A Alan Moore nunca le gustó "The Killing Joke"

Que a Alan Moore poco y nada le agrada que adapten sus obras a medios audiovisuales a esta altura no es ningún secreto, por ende no era muy errado pensar que el aclamado guionista de cómics alzaría su voz en vísperas del lanzamiento de la película animada de The Killing Joke que, como queda claro desde su título, tiene como fuente una de sus novelas gráficas más famosas.


Lo que seguramente no sea tan célebre es la posición que mantiene sobre el estado actual de la industria comiquera y el lugar que los superhéroes ocupan en la cultura moderna, principalmente enojado por el tratamiento que les dan. Él los considera -textualmente desde sus propias palabras- una derrota cultural, conceptos desvirtuados e infantiles que son escritos de una manera "oscura y madura" para compensar lo que en realidad se supone que son y para el propósito que fueron creados originalmente, que como todos saben es vender muñecos y entretener niños. Pero en vez de seguir desglosando sobre sus viejas declaraciones, vamos a citar sus últimos dichos -por lo que hoy nos trae acá- que los van a ilustrar de una manera mucho más clara.

"[The Killing Joke] fue solo un experimento, funcionó mejor en otros casos. Sí, Marvelman y Watchmen, esos son muy buenos cómics. Pero, por otro lado, lo que estaba haciendo en The Killing Joke fue completamente inapropiado. Esto no tiene nada que ver con el trabajo de Brian Bolland, que fue exquisito. Creo que puse demasiado peso melodramatico en un personaje que jamás fue diseñado para eso. Era desagradable, demasiado violento. Hubo algunos buenos elementos, pero en los términos de mi escritura, no es una de mis piezas favoritas. Si, Dios no quiera, llegara a escribir a un personaje como Batman de nuevo, seguro lo metería de lleno en el periodo 'smiley', cuando Dick Sprang dibujaba y tenías a Ace the Bat-Hound y Bat-Mite, y al Batman Zebra. Porque en ese momento, rebosaban las ideas divertidas y la imaginación. No creo que el mundo necesite tantos vengadores psicópatas y melancólicos."

Estén de acuerdo o no con lo que dice (yo creo que se pueden hacer cosas muy profundas y complejas con un concepto como el del superhéroe sin necesidad de ser lúgubre, sino léase All Star Superman), es una opinión solida y válida. Algunos pensarán, ¿no es un poco hipócrita que este gurú del Noveno Arte sostenga aquello, cuando en los '80 fue uno de los principales precursores de las historietas adultas, revolucionando el género de la manera que todos conocemos? No. Él está definiendo a la que muchos consideran la mejor historia del Joker como un completo desacierto, y por otra parte, Watchmen no es ninguna gloria o canto de amor al superhéroe "profundo" como todos piensan. Watchmen es ridícula, mundana y triste, habla de lo estúpido que se vería una persona calzando esos extravagantes trajes casi fetichistas y lo disfuncionales que serían en el mundo real, también haciendo énfasis en qué clase de gente saldría así a la calle a hacer esas cosas. Todo tipo de perdedores perturbados, psicópatas que no están para salvar el día sino que ponen a su merced a los civiles que no les queda más que rezar para que en su egolatría no terminen destruyéndolo todo. Incluso en el giro final, cuando se revela el supuesto gran plan para salvar al mundo es simplemente tonto y probablemente no dure mucho.

Pero hay una gran cantidad de aficionados al cómic que no entiende esta desconstrucción del superhéroe y simplemente la interpreta como una aventura de enmascarados con repleta de violencia, sexo y suciedad, limitándose a apreciarla simplemente por esas libertades que se toma, cuando en realidad no son el fin sino el medio. Entre todos ellos se encuentra Zack Snyder, director que tristemente tuvo el encargo de llevar ese cómic, uno de los mejores cómics de la historia, a la pantalla grande con resultados aceptables pero poco fieles y, sobre todo, poco ingeniosos.


En 2008, de cara al lanzamiento de la adaptación anteriormente mencionada, el director declaró en una entrevista que:
"Tengo un amigo que trató de convencerme de usar cómics ‘normales’, pero le dije que nadie estaba teniendo sexo o matando a otros. Eso realmente no me provoca nada. Estaba algo decaído en ese sentido. Pero entonces vino Watchmen y pensé que eso era más de lo mío. Todos piensan que Batman Begins de Nolan es ‘oscuro’ pero, para mí, es más como un ’Batman genial’. Ya saben, se va a entrenar al Tibet con un montón de ninjas en un monasterio, y también yo hubiese hecho eso. Pero nunca le pasa nada como ser violado en prisión. Eso hubiera pasado en mi película. Si quieren habla de algo realmente oscuro, así es como podría ser."
No, Snyder, quizás necesitas que te expliquen cómo funciona esto. Watchmen no es genial por tener a Rorschach rompiéndole los huesos a borrachos en los bares, ni siquiera es un tipo carismático como quisiste retratarlo en tu película, donde convertiste a sus personajes de seres deliberadamente patéticos y trastornados en superhéroes salvando el mundo, y donde debía haber emoción y profundidad desbordaste el celuloide de tu estilo, el cual tengo que aceptar que es un espectáculo visual de puro deleite, pero lastimosamente sacrificas mucho de la sustancia. Batman Begins no es oscura, Christopher Nolan es un director inteligente, y esa película es un largo tejido de un argumento sólido, una historia con mensaje, la transición de un hombre que perdió a su familia y se embarca en un viaje de auto-encuentro, no le interesa andar vomitando un egotrip donde es dark por el simple hecho de querer mostrarse dark, el realismo pesimista no es el objetivo sino la forma, mejor dicho. la consecuencia. Esto a me lleva que lo tuyo es más los comics de McFarlane, Rob Liefeld, Deadpool o Punisher, no Alan Moore.

Si querían una explicación de cuál era la necesidad de tanta destrucción innecesaria en la película de Man of Steel, aquí está. ¿Recuerdan los primeros compases de la película? Eran interesantes, había cierto discurso filosófico, pero ni bien Kal-El se calza el traje -y perdón por la palabra- se va a todo a la mierda. Se nota que el director estaba ansioso por llegar a las secuencias de acción, porque una vez que esta tiene lugar parece interminable, es larga, extensa, exagerada y cansina, un brote de testosterona digno de una persona que no puede dejar de lado su adolescencia. Y ahora más que nunca me queda claro que su versión del Caballero Oscuro en Batman v Superman: Dawn of Justice funcionó porque le fuiste completamente fiel a Frank Miller, seguiste a rajatabla mucho de sus aspectos más claves yacidos en The Dark Knight Returns, pero incluso fuiste fiel en lo que no entendiste. Creo que tanto en la última película de DC, así como en la adaptación del comic de Moore, jamás terminaste de comprender lo que tenías entre manos y, si bien tus dotes detrás de cámara ayudaron a que sean obras sumamente entretenidas y vistosas, no cumplieron su deber ni alcanzaron la expectativas.

Puede que a veces discrepe con Alan Moore y algunas de sus ideologías, pero coincido con él en que no necesitamos tantos superhéroes sucios y depresivos, mucho menos si estos no tienen razón para serlo. Dame contexto, dame un escenario donde Estados Unidos está al borde del derrumbe, dentro de un tono paródico y ácido, y compraré completamente una historia como la de Miller. Tratá de hacer que violen a Bruce Wayne en una cárcel con el mero objetivo de ser transgresor porque sí, y lo más probable es que no resulte muy convincente. Ya veremos que nos depara para Justice League: Part One. ¡Jokersaludos!

Comentarios

Ezequiel ha dicho que…
Sr. Anónimo tenga cuidado, si el club de fans de Zack Snyder llega a obtener suficiente 'manpower' van a ir por ud... por ahora no llega a los 6 que necesitan (uno maneja la combi, otro hace de campana y los otros actúan como hitmen o arrojadores de objetos). Cumplí con avisar, saludos.
Cristian ha dicho que…
Esta vez no voy a dar una gran opinión solamente porque acá en Chile se acerca el día de la madre y mi mamá se llama Martha. Jajajaja saludos a todos
Mercutio ha dicho que…
Gracias a Dios la mayoría de las veces los alcances de una obra, exceden los sentimientos (pensamientos, reflexiones) de sus creadores (Cervantes quería escribir una parodia de los libros de Caballería y le salió el Quijote... suponemos que también se sentiría un poco descolocado ante tantas lecturas de su libro).
La verdad es que de un tiempo a esta parte (Diremos... una decada) deje de darle demasiada atención a las declaraciones que Moore hace de su propia obra (Que, en mi opinion, va en dacaida, pero, lo admito, nunca me agradó mucho) y prefiero escucahar a Morrison con quien comparten (Y esto les causaría urticaria a ambos) una misma idea sobre el tropo de los Superheroes, solo que mientras uno se enfoca en el superheroes como una Fantasía de poder Fascista, desviada y francamente monstruosa (lo que yo llamo, la "Excepcinalidad del Heroe" en el sentido del excepcionalismo de Ayn Rand)el otro lo ve como una posibilidad de Inspiración (En su All Star Superman, no hay problema pequeño para Superman. TODOS importamos por igual ) como una suerte de renacimiento de los mitos primigenios que nos contamos generación tras generación y que sirven tanto para la catarsis como para que aspiremos a ser mejores de lo que somos (Una idea que tambien explora "It´s a bird" de Teddy Kristiansen.
Unknown ha dicho que…
No creo que se haya entendido a Snyder ni su obra. Es un punto de vista superficial marcarlo como alguien que se centra en la acción y lo visual cuando sabemos que es un buen director que supo hacer su lugar. Es lo triste de no disfrutar una obra tratando de entender la vision de su autor.
Unknown ha dicho que…
Otro que cree que Snyder no entendio Watchmen y que solo es un director de Acción 😅🤦‍♀️🤦‍♂️