, alegando además que el personaje los hizo sentir algo incómodos de a momentos, y eso no lo puedo negar porque hasta yo lo experimenté, pero a fin de cuentas ese era precisamente el punto. La idea de este Luthor va más allá de ser simplemente un soplo de aire fresco respecto a las interpretaciones que vimos años atrás en cine y televisión, la idea es representar en él toda la maldad que puede llegar a albergar el hombre, representar en él los extremos a los que puede llegar la especie que el propio Superman trata de proteger. Estamos ante un Lex tan acomplejado y apesadumbrado por sus traumas infantiles que creció para demostrar que es el mejor, creció para eliminar a cualquiera que amenace su estabilidad, ya sea económica, emocional o moral, a como de lugar.

En ese sentido, la performance de Eisenberg va más allá de un típico caso de psicósis pues se encarga de construir una fachada social creíble pero extremandamente delicada con la que Lex apenas puede esconder su verdadera esencia, llegando a generar empatía con nosotros en sus momentos más íntimos pero, al mismo tiempo, intimidándonos con las jugarretas más sucias que uno pueda llegar a imaginarse. Alexander es, en definitiva, demasiado inteligente para su propio bien, una cualidad que también le permitió a los guionistas jugar con esa faceta de científico loco que tanto supo abrazar el personaje durante la extravagante Edad de Plata, haciendo que sus motivaciones vayan más allá de sencillamente obtener poder o dinero, que por lo general suelen ser los móviles tras sus delitos.

Es cierto que no queda muy claro el porqué de su profundo odio hacia Superman pero, si hilamos fino, podemos ver que su razonamiento se asemeja bastante al de Batfleck: Luthor, a diferencia del grueso de la población, ve a Superman como una bomba de tiempo que es necesario desactivar de una vez y para siempre, con lo cual diseña un esquema genuinamente maquiavélico a escala global que, de paso, le permitiría deshacerse del implacable Murciélago de Ciudad Gótica, que también es una figura controvertida dentro del DCEU. Dos pájaros de un tiro, y un tiro para el lado de la justicia. Eso debe haber sonado bastante redondo en su cabeza. Reconozco que su plan se torna demasiado conveniente a nivel narrativo de a ratos pero también es interesante ver a los extremos que está dispuesto a llegar, a lo que está dispuesto a sacrificar, con tal de hacer lo que él cree que está bien. ¿Acaso no es eso lo que todos nosotros hacemos en el día a día? En verdad no sé si calificarlo como "altruista", pero indudablemente es un tópico que se presta para filosofar largo y tendido. Ojalá lo amplíen en la versión extendida de la película.

Así y todo, lo más interesante sobre esta encarnación del personaje no es su personalidad o la interpretación de Eisenberg sino el papel de privilegio que Zack Snyder decidió darle dentro de este flamante universo cinematográfico. Quizás no haya quedado claro para los que la vieron una vez o a los que no estén demasiado interiorizados con este mundillo pero lo espectadores más despabilados habrán entendido perfectamente que la nave kryptoniana proveyó a Luthor con un extenso conocimiento sobre la vida y las amenazas que habitan en lo profundo del espacio exterior, idea que queda todavía más reforzada con la reciente escena eliminada que mostró Warner. Si a eso le sumamos las palabras que Lex intercambia con Batman sobre el final de la cinta, queda claro que lo veremos una vez más pues promete ser el enlace entre la Tierra y Apokolips (dejando de lado el hecho de que Cyborg estará construido parcialmente con tecnología de una Mother Box, claro). Un buen giro de tuerca, ¿eh?

Ya que estamos hablando del cierre, muchos especularon que el Encapotado no marcó a Luthor porque podría estar sentenciado a la silla eléctrica, cosa que además explicaría porqué lo raparon ya que normalmente no se suele hacer eso con todos los presos, aunque no creo que sea el caso por lo que mencioné en el párrafo anterior. Creo que la decisión de Batman radica más que nada en no sentenciarlo a muerte a manos de los propios internos ya que sabe que Lex podría serle de utilidad en el futuro, mientras que el corte de pelo fue un burdo pero justificado recurso narrativo para conformar a los miles de fanáticos y regalarles el Luthor pelado que tanto pedían a gritos.


JokerAnónimo: Jesse Eisenberg fue una de las decisiones más polémicas en cuanto al casting se refiere. El actor no tiene mala fama, pero tampoco cuenta con una gran trayectoria que lo sustente y ciertamente para ser Lex Luthor todavía le faltan algunas primaveras... O al menos para ser el que todos conocemos. A ciencia cierta no puedo decir cómo impactó el némesis por excelencia de Superman en el público, las opiniones que escuché sobre su desempeño fueron más bien divididas, pero no podía esperar otra cosa de una versión de un personaje tan reconocida que se diferencia de manera semejante con cualquier otro punto de referencia que tengamos sobre él.

La personalidad de este Lex Luthor, quien no es más que el hijo del original (cosa que no tiene mucho sentido si este está muerto, digamos que simplemente es una excusa para que sea más joven de lo habitual), no se la puede calificar con otro adjetivo más acertado que histrionica. Por momentos parece exagerado, rebalsado en histeria, pero a los pocos minutos sumerge la escena en un clima de hostilidad y acecho con una naturalidad que asusta. Gracias a esta habilidad de llevarnos por todas estas matices suyas, generando distintos sentimientos en el espectador, prevaleciendo ante todo la incomodidad, me ayudó a aceptar rápidamente lo que se estaba proponiendo y deleitarme con cada locura suya.

Algunas voces sostienen que es un villano sin una motivación clara, y no lo voy a negar. En ningún momento de la película ni se expone ni se cuentan sus razones para actuar de esa manera, ¿pero todos los villanos necesitan tenerla realmente? Muchos consideran All Star Superman el mejor cómic jamás hecho del Último Hijo de Krypton, teniendo a nuestro pelado enemigo como una figura principal de él, y lejos de darle una vuelta de tuerca extrema, simplemente vemos cómo y qué tanto odia al superhéroe, como concepto, como símbolo y todo lo que representa. No estar de acuerdo con algunos valores a mi me sigue pareciendo un planteamiento sumamente válido, no se necesita siempre un trauma de la niñez o un interés material para alguien cometa ciertos actos, de hecho esa clase de explicaciones caen fácilmente en lo infantil.

Sin embargo, este Lex Luthor construye su potencial en base a los pequeños momentos y en el lugar que ocupa en este universo. Lejos de ser el empresario serio, este psicópata da muestra de su poderío con sus intrincados planes, que dejan a sus objetivos a su merced con facilidad. La escena en la que sin pudor le tira a Supes las fotos de Ma Kent raptada y torturada es un deleite. Todo esto sin contar que su ambición por el conocimiento lo ha llevado inevitablemente a ser quien abra paso a Darkseid en la Tierra, convirtiéndose en un elemento clave para las próximas entregas cinematográficas. Estoy ansioso por ver más de él.

Wonder Woman.

Lichu: Al igual que el Batman de Ben Affleck o el Lex Luthor de Jesse Eisenberg, la Mujer Maravilla de Gal Gadot también dio mucho que hablar, y no solo cuando anunciaron el casting sino incluso hasta el día de la fecha. Muchos dirán que la actriz y modelo israelí no tiene busto, músculos o incluso personalidad como para encarnar a la Princesa Amazona y que Warner la escogió más que nada por su descomunal belleza que algunos podrían considerar "exótica", cosa que ciertamente se está volviendo cada vez más común en el mercado -basta sólo con mirar, por ejemplo, a Élodie Yung como Elektra en la segunda temporada de "Daredevil"- pero no hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que esas son burradas más grandes que la Mansión Wayne. El tamaño de su busto es totalmente irrelevante para el personaje y, si nos ponemos técnicos, un busto demasiado grande sería poco práctico e incómodo a la hora del combate. Por otro lado, el tema de la musculatura es relativo. Es cierto que hay Amazonas con un físico descomunal y que puede haber actrices más calificadas en ese sentido, pero en este caso específico debemos recordar que la fortaleza de Diana no proviene necesariamente de su masa muscular sino del hecho de que es una semi-Diosa, y ya sé que ustedes me van a decir que en ese caso el Superman de Henry Cavill no debería ser una montaña de músculos con piernas, aunque eso ya sería meternos en estereotipos y cuestiones estéticas que van más allá de lo que trato de decir. Por último pero no menos importante, cualquiera que haya visto la película sabrá que Gadot cuenta con los dotes actorales más que necesarios para interpretar a una Wonder Woman polifacética que hace honor a la esencia del personaje.

Contrario a lo que algunos sitios especializados dijeron en su momento, la Mujer Maravilla no se lleva la película pero si estoy de acuerdo en que nos encandila con todas y cada una de sus apariciones sin importar lo breves que sean, dejándonos con muchas ganas de ver más de ella. Qué suerte que el año que viene se estrena su propia película, ¿eh? Sea como sea, lo más interesante de la Amazona nos llega desde lo narrativo. Hace un tiempo nos adelantaron que esta versión del personaje contaría con "la suprema gracia de una guerrera innata, pero también la compasión y comprensión de una verdadera humanitaria" y ese es un rango de cualidades que no solo se van destapando confirme pasan los minutos sino que también se van superponiendo unas con otras, convergiendo en una compleja personalidad que, recordemos, se fue formando durante sus 5000 años de vida. Tal es así que, si vamos sólo un poco más allá de la superficie, no será difícil establecer un paralelismo claro entre ella y los dos grandes protagonistas de esta historia. En un principio nos encontramos con una Diana Prince que se esfuerza por mantener un perfil sumamente bajo como consecuencia del miedo y la inseguridad que le genera exponerse ante la sociedad como tal, cosa que en cierto modo se traduce en las dudas que lentamente se van apoderando del Hijo de Krypton dado el rechazo generalizado de la gente, mientras que sobre el final vemos a una Diana brutal y aguerrida como consecuencia de las masacres que experimentó y la fueron moldeando con el paso de las décadas, algo que sin lugar a dudas la pone a la altura del Murciélago de Gotham, que ha visto las inenarrables atrocidades de las que son capaces las personas e indefectiblemente dejaron una marca psicológica enorme en él.

Y si, no se preocupen que hablaré en detalle de la relación entre el Cruzado de la Capa y Wonder Woman pero lo haré más abajo, ya que eso tiene mucho que ver tanto con el futuro del Universo Cinematográfico de DC así como con el futuro del propio Batman.


JokerAnónimo: Es poco el tiempo que vemos a la hermosa actriz Gal Gadot interpretando a la Princesa Amazona, pero es el justo y necesario para que cerremos la boca y esperemos con ansias su film homónimo. Es la primera vez que pantalla grande vemos a la superheroína Wonder Woman, después de tantos años de su creación y ocupar uno de los lugares más prestigiosos dentro del Universo DC, y pese a que como dije es una aparición no muy extensa, en los momentos en que hace brillo su presencia repentinamente concentra toda la atención en ella. Por consiguiente podemos decir que su debut fue a lo grande.

De forma inesperada, y entre poderosos gritos de guerra que van a resonar en toda la sala cuando se emitan, Wonder Woman aparece en el climax y justo para salvar el día cuando Doomsday parecía generar una situación inmanejable. Sin explicarnos mucho acerca de sus poderes, no nos hace falta mucha introducción para darnos cuenta que estamos ante una mujer muy habilidosa, experimentada y valiente que se vale por sí sola y a decir verdad resuelve esta tara a la perfección. Y sí, el lazo se ve fantástico.

La vuelta de tuerca más curiosa es la del posible romance que parece comenzar a germinarse entre Bruce Wayne y Diana Prince, cuyas conversaciones en el transcurso de la película emiten un aura de perfecto balance entre la tensión, la desconfianza y, por sobre todo, la atracción. Ahora que ellos dos parecen ser los responsables de juntar y fundar la Justice League, durante el viaje seguro habrá tiempo de hacer énfasis en este aspecto de su relación extra-"profesional". Sea como fuere, si de algo no caben dudas es que este personaje tiene mucha tela para cortar, considerando que carga con más de un siglo a sus anchas, ¿al hijo pródigo de Gotham le irán las veteranas?

La pelea entre Batman y Superman.

Lichu: ¿Qué puedo decir sobre este tema que no hayan dicho cientos de miles de personas a esta altura? La pelea en sí es espectacular, es emocionante y desgarradora a más no poder, pero tanto su detonante como su resolución se presentan como dos de los puntos más flojos de toda la trama, y eso ya es decir bastante. Una vez que todas las piezas del rompecabezas estaban sobre la mesa, Luthor finalmente logra secuestrar a Martha Kent para obligar a Superman a combatir con Batman, pero el Hijo de Krypton cree que puede convencer al Murciélago de Gotham de rescatar a su madre y desenmascarar a Luthor como el criminal psicópata que es. Nuestro héroe, tan huraño como siempre, hace caso omiso a las palabras de su rival y procede a atacarlo con distintas trampas tan elaboradas como poco efectivas. Acto seguido, el Hombre de Acero hace lo que cualquier ser racional haría: embestir al Encapotado, hacerlo atravesar varios pisos de un edificio abandonado y arrojarlo contra la Bati-Señal, dejándolo al borde de una cornisa. Entiendo que este Superman sea sumamente temperamental, que sea un novato aún en proceso de aprendizaje en muchos aspectos, pero atacar con tanta ferocidad a la persona que acudiste por ayuda definitivamente fue una decisión estúpida. Quiero decir, ¿tanto le costaba tratar de conversar con Batman una vez más?

Falta de sentido común aparte, aquí es donde inicia la pelea. Gas de Kryptonita, cabezazos, patadas, puñetazos y varias contusiones de por medio, esta breve pero sumamente brutal confrontación concluye en la planta baja de este enorme complejo en ruinas (que por algún motivo tenía una Bati-Señal en la azotea), con el Cruzado de la Capa empuñando una lanza de Kryptonita y Superman bajo su pie izquierdo. Dejando de lado ciertos detallitos argumentales y diversas referencias religiosas algo forzadas, lo cierto es que la película venía bastante bien, pero entonces se produce el momento más tirado de los pelos y, por lo tanto, más anti-climático de la trama. Superman, acompañado por una recién llegada Lois Lane, revelan que la antes mencionada Martha Kent estaba a punto de morir y este nombre desconcierta de manera inconsolable a Bruce, poniéndole un alto definitivo a su ataque y perdonándole la vida al Extraterrestre. Mucho ojo, que aquí vale la pena hacer una aclaración de suma importancia: No estoy precisamente en contra de que Batman se detenga al descubrir cómo se llama la madre de Superman (qué suerte que las progenitoras de ambos fueron creadas en una época donde Martha era un nombre tan común en los Estados Unidos, ¿eh?) ya que este no solo demuestra una tenue pero palpable empatía detrás de la brutalidad que reina en la mente del orejas puntiagudas sino también le demuestra que este supuesto alienígena egoísta, rebelde y despreocupado es mucho más humano de lo que creía -un detalle de vital importancia a nivel guión que muchos sencillamente obviaron-, más bien estoy en contra de que usaran dicho recurso justo en ese momento, porque si había un momento para usarlo, DEFINITIVAMENTE NO ERA ESE. Buenas ideas, pésima ejecución.

Ya que estoy, aprovecho también para hablar sobre la "pesadilla" de Bruce. En lo personal confieso que este segmento me encantó y creo genuinamente que es una de las mejores cosas de la cinta, sin embargo la (aparente) falta de contexto y el ritmo frenético con la que se dan los hechos le quitan un poco de peso para quienes vieron la película una sola vez o quienes no son demasiado conocedores de las historietas, ya que a su vez hay que tener en cuenta que la primer aparición de Flash juega un rol trascendental no solamente aquí sino también de cara al final de esta épica aventura. Aún así, explicaré la secuencia para aquellos desprevenidos: comenzamos con el genial Knightmare Batman saliendo de un búnker, observándo Metrópolis desde la costa diezmada de Gótica. El gigantesco símbolo Omega donde debería estar el río que divide ambas ciudades y las columnas de fuego son, como dijimos en su momento, un claro indicador de que las fuerzas de Apokolips desembarcaron en el planeta Tierra. El Encapotado y su gente proceden a un intercambio clandestino donde éste pretendía hacerse con un trozo de Kryptonita para atacar a Superman, pero resulta que se trataba de una trampa. El ejército privado del Kryptoniano, apoyados por una legión de Parademons, desmantelan rápidamente a los rebeldes y dejan inconsciente a Batman, que más tarde despierta en una prisión. Superman se hace presente en el lugar y, tras calcinar a varios presos con su visión calorífica, se dispone a confrontar a un amedrentado Bruce Wayne, que aparentemente mató a Lois Lane bajo circunstancias sospechosas e hizo que Clark perdiera la razón, aliándose con Darkseid luego de su apoteósica llegada para dominar el mundo. Sin mucho más para decir, el Alien acaba con el Murciélago al mejor estilo "Injustice".

Esto, sumado al subsecuente debut del Velocista Escarlata de Ezra Miller, que revela que Lois Lane es la clave de todo y que Batman siempre tuvo la razón al desconfiar de Superman, hacen creer a muchos que dicha "pesadilla" no es más que un futuro distópico que se evitó cuando Bruce le perdonó la vida a Clark, ya que este es el único momento en el que nuestro héroe tuvo contacto además con Daily Planet y pudo matarla ya sea accidental o intencionalmente, haciendo que el Hombre del Mañana pierda la cabeza y, por ende, haciendo innecesaria la creación de Doomsday. Mientras tanto, otros tantos incluso sostienen que esta posibilidad perdió validez cuando Superman evitó que Lois muriera ahogada tratando de recuperar la lanza de Kryptonita de Batman, pero por mi parte no estoy tan seguro de ello. Son teorías relativamente sólidas, no lo niego, no obstante prefiero creer que este futuro distópico podría cumplirse de alguna manera en "Justice League: Part Two", que es cuando se presume que llegaría Darkseid a la Tierra, ya que estoy casi seguro que "Justice League: Part One" estará íntegramente dedicada a la formación del a Liga y la inevitable resurrección de Superman.


JokerAnónimo: Tiene que transcurrir más de una hora y media para contextualizarnos y presenciar por fin la colisión de estas dos potencias comiqueras. Como resultado tenemos un combate corto pero preciso. Si la película se toma su tiempo para plantear el conflicto y las causas por las cuales se produce este enfrentamiento, no lo considero algo negativo (los problemas son otros que ya comentaré), más bien logra darle a este mismo un peso y una importancia mayor de la que podría tener en otro modo. 

La pelea no tiene intención de denotar espectacularidad, de hecho transcurre en un solo lugar, su impacto radica en otro lado. Las tomas cercanas, el color fuerte, la banda sonora de Hans Zimmer y la coreografía nos brindan un combate bruto, medido, sin intelectualizarlo demasiado. Se presta especial atención a cada golpe, haciendo que cada uno de ellos valga, y a su propia crudeza. No hay necesidad de derrumbar infinidad de edificios, con que simplemente Batman le aplique un cabezazo bien marcado al Boy Scout es suficiente para hacernos saltar del asiento.

Todo iba in crescendo hasta que su resolución anticlimática tiene lugar. Resulta que está por culminar la lucha, con cierta atmósfera épica-religiosa Batman está a punto de atravesar a su casi-todopoderoso oponente con una lanza de Kryptonita, hasta que este le implora que no lo haga porque van a matar a Martha. Ante su desconcierto, y sin mucha explicación de cómo llegó ahí, Lois Lane aclara que ese es el nombre de su madre. Como es de esperar, al Batiorejas se le viene a la mente extractos de su historia con sus padres, por lo que decide abandonar esto y salvarla. Lejos de lo que puedan deducir, esta secuencia para mi está lejos de ser absurda, es una manera muy eficaz de recordarnos que detrás de toda esa fachada descumunal y soberbia, se encuentra sólo un tipo que sigue traumado por su pérdida, que el transcurso de todo el film tiene numerosas pesadillas sobre lo sucedido, y es normal que esta fuerza imponente se sensibilice y desmorone con facilidad si en el fondo su mentalidad base es muy inestable. No le dice a Clark "voy a salvar a tu madre", más bien "no va a morir Martha", lo que tiene un significado muy distinto, es una cuestión de demonios internos. También quiero destacar que es una de las únicas veces que le dan una importancia a la figura materna de Batman, la cual casi siempre es subestimada y ensombrecida por la paterna. La contrariedad es que se plantea en un momento conveniente e inoportuno, donde aporta sin vergüenza alguna a un giro argumental muy forzado, y se da manera tan repentina y poco detallada que no sólo desde el punto auge la historia empieza a decaer en picada, también logra que todo lo siguiente sea poco convincente.

Personajes secundarios.

Lichu: Ah, personajes secundarios. ¿Qué sería de una historia sin ellos? Afortunadamente la superproducción de Zack Snyder no cuenta con demasiados, ahorrándonos la molestia de sumar este ítem a la extensa lista de falencias que conforman el guión de Chris Terrio y David S. Goyer. En lo que a este reducido plantel se refiere, Alfred y la Senadora Finch son definitivamente los más destacados, logrando que inclusive deseemos ver mucho más de ellos en la gran pantalla, pero lo cierto es que ni ellos ni los personajes secundarios ligados con Superman son remotamente esenciales para la trama. Quizás Alfred sea la excepción a la regla considerando que sus apariciones siempre están ligadas a Caballero Oscuro y eso hace que su participación sea relativamente orgánica, mas Lois Lane y Martha Kent son simples estorbos narrativos que por desgracia no logran valerse por sí mismas en ningún momento, mientras que la deslumbrante participación de la Senadora Finch pierde mucho peso gracias a su muerte que, pese a ser espectacular y totalmente inesperada, acaba de manera abrupta con muchas tramas llenas de potencial a futuro, sin mencionar que casi no se hizo mención del proyecto gubernamental en el que estaba involucrada, junto a otros funcionarios, según su cómic precuela.

De ninguna manera estoy desacreditando la actuación de Jeremy Irons, Holly Hunter, Diane Lane o Amy Adams, ni mucho menos estoy discriminando a los personajes femeninos (cosa que no debería ni aclarar mas nunca se sabe con lo que le pueden salir a uno en estos días...), pero considero inequívocamente que su participación y sus respectivas tramas podrían haberse suprimido en favor de los temas que realmente le aportan algo a la historia, que a esta altura creo que todos sabemos cuáles son, porque la cruzada de la Senadora Finch de nada sirve si queda súper inconclusa, la investigación de Lois no lleva a ningún lado y el tema de Martha es sencillamente ridículo. De nuevo, no tengo nada contra los actores o los personajes en sí, todo lo contrario. Aborrezco el guión por no saber darles un lugar orgánico de acuerdo a la verdadera génesis de la película.


JokerAnónimo: No contamos con un catálogo muy amplio de personajes secundarios, pero los que están son dignos de mención, aunque eso no necesariamente significa que sea por buenos méritos. Por ejemplo, Amy Adams encarna a una Lois Lane que dentro de su sub-trama cumple un rol bastante protagonico. Lástima que su historia, la investigación realizada en base al ataque terrorista sucedido en África vinculado con LexCorp, no haga más que enredar y entorpecer el argumento general sin aportarle absolutamente nada, tanto es así que ni siquiera considero necesario hablar sobre ella. Mientras nos tratan de vender a la periodista fuerte e independiente, al mismo tiempo esta mujer anda haciendo de dama en peligro repetidas veces, eso sumado a que les es difícil vender su infundamentado romance con el Hombre de Acero, considero poco grata su aparición en general.

Me hubiese gustado ver más de la Senadora Finch. Como comenté en la reseña, su participación es corta, pero protagoniza escenas muy buenas y, sumado al innegable talento de Holly Hunter, empatizar es una acción instantánea. Sin ir más lejos, la explosión del Capitolio es uno de los mejores momentos, significa no sólo su muerte repentina sino también de varios personajes que aparentemente iban tomando peso en la trama, y es otro problema para el superhéroe protagonista. Entiendo que por cuestiones de tiempo no era posible darle más espacio a la querida Senadora, pero espero ver más de ella en la versión extendida.

Por último, pero no por eso menos importante, tenemos al siempre querido Alfred Pennyworth interpretado esta vez por Jeremy Irons. A diferencia de los papeles que supieron abrazar Michael Caine o Michael Gough, no se trata de un simple mayordomo que está ahí para plancharle la ropa, servirle el café, suturar sus heridas y pronunciar algunos discursos claramente hechos, es un Alfred que no teme bajar a tierra a su protegido con acidez y sarcasmo, o discutiendo furiosamente, no va a estar ahí para hacerle de enfermero. Entrevemos que tiene cierto conocimiento sobre la tecnología y ayuda en la creación de nuevos artefactos, ahí nos entra la duda de dónde está Lucius Fox, y también pilotea los móviles a distancia cuando el Hombre Murciélago está ocupado.

Cameos.

Lichu: Algunos más conocidos que otros, Jimmy Olsen, Anatoli Knyazev (KGBeast) y Mercy Graves tuvieron sus respectivos cameos pero todos ellos fueron tan mal aprovechados que no pienso perder mi tiempo. Mejor pasemos a lo que realmente nos interesa: las breves presentaciones de los futuros miembros de la Liga de la Justicia.

Barry Allen es obviamente quien se lleva todos los aplausos. Si bien su inquietante y etérea aparición en la Batcave demuestra que eventualmente podrá viajar en el tiempo, cosa que puede ser tan buena como mala para el Universo Extendido de DC, su desempeño en el presente no se queda atrás, demostrando que el año que viene conoceremos a un Flash en total control de sus increíbles habilidades. De más está decir que casi nadie le tiene fe al excéntrico Ezra Miller aunque, si algo venimos viendo a lo largo de esta entrada, es que no es recomendable opinar antes de tiempo cuando se trata de castings.

Pese a lo mucho que quiero ver al Velocista Escarlata en la pantalla grande, reconozco que estoy más hypeado por el Aquaman de Jason Momoa. Y si, comparto la opinión cuasi-generalizada de que su cameo fue sumamente raro e incomprensiblemente mal actuado, pero aún así le tengo mucha fe a su interpretación y creo que su versión del Ray de los Siete Mares servirá para reivindicar de una vez por todas al personaje. Tengamos en cuenta que muchas veces se lo describió como el equivalente acuático de Superman y, si a eso le sumamos sus poderes telepáticos que asumo también tendrá en su propia película, podemos decir con toda seguridad que estamos ante uno de los seres más poderosos e imponentes del planeta.

Lo de Cyborg me parece sinceramente una pena, porque su debut nos presenta conceptos interesantes que por desgracia palidecen ante el uso de un CGI cuestionable. Haciendo eso a un lado, todo parece indicar que Snyder y compañía se inclinaron directamente por la versión New 52 del personaje, haciéndolo no sólo miembro fundador de la Justice League sino además enlazando su fisiología con las famosas Mother Boxes, cosa que desde ya le asegura un lugar de privilegio de cara a lo que se viene en estos próximos años. He visto a muchos quejarse sobre su presencia en las filas de la Liga, ya que algunos hubiesen preferido a Hal Jordan o Martian Manhunter en su lugar, un reclamo sumamente válido desde ya, pero también tengan en cuenta que incluir a estos personajes solo hubiera complicado más las cosas en lo que a guión se refiere ya que cuentan con un trasfondo demasiado extenso y poco maleable a comparación de Cyborg (sin mencionar que incluir a otro alien virtualmente invulnerable hubiese sido repetitivo teniendo en cuenta todo lo que pasó con Superman). Desde ya les aseguro que la formación del equipo se irá expandiendo a medida que vayan introduciendo nuevos héroes en los años por venir, así que quédense tranquilos porque todos sus héroes favoritos tienen iguales chances de sumarse eventualmente. Tiempo al tiempo.


JokerAnónimo: Hay cameos para todos los gustos, ¿saben quién es el infiltrado de la CIA que muere al comienzo en África? Nada más ni nada menos que Jimmy Olsen, con el que Zack Snyder se permitió "jugar un poco", y vaya manera de hacerlo. Otro de este tinte está un poco más expuesto, el ruso traficante que trabaja para Lex Luthor y a quien Batman termina matando en los últimos compases del largometraje, es un villano que en los cómics conocemos como KGBeast. Son pequeños guiños que nada de utilidad tienen, pero seguro al percatarnos de ellos haremos una pequeña mueca de sonrisa.

Los cameos que en verdad todos estábamos esperando, y son disparadores de las próximas de DComics, son la verdadera desilusión. Comprendo que haya quienes se emocionaron con estas pequeñas secuencias, pero si les voy a ser sincero a mi me generaron sólo incomodidad. La aparición de Aquaman no puede ser calificada con otra palabra que RARA, con ese balanceo sub-acuático malogrado, pareciera que simplemente hicieron una toma y se quedaron con ella sin retocarla demasiado. También vemos el origen de Cyborg, a pesar de algunas cosas interesantes a desarrollar a futuro (como su relación con las Mother Boxes) es imposible no concentrarse en el horrible CGI implementado. 

Para nuestra suerte no todo es penoso, y las dos apariciones de Flash son sobresalientes, uno más que otro. Uno de ellos es el de las cámaras de seguridad, donde vemos que interviene en un asalto a un supermercado, y no hay mucho que comentar. El otro es el jugoso, donde vemos al velocista (ya portando su traje) haciendo uso de la Speed Force y advirtiendo a Bruce Wayne acerca de un mal venidero, induciéndole visiones acerca de un futuro apocalíptico a impedir. Es bueno saber que sin mucha presentación ya se animan a mostrarnos este interesante, y poco conocido por las masas, poder del héroe. Como plus, nos brinda un par de pistas más para ir deduciendo lo que está por llegar.

La Santa Trinidad v Doomsday.

Lichu: Pese a que la pelea entre el Murciélago de Gotham y el Hijo de Krypton es el motivo por el que fuimos al cine, cabe remarcar que el tercer acto de la película nos regaló uno de los momentos más esperados desde hace décadas por todo fanático de DC: la reunión oficial de Batman, Superman y Wonder Woman, mejor conocidos como La Trinidad. Un momento indudablemente histórico para este flamante universo cinematográfico. Este segmento de la trama, sin embargo, tuvo dos grandes quejas por parte de ciertos sectores de la audiencia: la falta de una conexión palpable entre los héroes y el papel supuestamente flojo que tuvo Batman durante la pelea contra la abominación, cuestiones que pasaré a desbancar a continuación para que no sigan hablando al divino botón, como dirían las abuelas.

Es cierto que durante casi toda la batalla vemos a los héroes haciendo lo suyo por separado, de manera que es imposible que generen cualquier tipo de vínculo, pero seamos coherentes por un segundo: ¿qué tanto desarrollo narrativo creen que puede haber para un grupo de personajes durante una secuencia de acción que literalmente apenas les da tiempo de recupera el aliento? Es más, seamos realistas: ¿acaso ustedes se creen que un batallón de soldados puede relacionarse entre sí, hacerse amigos incluso, estando en pleno campo de batalla con su vida pendiendo de un hilo? Eso pensé. El desarrollo del nexo que une a la Trinidad viene mucho antes de esta trepidante batalla final, más precisamente en la fiesta organizada por Lex Luthor y en la gala donde el Encapotado intercepta a la Mujer Maravilla. No sé ustedes pero yo encontré fascinantes sus interacciones "civiles", más allá de que también hayan sido separadas y en un contexto totalmente diferente. El hecho de que Superman descubriera la identidad de Batman simplemente al escucharlo hablar con Alfred por medio de su cucaracha me parece una solución sencilla pero sumamente brillante para un tema que nos rompimos la cabeza tratando de adivinar como lo resolverían.

Curiosamente no vemos a Diana Prince interactuando con Clark Kent en ningún momento de la película, y en su lugar la Amazona se topa sistemáticamente con el playboy reacio por excelencia, cosa que cobra sentido totalmente durante las últimas escenas de la cinta. Sus esporádicas pero potentes interacciones no son más que una muestra de que estas versiones de los personajes tienen muchas cualidades en común, haciendo que esa suerte de histeriqueo intimidante sea solo la base de la relación que seguramente irán construyendo durante "Justice League: Part One" y que en lo particular ansío ver con muchas, muchas ganas. Como todo fan del Encapotado, su relación con Selina Kyle en los cómics ocupa un lugar importante en mi corazón, pero mentiría si negara que me muero por ver a estos dos en pareja. Ciertamente tanto Affleck como Gadot negaron que sus personajes fueran a tener un romance, más aún porque imagino que Steve Trevor sigue muy presente en la memoria de Diana a pesar de haber muerto hace pila de años, no obstante la atracción es obvia y creo que los creadores a cargo del DCEU harían muy felices a muchos fanáticos de concretarse su romance. Así y todo, este flirteo también deja en evidencia algo que me llamó poderosamente la atención y que casi nadie comentó, y es el hecho de que Bruce Wayne se siente inevitablemente cautivado por aquello que odia. ¿Cómo es esto? Simple: Wonder Woman es, detalles más o menos, el equivalente femenino de Superman. Es más, pese a que sus habilidades no son las mismas, inclusive podríamos llegar a considerar a Diana como una amenaza todavía mayor a la de Superman sencillamente por contar con milenios de experiencia en las artes bélicas y por no tener una debilidad aparente, o al menos no una al alance de Batman.

Este tema me lleva a mi próximo punto, que es la dificultad que tendrá Bruce para adaptarse a lo que se avecina. Más allá de que sus sentimientos por Diana pudieran cambiar al descubrir su verdadera naturaleza, o que sobre la conclusión de la película se vea inspirado tanto por las figuras cuasi-bíblicas de Superman y Wonder Woman, la verdad es que nuestro héroe la pasará difícil tratando de hacer las paces con el hecho de que su mundo está lleno de metahumanos con poderes más allá de su imaginación y capaces de literalmente cualquier cosa. Definitivamente este es uno de los aspectos más prometedores de, al menos, la primer cinta de la Liga de la Justicia, ya que será divertido ver a este Caballero Oscuro tan radical y cabeza dura lidiando con sus futuros colegas. Aunque una parte de mí no puede evitar pensar que, independientemente de llegar a aceptarlos, su innato escepticismo podría llevarlo a tomar medidas extremas al estilo "Tower of Babel" o incluso "Infinite Crisis", algo que sería estupendo pero a la vez devastador en más de un sentido.

Rebobinando, reconozco que a simple vista Batfleck parece casi un inútil durante la confrontación con Doomsday pero, si lo pensamos fríamente, vemos que ocurre todo lo contrario. Muchos dirán que porqué no pudo hacerle frente a la abominación creada por Luthor si minutos antes estuvo a punto de aniquilar a Superman, y la respuesta radica en el tiempo de preparación que tuvo para cada pelea. De cara a su encontronazo con el Extraterrestre, Bruce tuvo tiempo de sobra para crear diversas armas con el trozo de Kryptonita que tanto buscó durante meses mientras que, para cuando le tocó luchar contra Doomsday, sólo contaba con una cápsula de Gas de Kryptonita pues había desechado la lanza. Inclusivo con todas las de perder, Batman intentó hacerse cargo del monstruo cuando el Kryptoniano todavía estaba inconsciente en el espacio y no sólo proporcionó la distracción indicada para que Superman y Wonder Woman pudieran contener momentáneamente al villano, sino que incluso lo derrotaron con el arma de su invención. En definitiva, si no fuera por Batman quizás no podrían haber detenido a Doomsday, así que les recomendaría que evalúen su opinión. Oh, casi me olvidaba: se presume que veremos más del Cruzado de la Capa durante esta pelea en la edición extendida, así que esa es otra cosa por la que estar expectante.

Respecto al épico enfrentamiento en sí mismo, debo decir que, si bien se tornó algo caótico para mi gusto por breves momentos, en general lo disfruté bastante. La decisión de desarrollar los hechos en Stryker's Island, que en esta versión del Universo DC supuestamente es una isla abandonada, demuestra que Zack Snyder sacó provecho de las críticas que se llevó el climax de "Man of Steel", permitiéndole a la Trinidad dar rienda suelta a todos sus recursos cuando se trata de combatir a su implacable enemigo, cuyo diseño dista un poco de su aspecto tradicional por ser una suerte de amalgama entre Doomsday y Bizarro. A diferencia de ciertas escenas muy específicas, el CGI en este caso me pareció muy bien aprovechado, poniéndonos casi en la piel de los personajes y manteniéndonos al borde de la butaca en todo momento. Palabras más, palabras menos, la cuestión es que quedé bastante satisfecho con este segmento de la producción.


JokerAnónimo: Con el objetivo de apaciguar la bilateral relación entre Batman y Superman, agregando a Wonder Woman en la mezcla, las cabezas creativas detrás de esta obra juegan con riesgo una carta poderosa: Doomsday. A diferencia de su equivalente del Noveno Arte, este Doomsday es una simple arma de Lex Luthor contra los metahumanos, con ciertos rasgos que también lo vinculan con Bizarro

Más allá de que su presentación sea producto de distintas decisiones argumentales inconexas, y que esta misma le quite mucho peso a todo lo que se venía construyendo previamente, la presencia de este reconocido villano sirve como una excelente bisagra conciliadora traducida en una implacable escena de acción donde, si bien los tres actúan en cooperación, sacan lo mejor de sí mismos. También aplica al director Zack Snyder, si bien algunos tildan esta batalla de confusa y caótica, yo considero que para los niveles masivos que abarca es muy clara. A los que afirman no haber entendido lo que estaba sucediendo yo les recomendaría una visita a la clínica óptica, porque hubiera aceptado un comentario de ese estilo al director en 2007 a 2010, donde sin la cámara lenta no era, pero hoy en día parece contar con técnicas que favorecen mucho más las tomas.

Cualquier conocedor de estos personajes que se precie de serlo sabe que la presencia de Doomsday sólo significa una cosa, la inminente muerte de Superman. La decisión de matar a este dios contemporáneo es más que acertada, al sacrificarse este por la integridad del mundo significa una nueva etapa en su relación con la humanidad. Aceptación, fe, inspiración y esperanza, sentimientos positivos que comienzan a alumbrar una sociedad sumergida en el pesimismo. Como debe ser, la pérdida recibe su tratamiento emotivo, con un encuadre hermoso que nos recordará a la Virgen María bajando a su hijo de la cruz, No obstante rápidamente nos aclaran que su regreso está más cerca de lo pensado. Algunos opinarán que se acobardaron y no pudieron dejar muerto al personaje, yo simplemente considero su defunción como una transición que lo evoluciona como tal.

Dirección, montaje y guión.

Lichu: Y llegamos finalmente al quid de la cuestión. ¿Se acuerdan que antes utilicé la frase "buenas ideas, mala ejecución"? Pues bien, esa misma frase podría aplicarse para toda esta superproducción. Cualquiera que haya prestado la suficiente atención sabe que esta película no sólo desborda de tramas mayormente innecesarias sino que, a su vez, contiene cuatro películas: una de Batman, una de Superman, una de Wonder Woman y una de la Liga de la Justicia, cada una con sus respectivas sub-tramas, haciendo que esta historia sea un desastre absoluto de a ratos. Sé que a esta altura tanto JokerAnónimo como yo debemos estar sonando bastante repetitivos pero creo que ninguno de los dos, o cualquiera que haya ido al cine realmente, puede hacer el suficiente énfasis en lo pretencioso que es el guión de Terrio y Goyer. Incluso suprimiendo las tramas que les comentaba más arriba, creo que todavía habrían quedado muchos aspectos esenciales de la historia por desarrollar, y es que el liberto trata de cubrir tantos temas que al final termina estancándose de manera estrepitosa. Como dicen: El que mucho abarca, poco aprieta.

Como si esto fuera poco, el guión desprolijo hace un maridaje casi perfecto con un montaje, cuanto menos, cuestionable. Quiero decir, se supone que el rodaje concluyó a fines del 2014 si mal no recuerdo, con lo cual no me explico cómo puede éste ser el producto final. Está claro que el atraso respecto a la fecha de estreno original ocurrió por algo, pero realmente no me cabe en la cabeza que ni los editores, productores o los propios ejecutivos de Warner Brothers Pictures, que tan maravillados quedaron al ver la cinta en su momento, hayan visto estos problemas obvios que terminarían arruinando gran parte de la experiencia para casi todos nosotros. Realmente me da mucha pena escribir estas líneas, porque creo que la mayoría estará de acuerdo en que esta película pudo ser mucho más de lo que fue.

Aún así, no todo se reduce a quejas en este aspecto. Compensando un poco lo antes dicho, contamos con una dirección artística fenomenal, hasta diría que soberbia, por parte de Snyder, una banda sonora que de a momentos causa escalofríos y emoción a niveles insospechados, cortesía de Hans Zimmer y Junkie XL, y un CGI que por lo general se complementan muy bien con la trama. Algunos dirán que me estoy conformando con poco en ese sentido, pero en lo personal creo que peor es nada. En sí, sumando las maravillosas actuaciones del elenco, creo que terminamos por obtener un combo bastante decente que hace esta aventura un poco más disfrutable, y eso no es poca cosa.


JokerAnónimo: Que es un genio a nivel visual, que es capaz de crear verdaderos espectáculos detrás de la cámara es un mérito que a Zack Snyder no se le puede negar, artísticamente es una maravilla para los ojos, pero tampoco podemos obviar sus limitaciones, es incapaz de sostener una escena, de crear un ambiente y a nivel narrativo simplemente es correcto. Dicho esto, queda claro que si este deleite óptico no está sustentado con un buen guión sólido, el resultado puede llegar a ser desastroso. Y es este aspecto el que le arruinó la experiencia a muchas personas: El montaje, la post-producción y la edición convergen en un verdadero caos.

Partamos de la base que el guión está saturado de sub-tramas, personajes, guiños, conceptos y mensajes, mucho más cargado de lo que se debería permitir estar. Era inevitable entonces que los agujeros argumentales, las decisiones convenientes y los giros absurdos estén a la orden del día, y ya sé que los hechos sirven al propósito del escritor, pero no se debe notar. Es la regla básica. Como consecuencia, tenemos dos horas y media de escenas cuya cohesión es ínfima, obligándonos a aceptar que lo visto simplemente sucede y punto, sin dejarnos pedir demasiadas explicaciones porque no las hay. Si Lois Lane está ahí haciendo X cosa, va a ser mejor para nosotros no perder el tiempo pensando el por qué y el cómo, simplemente aceptar que está pasando. El ejemplo perfecto son los últimos 10 minutos, donde se deja en evidencia la indecisión a la hora de decidir como finalizar todo, contando como con cinco finales distintos, una vacilación incómoda.

¿Cómo puede ser que Superman haya re-aparecido para salvar a Lois Lane, pero no escuchó cuando estaban secuestrando a su madre? ¿Cómo sabía Lex Luthor que Batman encendió la Bati-señal para llamar a su oponente? ¿Y cómo es que sabe la identidad de ambos? ¿Por qué culpan al kryptoniano de los muertos en África, cuando estos fueron heridos de muerte por armas de fuego? ¿Cómo sabía Lois que era necesario agarrar la lanza de kryptonita? ¿Por qué los secuestradores de Martha Kent estaban esperando al Murciélago y no al Hombre del Mañana, preparados simplemente con armas de fuego que serían inútiles contra él? ¿Por qué las carpetas que guardan los archivos sobre los metahumanos tienen los logos de cada superhéroe, los diseñaron ellos? Y así podríamos estar párrafos y párrafos... Pero más allá de lo dicho, una vez  que superemos todas estas falencias y nos logramos concentrar en todo los aspectos positivos, les aseguro que nos encontramos ante unas de las experiencias comiqueras más excitantes en el cine jamás vividas.

¡Por fin el fin! Hasta acá llegó lo que se daba, amigas y amigos lectores. Esperamos que hayan disfrutado de este análisis a fondo de lo bueno y lo malo de "Batman v Superman: Dawn of Justice", y desde ya los invitamos a debatir libremente sobre la película en la caja de comentarios porque, aunque parezca mentira, todavía queda mucho por decir y entender. En noticias relacionadas, les cuento que todavía nos quedan varias entradas donde analizaremos tanto easter eggs como curiosidades sobre la cinta, así que asegúrense de estar atentos y acompañarlos día a día para enterarse de todas las noticias sobre el Encapotado y el Universo Extendido de DC. ¡Batisaludos!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
BvS es una de las mejores pelis que he visto en mi vida. He ido dos veces. Con mi novia y mi papa y wow quedaron locos. Hay demasiado hater y criticos que piensan que las pelis de comics solo te tienen que entretener y no pensar. DC te hace pensar y analizar por eso me gusta tanto. Saludos
JLO ha dicho que…
La vi dos veces y quedé fascinado, lo digo como fan y como espectador de un film épico por donde se lo mire...

Es el mejor Batman, casi sin dudas podría afirmarlo pero no por Affleck q lo hace excelente sino por la característica del personaje, es el Batman que quería ver!!!!!!

La batalla final es un abuso de los efectos, pero por lo demás esos errores de guion casi q son inevitables cuando se quiere poner tanto....

Y me gustó que no nombraran a Marvel jaja... Aunque en comparación, las de la contra y sus chistes y peleas diurnas son cosas de niños.... Saludos...

Y a ver si un día alguien pasa por mi blog!! Ja...
Unknown ha dicho que…
Muy buen analisis. Coincido en mucho. En otro post califique los motivos y la resolucion de la pelea entre B y S como incoherente (otro respondio refutando esta idea) y no era esa la palabra, era: inconsistente, endeble. Por otra parte es lamentable ver como la prediccion que uno se animo a manifestar en el visionado del trailer en la pelucula se da paso por paso. Para cuando muere Sups ni eso es una sorpresa y eso que deberia ser dramatico es mas bien un "que estupidez acaban de cometer". Finalmente como fan del murcielago me da mucha bronca que no le hagan fe nunca, en el cine digo, aquello de ser "el mejor detective del mundo" cuando vi la pelicula rogaba eso que ya sabia por el trailer: por favor que NO sea manipulado por esta representacion devaluada de Lex! En fin no se dio. Espero algun dia se pueda ver este aspecto en los films. A veces con eso de ser "oscuro" no se logra ninguna profundidad en la realizacion de un guion aceitado. Amo la estetica oscura pero no se debe confundir eso con gruñidos, piñas y rostros inexpresivos.
Eladio Garro ha dicho que…
Bravo por la reseña. Yo realmente salí muy contento con el producto final, pues logré ver una película mejor que la anterior (Man Of Shit, sorry: Man Of Steel).

Lo bueno:
-Las actuaciones, sobretodo la de Ben Affleck como Batman. A pesar de ser temprano para decirlo, BatAffleck, para mí, es un gran Caballero de la Noche (y con un traje muy cool), uno con quien no quisieras encontrarte nunca si sos un criminal, ya que puede romperte el cuello y dejándote un regalo en alguna parte de tu cuerpo. Y como Bruce Wayne, lo logra también, mostrándonos a un millonario atormentado y traumado por lo ocurrido en Man Of Steel.
-Los temas tratados en la peli son muy interesantes también, al igual que la batalla del humano contra dios (o cualquier otro ser religioso Y/o místico).
-La banda sonora y los efectos especiales son majestuosos.

Lo malo:
-¿Qué esta haciendo Jonathan Kent en la película en corto tiempo?
-La escena de la pesadilla de Batman, aunque genial y perturbadora, la hallé fuera de lugar.
-Cuando Superman se da cuenta de que Bruce Wayne es Batman, o que, en el momento que éste está por vencer al Explorador Azul, él tenga que mencionar "Martha" para hacerlo cambiar de parecer.

Lo agridulce:
-La aparición de Mujer Maravilla. Gal Gadot hizo una muy buena interpretación, y con una música fantástica, pero no sentí que fuera muy especial como muchos dicen.

Quedé sin palabras con esta película; no es perfecta, pero sí un buen intento de querer ofrecer algo diferente (pero no nuevo) al género, en mi humilde punto de vista.

Mi nota: 8,5/10.

Bravo por la reseña, otra vez. Un abrazo.
Nelson Muñoz ha dicho que…
Primero, los tengo que felicitar por su excelente (y muy extenso XD) analisis. No solo es imparcial, sino que abarca bastante informacion importante.

Por otro lado, tengo que decir que coincido en lo que dicen. Esta es una magnifica pelicula que me emociono mucho mas que cualquier de Marvel, no porque las de Marvel sean malas o peores, sino porque para mi, siempre me fue mas cercano los superheroes de DC desde mi infancia. Desde la ridicula serie de los "Superamigos", a grandes series como "Batman: The Animated Series" o la propia de Superman, los Teen Titans o los varios programas de Superman. Por eso, ver que por fin DC comenzara su propio Universo Cinematográfico me emociona y deja con ganas de mas como no me habia dejado una pelicula en mucho tiempo.

Dicho esto, esta claro que la pelicula tiene fallas, que ustedes expusieron muy bien, y hace que se aplique una simple logica: toda pelicula puede tener fallas, algunas graves, pero si al final disfrutas la pelicula al punto de olvidar por completo lo malo, eso es lo que importa.

Seria harina de otro costal si, luego de verlo, simplemente no perdonas los errores. Y creo que a Batman vs Superman eso no le paso en general con el publico.
Anónimo ha dicho que…
yo pienso que si eres muy quisquilloso le vas encontrar errores a todas las peliculas, como por ejemplo : como no pudieron ver los nazis al peque en la vida es bella o sea es un getto controlado donde los nazis vigilaban como perros a los judios, pero si dejas de lado esa cuestion disfrutas la peli , que digo peliculon. Y asi en muchas peliculas hemos visto como los protagonistas ya sea en peliculas de accion, suspenso,terror, etc... vemos como escapan de manera inverosimil pero sin embargo nadie dice o comenta nada solo se divierte y ese amigos es el punto: divertirse. Recuerdo cuando salio iron man 1, vi la pelicula y me gusto mucho , al salir de la sala de cine unos jovenes iban comentando ,como es posible que vuele , esta muy jalada la pelicula y muchos comentarios negativos , yo entre mi dije en serio ? es cine las peliculas todas ya sea de accion , terror, cine de arte bueno todos los generos son ficcion. El punto al que quiero llegar es que el cine es para disfrutar , ya que cada quien tenga un genero como favorito ya es otro cantar, pero para eso es el septimo arte para disfrutar, y a mi me molesta que machaquen esta gran epica visual llamada batman v superman dawn of justice y le busquen cualquier minimo detalle para destrozarla. Y esos "criticos" de rotten tomatoes y metacritic no tienen la verdad absoluta aunque algunos lo crean asi, la verdad es la opinio particular de cada quien y no la de un pseudo critico o como aca en mi pais Mexico hay varios youtubers que destrozaron la pelicula con sus criticas solo porque a ellos les gustan mas las peliculas de marvel ,en serio se comportan como bebes .Y bueno para terminar todas las peliculas tienen errores si se los buscamos pero eso no es lo importante lo importante es gozar el cine. gracias por el espacio y saludos desde Mexico.
Batipato ha dicho que…
Batman v Superman es una buena película, esperaba más, sí, pero mi esperanza está en el futuro blu-ray, y bueno, igual quiero verla otra vez en el cine. Excelente reseña, chicos, coincido en gran parte.