TEMPUS FUGIT
Escritor: Geoff Johns
Artistas: Gary Frank, Ethan van Sciver, Ivan Reis,
Phil Jiménez
Tintas: Joe Prado, Reis, Matt Santorelli, Frank
Colores: Brad Anderson, Jason Wright, Hi-Fi, Gabe
Eltaed
Recibido con
escepticismo al principio, luego con curiosidad y finalmente con mucha expectativa, por fin tenemos en nuestras manos “DC Universe: Rebirth” #1, la obra con que Geoff Johns pretende
componer todo lo que se rompió durante estos últimos cinco años, tras el
lanzamiento de The New 52.
Acompañado de un
selecto grupo de artistas, Johns
—cada vez mejor posicionado en las altas esferas de DC— nos presenta una historia guiada por la voz Wally West —extrañado por los fanáticos, pero curiosamente olvidado en la
continuidad última de la editorial—. Es a través de él, un Speedster buscando volver a nuestro mundo, que comenzamos a conocer
las claves que guiarán este proceso de compostura del Universo DC. Este
proceso de recuperar lo perdido.
LOST
Fue por el año 1961 que Gardner Fox y Carmine Infantino publicaron el ya icónico "Flash" #123, dónde Barry Allen atravesaba la membrana de esta
realidad y llegaba a una realidad alterna donde conocía al Flash original de los años cuarenta, Jay Garrick. Momento clave
en la historia de DC y de los cómics
en general, aquel número marcó el inicio de lo que hoy conocemos como el Multiverso y su consecuencia más
famosa: las Crisis.
Aunque motivadas,
en un principio, por la necesidad de recuperar antiguos superhéroes al “presente”;
las Crisis pronto se volvieron
imprescindibles para corregir los errores de continuidad que cada tanto se
daban, siendo el más memorable de todos "Crisis
en Tierras Infinitas" de 1985.
Hasta que
llegamos a 2010, coronado por dos
masivos eventos: "Final Crisis" de Grant Morrison y "Blackest Night" de Geoff Johns. ¿El paso
siguiente? "Flashpoint", que Johns junto a Andy Kubert nos entregó
en 2011 y que representó el fin de
la continuidad de DC… una vez más.
Pero esta vez el
riesgo fue muy alto: decididos a hacer tabula rasa, reiniciaron de cero todo el
universo DC y el tiro les salió por
la culata.
Algo se perdió en
el intento. Los personajes que se nos presentaban ya no eran exactamente los
mismos de antes. “Heroes that were
legends became novices. Bonds between them were weakened and erased. Legacies
were destroyed”, se lamenta West.
En el recambio, se perdió algo extremadamente valioso: el legado.
LEGACY
Sin el rico background que significaban casi setenta
años de historias, DC perdió parte
de su espíritu… y de su público… y de sus ventas.
Decididos a
recuperar todo aquello es que se ha planificado este "Rebirth", que, leído ya, nos confirman las palabras de Johns de que no se trata de reiniciar
todo una vez más, sino de recuperar el pasado.
Por ello, tuvimos
una suerte de prólogo en "Superman" #52 y "Justice League" #50, dónde la muerte del Superman de The New 52 —ciertamente,
uno de los personajes más maltratados editorialmente en los últimos años— y el
nacimiento de un nuevo Darkseid,
junto con varias sub tramas planteadas, alcanzan su corolario en la muerte de Owlman por alguna fuerza misteriosa
que, ahora reconocemos, está presente tras los sucesos que conformarán "Rebirth".
Y si fue en el
terreno de los speedsters que inició
todo, es justamente uno de ellos —ya lo mencionamos— quien intenta advertirnos
sobre el legado olvidado.
Página tras
página vemos a Wally West luchando por escapar de la Speed Force, mientras intenta acercarse a quienes él cree puedan ayudarle
a volver.
Su viaje, en ese
sentido, tiene la misión de alertarnos sobre lo olvidado, sobre la amenaza que
se cierne y sobre cómo recuperar el amor.
LOVE
Que el amor es
una gran fuerza universal es un cliché más que manoseado a estas alturas y, en
nuestros tiempos escépticos y racionalistas, es casi anacrónico. Pero Johns, inteligentemente, apela a
nuestro amor por los personajes con los que hemos crecido, por las antiguas
historias que nos emocionaron.
El cómic abre y
cierra con la imagen de un reloj. En las primeras páginas, el artefacto está
estropeado. El tiempo se ha detenido. Algo traba su mecanismo. Al final, el
reloj se recompone. Sólo que, en vez de avanzar, retrocede.
“Every second is a gift” reza una
inscripción, y West lo sabe mejor
que nadie. Ha visto cómo “alguien” ha robado diez años de la historia de
nuestros superhéroes, y, más importante aún, ha robado relaciones, afectos y
amores.
Las referencias a "Watchmen" de Moore y Gibbons no
pueden ser más claras —aunque desconocemos el alcance y presencia que tendrá en
la continuidad oficial—. Pero si en el cómic del brujo inglés, el tiempo avanza
inexorablemente hacia una conclusión; aquí retrocede hacia… No lo sabemos aún.
Lo que sí sabemos
tras estas más de ochenta páginas de "Rebirth" es que el olvido se ha asentado sobre la realidad de nuestros superhéroes.
¿Podrá revertirse el tiempo para recordar?
Es significativo
que el más olvidado de todos sea Wally
West, que se presenta ante Batman y ante Linda Park, entre
todos, buscando que lo recuerden para volver a nuestro mundo. Pero ninguno de
ellos puede hacerlo. Sólo alguien olvidado también, el legendario Johny Thunder de la Justice Society parece tener una chispa de
claridad. Pero aquí también hay dolor que reprime la memoria.
Sólo cuando se
encuentra con su mentor, Barry Allen, West puede escapar de la Speed Force y regresar: En una emotiva
escena, cuando el ex Kid Flash se ha resignado a extinguirse, Allen lo recuerda y pronuncia su
nombre.
Basta sólo eso.
Un pequeño y portentoso gesto para volver a la vida.
LIFE
El cómic es rico
en pequeños detalles que nos recuerdan esta vida pasada que, tras "Flashpoint", se alteró… o fue alterada.
Tenemos la carta
de Thomas Wayne a su hijo —una carta que, dicho sea de paso, traspasó realidades—.
Tenemos una probable Saturn Girl y su anillo de la Legión de Superhéroes buscando a Superman.
Tenemos a Kord y Dr. Fate. Tenemos el Microverso
descubierto por Ray “Atom” Palmer. Y tenemos a Pandora,
cuya presencia guió los primeros tiempos de The New 52, significativamente vaporizada en una página que replica,
viñeta a viñeta, la muerte de Roscharch
en "Watchmen". Tenemos a un misterioso
Mr. Oz. Tenemos, en fin, un montón de indicios sobre lo que fue, pero
también sobre lo que se viene a continuación.
"Rebirth" es, esencialmente, un acto de recuperación de la esencia de lo que DC fue alguna vez y que se perdió
durante los últimos años. Un volver a la vida.
Este número apela
a los sentimientos que los fans tenemos por nuestros personajes, por sus historias.
Nos dice que no se han perdido. Que están ahí y que ellos los recuperarán para
nosotros.
Escrito
magníficamente por Johns, "Rebirth" es una historia optimista. Tal
vez han descubierto que gran parte del fallido intento de The New 52 estuvo en transformar a todos los superhéroes en unos
seres grises y depresivos.
Es hora de volver
a la luz y a las buenas historias. De hacer una declaración de principios. De entender
que buscamos evadirnos siguiendo a estos hombres de capa y mallas. De realidad,
ya tenemos bastante con sólo salir de casa.
Esperamos, como
ávidos lectores que somos de DC Comics, que el intento sea exitoso.
Ya al leer este “DC Universe: Rebirth” #1, uno puede palpar algo nostálgico entre sus viñetas, algo evocador
que nos llama también. Ahora todo queda en manos de los editores, escritores y
artistas. Esperar que ellos sean capaces, como Barry Allen, de “recordar”
y traernos de vuelta el tiempo que nos robaron.
4 Batcomentario/s:
Fue un muy buen numero, sin embargo preferiria que le hubieran dado mas protagonismo a superman, el tiene recuerdos claros del viejo universo dc, y aunque nunca a intentado revertir la situación y dedicado a su faceta de heroe en las sombras, ya es tiempo que salga otra vez, tiene experiencia sobrada y definivamente sera una guia para los demas, algo como en kingdom come. Lo unico que lamento es que tenga un desface en su relación con batman, pasaran algunos años hasta que estos puedan cooperar como lo hacian antes y diria que mucho mejor que con el superman que murio, aunque creo que el hecho de que ambos tengan hijos los pone en un estado de equilibrio por lo que ese desface sera menor, por otro lado tambien tendra que lidiar con el romance que dejo su antecesor con wonder woman y el hecho de tener una lois lane mas joven por ahi. En definitiva superman es clave en esta nueva etapa, el regreso de wally puede que sea el detonante, pero la bala sera superman definitivamente. Sobre el resto de historias y sus implicaciones con watchmen son interesantes, aun no me trago el hecho de que el doc manhatan sea el creador universal, el mismo decia que no era dios porque no era omniciente pero parece que su propia creación le ha hecho sentirse como tal, no se la verdad como encaja el en aspectos como la magia o su relación con seres elevados tales como phantom stranger o el espectro o el hechicero shazam, creo que mencionan que ni siquiera los nuevos dioses saben de el, pero los antes mencionados como phantom stranger si saben de los cambios espacio temporales, es ahi donde deberan prestar mucha atención para darle mas fuerza a la idea que nos quieren vender.
Excelente reseña, con la cual coincido completamente.
Este número era exactamente lo que esperaba, una carta de amor al DCU, pero también es un gran reproche de Jhons para los editores/empresarios, y para si mismo, cosa que no me esperaba para nada. Por lo menos alguien reconoció su error. Con respecto a la inclusión de elementos de Watchmen, creo que tiene mucho sentido. No por nada, la obra de Moore -y no nos olvidemos del viejo Frank- fue la influencia definitiva para que editores y guionistas utilizaran el "grimm & gritty" cómo estilo predominante en el género superheroico. Es un movimiento arriesgado, pero me gusta que los personajes de Watchmen representen al cinismo, en esta especie de batalla entre dos formas de ver la vida que plantea Johns (después de leer esto, alguno me va querer crucificar jajaja).
El comic en sí no me ha parecido especialmente original. Bebe mucho del DC Universe #0, número escrito por Johns y Morrison, que marcaba el regreso oficial de Barry Allen, y servía de prólogo a varios eventos de la época. Su temática también fue tratada hace veinte años en Kingdome Come, y Johns también tocó el tema de manera más superficial en Infinite Crisis. Pero fue un buen número, efectivo, bien escrito y excelentemente dibujado. Ahora el problema con "Rebirth" es el futuro. Con Johns ocupándose de las películas, ¿quién liderará este cambio?. Porque los que quedan son DiDio, Harras, Lee y demás secuaces. "Rebirth" me ha traído esperanza como lector, y espero que a los responsables de la editorial les haya mostrado que se pueden hacer las cosas de otra manera. Saludos!.
Creo que nunca había comprado un cómic digital (al menos no con tantas ansias), y de verdad que no me arrepiento. Definitivamente un volver a lo que hacía grande a DC Comics, así que gracias Johns y el grupo de grandes artistas que hicieron este número posible.
Que buena reseña de un buen comic. Pensaba que veria a algunos personajes conforme leia la trama. Como a Animal Man y Ellen, que segun entiendo, su matrimonio sobrevivio ante los nuevos 52. Minimo un cameo de ellos por ejemplo.
O estaba esperando a que saliera Parallax, Supergirl o Flash, sobrevivientes de Convergence. O incluso saber que fue de Telos. Pero bueno, eso no quita que fue una buena historia.
Aunque me quede con la duda de... ¿Por que Wally no busco al Superman pre-flashpoint que habita en esta tierra nueva desde hace 5 años? Indago que Wally si sabia de su presencia, porque en la fuerza veloz puede ver todo y a todos, ¿no? Quien sabe.
Saludos.
Publicar un comentario