#DCRebirth: El misterio de los tres Jokers

*SPOILERS A CONTINUACIÓN*

Puede que el título de esta entrada evoque la ridiculez de cualquier historia promedio publicada durante la Silver Age, pero no se dejen engañar. Estamos ante un fenómeno estrictamente contemporáneo.

Viñeta de "Justice League" #50.

A esta altura sería redundante decir que DC sacudió a la industria con sus últimos lanzamientos, no obstante es necesario reconocer cuando hacen algo bien. Con "Justice League" #50, "Superman" #52 y "DC Universe: Rebirth" #1 actuando a modo de bisagra entre el pasado y el presente de la editorial, Geoff Johns abrió un enorme abanico de posibilidades genuinamente emocionantes para ser exploradas en el futuro cercano. Y no lo digo como fanboy del autor, de hecho soy el primero en sostener que la calidad de sus trabajos viene en declive desde "Blackest Night", aunque al mismo tiempo admito que estas revistas me hicieron sentir, en mayor o menor grado, una emoción que no sentía hace muchos años leyendo un título de esta compañía.

Sea como fuere, la cuestión es que una de las tantas revelaciones que nos abofetearon en la cara el pasado Miércoles tiene que ver con el particular status quo del Duque de la Muerte, pero para analizar esto debemos retroceder varios meses, más precisamente hacia las páginas de "Justice League" #42. En el marco del ambicioso arco argumental "Darkseid War", Metron fue despojado de la famosa Silla de Mobius y el propio Hombre Murciélago se apoderó de ella para contener todo su poder, convirtiéndose de manera instantánea en el llamado Dios del Conocimiento. Dejando de lado lo increíblemente ridículo que suena esto, la cuestión es que Batman sacó provecho de tener acceso a toda la información habida y por haber en el Multiverso, siendo su primer pregunta la más lógica de todas: "¿Cuál es la verdadero nombre del Joker?". Como era de esperarse, Johns no compartió esa data con nosotros por obvias razones, mas la profunda sorpresa de nuestro héroe al oír la respuesta fue todo lo que necesitábamos para saber que estábamos ante una revelación de alto, altísimo calibre.

Diez meses después finalmente nos enteramos que la Silla no le dio un nombre específico a Batman sino algo todavía peor, y es que aparentemente ahora hay tres Jokers sueltos en el Universo DC. No uno, no dos, ¡tres! Sin embargo, precisar quiénes son estos Payasos y porqué están operando en paralelo es algo totalmente distinto, algo bastante difícil de deducir en esta instancia considerando que no tenemos absolutamente nada de información al respecto, pero así y todo trataremos de dilucidarlo sin perder la cabeza en el intento.

Viñeta de "DC Universe: Rebirth" #1.

Vamos por partes. No es una coincidencia que haya tres versiones del personaje, ya que cada una refleja las etapas más significativas tanto de su propia historia como de la historia publicitaria de DC Comics. Por un lado tenemos la versión clásica que debutó en "Batman" v1 #1 (1940) de la mano de Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson, que lo concibieron como un antagonista descartable pero fue ganando popularidad hasta convertirse en el mayor enemigo del Caballero Oscuro, pasando de ser un asesino despiadado a un auténtico payaso que se dedicaba a delinquir por medio de esquemas ridículamente complejos, como se acostumbraba a hacer en aquellos años locos.

En el segundo puesto nos encontramos con el mítico Joker de Alan Moore y Brian Bolland, reconocido por protagonizar probablemente la novela gráfica Batmaníaca más cruda y realista de todos los tiempos, afianzando la tendencia de publicar propuestas oscuras y adultas durante los '80. Obviamente nos estamos refiriendo a "The Killing Joke", un relato desgarrador que a casi treinta años de su lanzamiento sigue causando polémica constantemente y que, de hecho, tendrá su propia adaptación animada en cuestión de meses.

Finalmente llegamos a la encarnación popularizada por Scott Snyder y Greg Capullo. Figura central en clásicos modernos como "Death of the Family" y "Endgame", entre otros tantos, esta versión perversa, ambigua y sanguinaria a más no poder representa el cinismo y el inconmensurable sentido de epicidad que caracteriza a la industria hoy en día. Quitarle su rostro a comienzos de los New 52 o plantear su potencial inmortalidad son claros ejemplos de ello, generando en el proceso rechazo y fascinación por igual de parte de la audiencia.

Hasta acá todo bien, todo normal. Nada que un lector asiduo no sepa de antemano, el problema se presenta cuando plantean que estas versiones tan parecidas pero a la vez tan distintas una de la otra coexisten actualmente en un mismo plano espacio-temporal, y es ahí cuando nos preguntamos cuáles son las verdaderas intenciones de Johns dado que este cambio indefectiblemente sacudirá la mitología del Bativerso más que nunca a setenta y siete años de su creación.

Imagen cortesía de HalloweenCostumes.com

La posibilidad más sensata y por ende la menos probable siguiendo la lógica de DC es que sean tres personas distintas. Según comenta el propio Batman en "DC Universe: Rebirth" #1, el Hombre que ríe estaba encabezando una toma de rehenes en una golosinería de Civic City a pesar de haber sido capturado tres horas antes en Baltimore para luego ser transferido al Asilo Arkham. Vale destacar que el tercer Joker, el que supuestamente venimos leyendo desde el reboot del 2011, se encuentra incapacitado de forma temporal debido a su reciente pérdida de memoria, aunque este dato está lejos de poder ayudarnos a establecer la auténtica naturaleza de los dos anteriores.

Sin importar cuál sea la versión original dentro de esta cronología, lo cierto es que a esta altura no podemos descartar la existencia de un séquito o fan club del Príncipe Payaso del Crimen, concepto que se viene trabajando hace años con antecedentes bastante frescos en títulos como "We Are Robin" o "Injustice: Gods Among Us". Esta teoría podría cobrar todavía más sentido si asumimos que la supuesta inmortalidad del Joker de Snyder es real, con lo cual no sería difícil imaginar que pudo haber juntado distintos grupos de seguidores a lo largo de su vida y ahora, como consecuencia de la amnesia parcial provocada por su resurrección, no tiene recuerdo alguno de ello. Es más, si a esto le sumamos los trágicos hechos ocurridos en "Death of the Family", donde daba la sensación de haber múltiples Jokers atacando a la Bati-Familia simultáneamente en distintos rincones de Ciudad Gótica, la cosa empieza a tornarse un tanto sospechosa.

Otra teoría que viene ganando peso entre los fanáticos tiene que ver con las alteraciones que sufrió la continuidad de la franquicia en los últimos tiempos. No podemos achacarle esto a "Rebirth" ya que la Silla dio a conocer esta noticia mucho antes del regreso del Wally West pre-"Flashpoint" aunque, por otro lado, las consecuencias de "Convergence" podrían ser la excusa perfecta para justificar esto. Yo sé que puede ser doloroso recordar este paupérrimo evento mas debemos tener en cuenta que el Superman y la Lois Lane del Viejo Universo DC se integraron a los Nuevos 52 gracias a esta historia (para interiorizarse más en este tema lean la mini-serie "Superman: Lois and Clark"), de modo que durante un breve período tuvimos a dos Kal-El y a dos Lois de diferentes realidades conviviendo en un mismo plano físico, sin mencionar que le ocurrió exactamente lo mismo a Hal Jordan. Muchos se opondrán a esto alegando que Telos mató al viejo Joker, y es verdad, pero tengan presente que casi cualquier cosa es posible ahora que el Multiverso infinito al estilo pre-"Crisis on Infinite Earths" fue instaurado nuevamente, más aún si dividimos la trayectoria de cada personaje por eras.

Incluso podríamos irnos directamente al pasto contemplando que los dos Jokers adicionales fueron creados adrede por el Dr. Manhattan, principal responsable por la pérdida de fe y esperanza en el Nuevo Universo DC, sencillamente para distraer al Cruzado de la Capa pues sabe que es una de las pocas personas en el Multiverso capaces de desentrañar la verdad tras sus fechorías cósmicas. Claro que podría pulverizarlo de un momento a otro, sin mediar palabra, como hizo con Pandora, Owlman y Metron recientemente, ¿pero acaso parte de jugar a ser Dios no radica en ese placer culposo que produce ver a tus creaciones sufrir lentamente a lo largo de su condenada existencia? Igualmente no me hagan caso, es sólo una idea absurda que quería comentarles, porque no sería un post mío si no lo hiciera.

El Hombre Pálido de Grant Morrison (viñeta de "Batman" v1 #680)

Es bien sabido que "Joker" y "cordura" son palabras imposibles de conciliar en una misma oración, o al menos eso es lo que la mayoría de las personas creen, pero síganme la corriente por un momento. Cualquier lector de huesos amarillos tiene claro que son muy, muy pocos los guionistas capaces de escribir a este personaje debido a su alta complejidad, e incluso creo que nos sobrarían los dedos de una mano si nos ponemos a repasarlos. Pese a que muchos traten de mostrarlo como la encarnación del caos, como un ser espontáneo que actúa en favor de una suerte de anarquismo posmoderno sin pensar en su siguiente paso, pese a que incluso él mismo quiera vendernos esta idea en numerosas historias, es evidente que el Joker nunca tira la primera piedra sin tener un plan que lo respalde. Si, puede que sus esquemas maquiavélicos estén condenados a fracasar casi constantemente por el simple hecho de ser el malo de turno, pero eso no quita el hecho de que calcule sus jugadas con precisión milimétrica. Según propuso Morrison en "Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth", la magnífica novela gráfica del año 1989 ilustrada por Dave McKean, el Delgado Duque de la Muerte sufre de una condición llamada "super cordura". Este diagnóstico se basa en dos principios fundamentales: por un lado, resulta que el psicópata no tiene una verdadera personalidad definida aunque, al mismo tiempo, su elevado grado de locura le permite tener una visión clara de sí mismo y del mundo que lo rodea, adaptando su psique y creando distintas personalidades según la situación lo amerite.

Casi dos décadas después el extravagante escocés retomó esta idea en "The Clown at Midnight", un tenebroso relato en prosa publicado en "Batman" v1 #633 donde se revela que el Joker adoptaba diferentes personalidades cada vez que escapaba del Asilo Arkham, explicando así los erráticos cambios de carácter que sufrió a lo largo de su historia publicitaria. Esto, acompañado del impactante comienzo de "Batman and Son" (que no les pienso contar en detalle ya que todo fanático de la Bati-Familia debería leer ese gran arco argumental), le permitió a Morrison explorar las diversas facetas del personaje durante su estadía en títulos como "Batman" y "Batman and Robin", mostrándolo en principio como un psicópata depravado en busca de diversión, más tarde como un prudente impostor que luego terminó aliándose indirectamente con el Dúo Dinámico y en última instancia como un villano dominado por su sed de venganza, utilizando la manipulación como principal instrumento para lograr su cometido.

Si bien este enfoque fue diseñado con un propósito muy específico, no se puede negar que embebió mucho de lo que Moore propuso en la mentada "The Killing Joke". Considerada por muchos lectores como la aventura más emblemática del Payaso, supo darle un potencial origen basado en el hecho de que ni siquiera él mismo está seguro de su pasado, marcando el puntapié inicial para una ambigüedad que más tarde se convertiría en el mayor atractivo de este villano. Sin importar su innegable carisma, sin importar su condición como ícono de la cultura popular, sin importar lo que represente según la interpretación de cada uno, el valor del personaje no radica en su intrincada psique sino en el enigma que representa su trasfondo.

El Joker se esfuerza por recordar su pasado en un intento de recuperarse tras el turbulento desenlace de "A Death in the Family" (viñetas de "Batman" v1 #450).

Justamente por ese motivo es que cientos de fanáticos pusieron el grito en el cielo cuando supieron lo que Johns tenía preparado para este adorable psicópata. Incluso yo que no soy un gran admirador del Joker considero que darle un origen específico, y encima con cambios de status quo que aparentan ser bastante radicales, podría ser sólo el comienzo de una injustificada campaña de odio hacia la propia DC, algo bastante similar a lo que está sufriendo Marvel hoy en día con la situación del Capitán América. Y digo "injustificada" porque, más allá de que ese giro no sea fiel a la ideología de sus creadores o a las intenciones con la que el personaje fue concebido en su momento, cualquiera con dos dedos de frente sabe que el éxito o el fracaso de una idea radica en su desarrollo. A lo que voy con esto es que, así como las personas que hoy se rasgan las vestiduras tras el cliffhanger de "Captain America: Steve Rogers" #1 deberían esperar parar ver cómo progresa aquella saga antes de criticar y hasta amenazar de muerte a múltiples artistas, quienes están en contra de convertir al Hombre que ríe en tres individuos independientes deberían hacer lo mismo. Es verdad, DC tiene una irremediable tendencia a arruinar sus pocas buenas ideas pero si "DC Universe: Rebirth" #1 ha hecho algo tanto por ellos como por nosotros es darnos esperanza de que las cosas pueden mejorar muchísimo respecto a los últimos cinco años.

En ese sentido, el único inconveniente real con esta propuesta es que Johns dejará de escribir cómics por una larga temporada dado su nuevo rol dentro del Universo Cinematográfico de DC, dejando éste y otros hilos argumentales en manos de terceros. De más está decir que los guionistas y editores probablemente hayan establecido una biblia de conceptos y personajes para trabajar durante "Rebirth" aunque no saber quién se encargará de darle forma al futuro del Joker genera mucha incertidumbre. Sabemos que recientemente 
Johns estuvo trabajando de cerca con Scott Snyder, mente maestra tras el destino del personaje durante los Nuevos 52, pero está más que claro que el Joker no formará parte de "All Star Batman" o por lo menos no lo hará durante el primer año de la serie, donde Snyder pretende explorar otros antagonistas clásicos como Two-Face, Mr. Freeze, Poison Ivy, Catwoman y Penguin. Por descarte, entonces, la opción más lógica sería Tom King, que próximamente comenzará su esperado run en "Batman". El único problema es que King también tiene planes muy específicos para sus primeros doce meses en el título, y parece que ninguno de ellos incluyen al Hombre Pálido.

¿Quién se hará cargo del Joker entonces? Desgraciadamente no tengo la respuesta pero en lo personal apostaría de todas formas por estos dos últimos, y no lo digo solamente porque sean los autores más capacitados de la actualidad para manejar a semejante personaje sino porque tranquilamente podrían estar trabajando en proyectos paralelos dentro del Bativerso que aún no fueron anunciados y, más importante todavía, porque las consecuencias de "DC Universe: Rebirth" #1 se ramificarán a lo largo de toda la editorial durante los próximos dos años, así que en definitiva hay tiempo de sobra para que alguien verdaderamente idóneo tome las riendas del asunto.

Volviendo al quid de la cuestión, e independientemente de que sean tres versiones cronológicas de una misma persona o tres personas diferentes operando en paralelo, lo cierto es que el Joker nunca se caracterizó por llevarse bien con sus aliados de turno así que será interesante ver como lidian entre sí, en especial considerando que uno de ellos, al que yo considero como "la versión principal", está comenzando a enfilar nuevamente hacia el lado oscuro, a paso lento pero seguro. Ahora bien, si me preguntan a mí, preferiría que sencillamente sea una evolución del trastorno de personalidad que sufre el Payaso, porque sería una buena forma de honrar su esencia sin darle demasiados motivos a los lectores para que se choquen las cabezas unos con otros. Ciertamente no sería una explicación tan espectacular como lo que muchos deben estar esperando o como la que DC realmente se trae entre manos aunque insisto, y creo que otros tantos estarán de acuerdo, en que sería la jugada más sensata.

Cientos de internautas estuvieron bromeando en estos últimos días, preguntándose cómo es posible que ni Batman ni Harley supieran que estaban tratando con tres personas distintas durante todos estos años cuando la verdadera pregunta sería: ¿Cómo pueden saberlo si ni quiera el propio Joker está seguro acerca de su vida pasada?

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Excelente post Lichu, como siempre calidad, ya se extrañaban estos post larrrgos y contundentes.
Mariano Romero ha dicho que…
Fantástico informe, Lichu. Bravo.
Personalmente, soy escéptico con este cambio, no porque me parezca mala idea, si no porque no tengo en claro quién podría desarrollar esta trama, como vos decís. Y por cierto, ojalá los "fans" se calmen un poco, ojalá usen más la cabeza antes de reaccionar, y se den cuenta que en el pasado también hubo cambios polémicos, que fueron el puntapié inicial de grandes historias. Saludos!.
Unknown ha dicho que…
Muy bueno.Quiero ver a donde se dirigen.
Batipato ha dicho que…
Excelente reseña, siempre es un placer leer informes tan bien redactados y documentados. Ojalá DC no defraude, porque Rebirth promete mucho y tengo fe en este renacido universo.
Tonathiu Aguilar Pascual ha dicho que…
Como un fan de Batman no tan asiduo y más de las películas, también podrían ser los 3 Jokers de las películas. También la serie Gotham nos da un origen en un muchacho llamado Jerome (cara pálida) que mata a sus padres y al ser asesinado parece que su alma migrará a 3 personas diferentes que ven el último vídeo de Jerome transmitido en la tele
Unknown ha dicho que…
Ya en 2018, sigo creyendo que lo de los 3 Jokers es una tontería y un retroceso. ¿Qué opinión tienes ahora? ¿Ha vuelto a salir el tema en DC?

Saludos