Este año quisimos hacer algo distinto para festejar Halloween, algo que realmente valiera tanto nuestro tiempo como el suyo, así que el Staff de El Blog de Batman unió fuerzas para traerles un listado con trece lecturas aterradoras e ideales para esta época del año.
Despreocúpense que no vamos a caer en recomendaciones típicas como La Saga de Halloween concebida por la dupla Loeb/Sale, esta vez JokerAnónimo, Patricio, Mena y Ezequiel se tomaron el trabajo de elegir relatos que no sólo tienen reservado un lugar muy especial en sus corazones geeks sino que le hacen justicia a esta celebración, mostrando el mundillo del Murciélago como lo que realmente es: Una continua pesadilla sórdida y brutal de la que nadie tiene escapatoria.
Sin más preámbulos, los invitamos a repasar las trece historias que no pueden dejar de leer en Halloween. ¿Están preparados? ¡Allá vamos!
"Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth" (1989).
Escrito por Grant Morrison y dibujado por Dave Mckean.
Lo que parece un nuevo intento de fuga en Arkham, lleva a Batman a trasponer las puertas del manicomio gothamita para enfrentarse a su peor enemigo: él mismo.
Morrison —que más tarde se transformaría en un autor fundamental del Murciélago— escribe una historia sobrecogedora y pavorosa que no teme hundirse en lo más oscuro de la mente humana para extraer de ahí los horrores más atávicos de todos nosotros: muerte, asesinato, pesadillas, abuso sexual, lo que sea que nos lleve dentro de la mente de Abraham Arkham, fundador del Asilo, y de la mente de Batman, quizá el más auténtico candidato para ocupar una camisa de fuerza ahí.
Gran importancia adquiere el arte —y nunca se usó mejor la palabra para describir las viñetas de un cómic— de Mckean, que contribuye a impactarnos, a desorientarnos y, por sobre todas las cosas, imbuirnos del ambiente claustrofóbico, enfermo, degenerado y monstruoso de Arkham Asylum. Sólo años más tarde, Ashley Wood lograría una ambientación similar al mostrarnos el infernal mundo de Hellspawn.
Una Obra —así, con mayúsculas— clave para entender la sicología de un tipo que se disfraza de murciélago todas las noches para combatir el crimen con la única finalidad de acallar sus propios demonios internos. Sencillamente imprescindible.
"Arkham Asylum: Madness" (2010).
Escrito y dibujado por Sam Kieth.
Dejando de lado el trasfondo simbólico, chamánico y mágico que envuelve la memorable colaboración entre Grant Morrison y Dave McKean, Kieth se encarga de crear una secuela espiritual de aquella obra con otra novela gráfica titulada "Arkham Asylum: Madness". Contra todo pronóstico el resultado sería magistral, un despliegue experimental de talento, creatividad, variedad y, sobre todo, locura en su más puro estado. La premisa es intrigante, la historieta nos propone ponernos en los zapatos de una empleada del Asilo Arkham que se dispone a cumplir con su jornada diaria dentro del instituto pero con una variante, hoy le tocará hacer doble turno, y si ya es un infierno permanecer cierto tiempo dentro de día, pobre de ella cuando se entere que de noche allí el panorama se torna mucho más denso e inseguro. El reloj del salón principal está sangrando, los empleados corren real riesgo de morir, Batman no está presente y el Joker parece guardar una particular obsesión con la protagonista. Nada indica que llegue con vida al alba para volver a ver a su hijo.
La sola idea de conocer en detalle la rutina habitual de los dementes encerrados en el sanatorio de por sí es insondable, pero si a esto le sumamos el hecho de hacerlo en la piel de un personaje expuesto y prácticamente indefenso, la experiencia incrementa su sentido del agobio y la asfixia llega a niveles estratosféricos. Los pasillos del establecimiento son angostos, los neuróticos que vagan por ellos son muy peligrosos, la noche es sumamente larga y los acontecimientos resultan impredecibles e incontenibles, todo está dado para que nuestra experiencia sea 100% claustrofóbica. Pocas veces sentiremos tanta tensión con villanos como Harley Quinn, Poison Ivy, Killer Croc y el mentado Príncipe Payaso del Crimen, entre otros tantos.
El tono surrealista está respaldado por las singulares decisiones artísticas por las que Sam Kieth optó a la hora de llevar a cabo el arte de este cómic, tan ecléctico en estilos como desconcertante. Es muy ingeniosa la forma en la que fluctúa entre distintos métodos y resoluciones gráficas, saltando en ocasiones del hiperrealismo a un estilo detallista más genérico hasta la caricatura desproporcionada y desenfadada. En ningún momento el lector consigue ubicarse y esta incomodidad constante es todo un acierto. En definitiva, si lo que buscas para esta fecha es pasarla mal por medio de una aventura psicológica que ponga a prueba tu capacidad de soportar la presión, exclamá "eureka".
"Batman Annual" v2 #3 (2015).
Escrito por James Tynion IV y dibujado por Roge Antonio.
La idea de lo que implica ser amigo del Joker, que el Duque de la Muerte te tome de punto y piense en ti más que en cualquier otro ciudadano ordinario de Gotham ya se había barajado en un episodio de "Batman: The Animated Series" titulado "Joker's Favor", pero fue Tynion quien la llevó a un nuevo extremo en el Annual #3 de "Batman" v2. Acompañado del arte de Antonio, el guionista nos invita a descubrir lo que realmente significa tener al Joker presente en tu vida, de la manera más escabrosa y obsesiva.
Sin pretender ser parte de algo más grande –aunque teniendo un leve nexo con el arco "Endgame"–, "Friends", que es como se titula este Anual, nos pone en la piel de un periodista oriundo de Gótica pero que vivió gran parte fuera de la ciudad, y ahora retorna en busca de nuevas historias que contar sin imaginar lo mucho que ha cambiado su hogar, sus habitantes, y los locos que rondan por la noche. Impulsado por la ignorancia y la profesionalidad, decide sumergirse en una de las labores periodísticas más desquiciadas: investigar al Joker mas no desde la oficina sino mediante trabajo de campo. El resto es historia. Nuestro protagonista se chocha con la realidad de Gotham de la peor manera, experimentando de primera mano, y a lo largo de varios años, la relación más enfermiza que la ciudad tenia para ofrecerle.
"Friends" no es sólo una historia que podría encajar perfecto como adaptación para un guión hollywoodense de una película de horror, plagado de suspenso y tensión, sino que funciona a la vez como una verdadera labor periodística, en donde efectivamente nos terminamos topando con una nueva faceta del Joker. Luego de tanto Batman, finalmente vemos al Payaso prestándole atención a un ciudadano corriente, con intenciones dejadas a interpretación del lector. ¿Es el Joker mostrando su lado más intimidatorio? ¿Más cruel y personal? ¿O será que ésta es su verdadera forma de combatir la soledad? Sea cual sea la respuesta, la lectura se vuelve una pieza imprescindible si se busca entender, aunque sea un poco, al famoso Hombre Pálido.
"Batman: Castle of The Bat" (1994).
Escrito por Jack C. Harris y dibujado por Bo Hampton.
De la legendaria y copiosa colección de Elseworlds del Cruzado de la Capa hoy tenemos ante nosotros una re-imaginación de la historia de Frankenstein –fuertemente inspirada en el largometraje de 1931 estelarizado por Boris Karloff– pero con nuestro personaje favorito.
Un fantasmal bandido mata en un robo a los Wayne. Bruce decide convertirse en un doctor, como su padre, pero con la promesa de que algún día los vengará. Inclusive llega a confrontar presuntamente al mismo malhechor cuando intenta asaltar a su novia Julia, quien evita que Bruce lo mate.
Bruce es un doctor/científico que investiga la energía que producen los animales y sostiene que, si puede aislarla, podría transferir las habilidades de cada animal entre seres vivos para poder mejorarlos y/o curarlos de distintos males. La universidad lo cree loco y trata de persuadirlo aunque Wayne, lejos de abandonar sus investigaciones, adquiere un castillo para poner su laboratorio y termina creando un Bati-Sabueso. Un día, por accidente, descubre un pasadizo hacia una instalación secreta donde tenían conservados restos humanos de forma increíble. Lo más sorprendente y shockeante es que entre esas conservas se encuentra el cerebro de ¡Thomas Wayne!
Bruce entonces usará todos sus conocimientos para traer a la vida a su padre, en forma de
"Batman: The Dark Knight – Cycle of Violence" (2013).
Escrito por Greg Hurwitz y dibujado por David Finch.
"Cycle of Violence" nos cuenta el origen New 52 de Scarecrow como el conejillo de indias de su nefasto padre, que experimentaba con el miedo. Un adulto Jonathan Crane continúa ese ciclo, secuestrando niños para hacer lo mismo, e inclusive el Encapotado termina siendo sometido al terrible tratamiento. Batman debe entonces confrontar sus demonios internos para salvar a una Gotham impregnada por el gas del Espantapájaros, aún a costa de derramar su propia sangre.
La temática de los traumas y el abuso infantil –físico y mental– son pivotes en esta historia y, como no podía ser de otra manera, las terribles alucinaciones del Gas del Miedo están a la orden del día.
Además de todo lo antes dicho, tenemos a un Jonathan Crane que se cosió sus propia boca, convirtiéndose quizás en una de las versiones visualmente más aterradoras de este villano, aunque verlo babeando sangre a lo largo de gran parte del relato no es algo fácil de olvidar.
"Batman: The Dark Knight – Mad" (2014).
Escrito por Greg Hurwitz y dibujado por Ethan Van Sciver y Szymon Kudranski.
Otro viaje a la infancia de un enemigo de Batman, que esta vez era una muy buena pero de la noche a la mañana se tornó traumática y fue el caldo de cultivo para una vida de locura.
Jervis Tetch fue un día un niño alegre que tenía una amiga de la que estaba enamorado (si, llamada Alice) con la que pasó el mejor día se su vida. De ahí en más sus problemas de crecimiento y el tratamiento experimental al que se sometió le dejaron un daño irreparable. En pos de representar ese día más feliz de su vida, Mad Hatter secuestra y asesina gente a diestra y siniestra para su gran puesta en escena. Eventualmente Tetch termina metiendo en el juego a nada más ni nada menos que a Natalya Trusevich, una de las parejas que Bruce Wayne tuvo en los Nuevos 52 por la cuál estaba considerando incluso colgar las capucha (!)
Alucinaciones terribles, un conteo de cuerpos todavía peor y un plan integral de control mental por parte del Sombrerero en la que quizás sea la mejor historia protagonizada por el psicópata fanático del té. Aunque están los clichés clásicos que envuelven la personaje, vemos a Mad Hatter como nunca antes.
"Batman/Hellboy/Starman" (1999)
Escrito por James Robinson y dibujado por Mike Mignola.
Batman une fuerzas con Hellboy y Starman para enfrentar a uno de los más grandes terrores reales que ha enfrentado la humanidad: el nazismo ocultista concebido por el mismísimo Himler.
Agrupados bajo el nombre de Los Caballeros de Octubre, los nazis afincados en Sudamérica son guiados por herr Otto Dantz, quien pretende invocar al ser primigenio Suggor Yogeroth, una creatura abominable de clara ascendencia lovecraftiana (autor caro a Mignola y al mundo del horror en general).
Invocaciones, terror cósmico y nazis esotéricos son el ingrediente de esta historia en consonancia con el alba del nuevo milenio.
"Gotham by Gaslight" (1990).
Escrito por Brian Augustyn y dibujado por Michael Mignola.
Con una introducción de Robert Bloch, el escritor de "Psycho" (que Hitchcock llevara al cine transformándola en un ícono del thriller), esta historia se sitúa cien años antes de su publicación, en un Gotham de fines de siglo XIX. Tras un largo periplo por Europa —y de haberse entrevistado con tipos de la talla de Sigmund Freud—, el joven heredero Bruce Wayne vuelve a su hogar intentando descubrir las razones del asesinato de sus padres. Pero junto con él llega el legado del asesino serial por antonomasia: Jack el Destripador.
Gotham enfrenta el horror en sus callejones al mismo tiempo que una figura espectral con la apariencia de un murciélago emerge de las sombras para ¿impartir justicia?
Dentro de la iniciativa de los Elseworlds, "Gotham by Gaslight" nos presenta un Batman victoriano enfrentado al anónimo asesino londinense. Sin embargo, su mayor mérito es que se trata de uno de los primeros trabajos importantes de un dibujante que aún firmaba como Michael Mignola, y que reconoce que esta historia sembró la semilla de una idea que germinaría tiempo después en la creación de Hellboy, firmando ya bajo el nombre de Mike Mignola.
"Gotham by Midnight" (2014 - 2015)
Escrito por Ray Fawkes y dibujado por Ben Templesmith y Juan Ferreyra.
¿Qué pasa cuando Batman no puede encargarse de ciertos casos que superan su entendimiento? Acude al Recinto 13. Fantasmas, idiomas extraños, monstruos, pesadillas y Ciudad Gótica queriéndose vengar de todos –y dándoles con todo–. De eso se compone este libro.
Volumen 1: "We do not sleep".
Escrito por Ray Fawkes y dibujado por Ben Templesmith.
Siguiendo los eventos de "Batman Eternal" donde Jim Gordon queda detenido, de repente el equipo de Asuntos Internos del G.C.P.D. quiere saber que es el Precinto 13, la unidad especial que éste creó. El sargento Rook es enviado a cerrar dicha unidad creyendo que es una estafa pero se encuentra con un equipo que lidia con toda clase de horrores sobrenaturales. El Detective Jim Corrigan (The Spectre, alias la Guadaña de Dios), la Detective Lisa Drake (una suerte de "mensajera de la muerte") y, entre otros, un científico de nombre
Szandor Tarr y una monja, la Hermana Justine, forman el "Turno de Medianoche". Rook será testigo de los horrores al estilo X-Files que vive este grupo y tendrán que enfrentar un terrible mal que esta oculto en el corazón de la ciudad que ha esperado siglos para traer muerte y destrucción.
Volumen 2: "Rest in peace".
Escrito por Ray Fawkes y dibujado por Juan Ferreyra.
Asuntos internos avanza con el cierre del Turno de Medianoche mientras éste sufre la perdida de uno de sus miembros y el G.C.P.D. cree que Corrigan es un asesino que debe ser detenido con urgencia. La propia Ciudad Gótica intenta decirles que un mal supremo va a levantarse. Los muertos vuelven a caminar en la tierra de los vivos y The Spectre está a punto de salirse de control ¡para aplicar el poder de Dios contra todo Gotham! Si tanta destrucción y la carrera contra la aniquilación no les parece suficiente, créanme cuando les digo que BatGordon destrozando zombies paga por todo el libro.
"Gotham After Midnight" (2008).
Escrito por Steve Niles y dibujado por Kelley Jones.
Sin un argumento potente y con personajes que se perdieron por los rincones del olvido, "Gotham Después de la Medianoche" sigue presente entre los lectores del Murciélago como uno de los legítimos esfuerzos por querer contar una auténtica historia de horror de Batman. El fichar a Jones como artista fue un primer gran paso para comenzar a proyectar un posible éxito, sin embargo, el guion escrito por Niles no escapaba a los típicos clichés que rodean al Encapotado. Innecesario uso de su repertorio de villanos, espontaneo amorío de Bruce y un villano que roza lo genérico.
No obstante, "Gotham After Midnight" sigue siendo recordada gracias a su muy bien lograda atmósfera y al no poco meritorio logro de conseguir uno de los retratos más mórbidos y desalentadores de Gotham, haciendo de ella una urbe maldita, marcada por el crimen, la corrupción, la locura y la violencia. Luego de la medianoche, las calles quedan a la merced de la escoria de la ciudad y emerge un no tan metafórico infierno, en donde el único gustoso en descender hacia él es Batman.
A lo largo de la mini-serie compuesta por 12 números, el Murciélago debe enfrentarse a viejos conocidos como Catwoman, Scarecrow, Man-Bat, Killer Croc y, por supuesto, el Joker. Todo para descifrar un enigma que parece excederlo en todo momento, llevando sus habilidades al límite a la vez que su moral. No será una gran historia, pero sin dudas podrá entretener a aquellos que saben lo que van a conseguir en ella, como en toda buena película de terror. Como extra muy curioso, además, se incluye una interesante reflexión sobre Halloween y el Encapotado, la única noche del año donde se siente libre de caminar disfrazado por las calles de la ciudad.
"Sanctum" (1993-1994).
Escrito por Dan Raspler y dibujado por Mike Mignola.
Relato autoconclusiva publicado en "Legends of the Dark Knight" v1 #54. Tras la pista de un asesino con aspiraciones de vampiro, Batman rastrea a un tal Lowther hasta un cementerio. Ahí se enfrenta a él y accidentalmente lo mata. Entonces comienza la pesadilla: el Hombre Murciélago es arrastrado a un mundo entre la vigilia y la realidad gobernado por Osric Drood, un verdadero vampiro, último bastión de la Orden del Ojo-Que-Todo-Lo-Ve.
Aventura onírica y que bebe mucho de Hellboy no solamente en el planteamiento artístico —lo que es natural al ser Mignola quien se encarga del apartado gráfico— sino que también en el guión.
Inquietante y desconcertante a partes iguales, es una clara muestra de lo bien que Batman resulta en ambientes de terror surrealista.
"Tales of the Multiverse: Batman - Vampire" (2007).
Escrito por Doug Moench y dibujado por Kelley Jones.
Tres grandes Elseworlds se editaron durante la década de los noventa y fueron coleccionados bajo el nombre que ven en el título.
"Batman & Dracula: Red Rain" (1991).
Gotham está acechada por extraños asesinatos y una misteriosa lluvia roja. Bruce Wayne recibe la visita de una
"Batman: Bloodstorm" (1994).
El Joker encuentra a unos pocos soldados de Drácula que se esconden temerosos de Batman pero el Payaso les asegura que bajo su mando pueden hacer suya la ciudad. El Murciélago a su vez empieza a sentir sed de sangre y a luchar contra ella. ¿Puede el amor de una mujer que también sufre una maldición como la suya curarlo? Ambos lucharán para eliminar a los pocos vampiros que quedan en la ciudad.
"Batman: Crimson Mist" (1999).
Después de librarse de la plaga de vampiros, Ciudad Gótica vuelve a su programación regular, los villanos de siempre. Pero ahora parece que todos han decidido hacer de las suyas y un Batman totalmente consumido por su estado vampírico sale entonces a la cacería de sus enemigos. Completamente descontrolado y consumido por la sed de sangre, no vacilará a la hora de acabar con ellos de una buena vez por todas.
"The Doom That Came To Gotham" (2000).
Escrito por Richard Pace y Mike Mignola y dibujado por Troy Nixey.
Amén de Frank Miller, Mike Mignola
debe ser uno de los dibujantes que más tinta china derrocha
en sus obras dentro de la industria del cómic. Otro gran reconocido
del medio, el barbudo de Northampton, Alan Moore, lo consagra como
el punto medio entre Jack Kirby y el impresionismo alemán. Teniendo
esto en cuenta, poco sorprende que dentro del mainstream el
personaje con el que mejor se lleva el nombrado artista es Batman, siendo
éste un héroe lúgubre y sombrío cuya etimología se remonta a
inspiraciones de personajes pulp de las cuales sus creadores -Bill Finger y Bob Kane- se inspiraron para su construcción y, dicho sea de paso, también son de la
fascinación del propio Mignola. Será por eso que retomando la idea original de Richard Pace en "The
Doom That Came To Gotham", mini-serie de 3 números lanzada en el año
2000, se lució en su labor como guionista, junto a Troy Nixey como dibujante, indagando
en las raíces pulp del Encapotado, despojando a la
emblemática figura de DComics de su moral virtuosa y devolviéndole su
condición de forajido excéntrico, más próximo al Zorro o The
Phantom que a Superman, sin dique alguno, haciendo uso de armas de
fuego sin ningún remordimiento.
Pero obviamente es otra la razón por la que esta obra se encuentra en el presente listado. Entre las vastas influencias de las que Mignola ha bebido para definir su propio estilo, se haya uno de los autores más peculiares y destacados en la literatura: Howard Phillips Lovecraft. Al igual que el célebre escritor, el creador de Hellboy llenó su obra de seres estelares, monstruosos, abominables y ancestrales, como si fuesen cefalópodos terroríficos que abruman con su inmensidad. En el cómic que abordamos ahora mismo se demuestra por enésima vez la gran versatilidad con la que cuenta el personaje de Batman, capaz de adaptarse a cualquier tipo de historia o contexto por más distante que parezca de su esencia. Resulta sumamente interesante ver cómo son alterados los emblemáticos personajes del Bativerso y qué lugar específico ocupan dentro de este condenado universo que establece un inédito punto de conexión entre la mitología del Caballero Oscuro y el imaginario lovecraftniano.
El argumento se sitúa en el año 1928 y comienza en una cueva de la Antártida, lugar donde se detiene la embarcación de Bruce Wayne,
que tras la extraña muerte sus padres, se alejó dos décadas de su ciudad natal buscando respuestas. Allí nuestro protagonista encuentra lo que buscaba, pero es una verdad tan horripilante e insoportable que se ve obligado a destruir el lugar y volver a Gotham, mas no es una solución: el multimillonario ha desencadenado una serie de eventos que hará emerger un mal primigeno ligado a la ciudad desde su origen. Ahora, bajo el manto de Batman, no sólo se verá obligado a conocer el origen de la maldición con la que Ciudad Gótica y su propio apellido cargan, sino también adentrarse en un mundo místico y esotérico que le den el conocimiento suficiente como para detener aquél implacable mal, o que esa lucidez lo enloquezca en el intento.
Siendo un gran homenaje a Lovecraft, plagado de referencias a los cuentos que componen su bibliografía (algunos como "La maldición que cayó sobre Sarnath" -cuyo título hace alusión-, "El testamento de Dexter Ward", "La ciudad sin nombre", "En las montañas de la locura", "La llamada de Cthulhu" o "El horror de Dunwich"), "The Doom That Came To Gotham" es un relato tétrico, que rescata ese aura misteriosa y suspensiva del mal latente y oculto que, una vez revelado, es capaz de resquebrajar cualquier mente por más rígida que sea en sus convicciones. Tal vez su mayor mérito sea el cómo reacomoda las piezas fundamentales del Bativerso para adaptarse esta gótica trama, ofreciendo versiones frescas de algunos personajes como Dick Grayson, Jason Todd, Alfred o Jim Gordon, al mismo tiempo también expone versiones deformes y perturbadoras de una gran cantidad de antagonistas como lo son Two-Face, Mr. Freeze, Poison Ivy, Penguin o Ra's Al Ghul, responsable del equivalente al Necronomicón. También aparecen otros personajes como Swamp Thing, Etrigan y Oliver Queen. Todos y cada uno de ellos vinculados íntimamente al origen del poderoso monstruo que bajó al mundo desde las estrellas antes de que la vida tuviese lugar, fue desterrado del planeta y ahora quiere volver a recuperar su posición jerarquica. Una lectura atemorizante y de connotaciones nihilistas donde todos los personajes están condenados y el destino se muestra cruel con cada uno de ellos. Aunque no quede luego ni un ápice de esperanza, ¿te atrevés a descubrir la verdad desalentadora que yace tras la existencia misma?
Hasta aquí llega nuestra labor por el día de la fecha. ¿Están de acuerdo con esta exhaustiva selección? ¿Consideran que sobra o falta alguna lectura? ¡Hágannoslo saber más arriba, en los comentarios!
Pero obviamente es otra la razón por la que esta obra se encuentra en el presente listado. Entre las vastas influencias de las que Mignola ha bebido para definir su propio estilo, se haya uno de los autores más peculiares y destacados en la literatura: Howard Phillips Lovecraft. Al igual que el célebre escritor, el creador de Hellboy llenó su obra de seres estelares, monstruosos, abominables y ancestrales, como si fuesen cefalópodos terroríficos que abruman con su inmensidad. En el cómic que abordamos ahora mismo se demuestra por enésima vez la gran versatilidad con la que cuenta el personaje de Batman, capaz de adaptarse a cualquier tipo de historia o contexto por más distante que parezca de su esencia. Resulta sumamente interesante ver cómo son alterados los emblemáticos personajes del Bativerso y qué lugar específico ocupan dentro de este condenado universo que establece un inédito punto de conexión entre la mitología del Caballero Oscuro y el imaginario lovecraftniano.
El argumento se sitúa en el año 1928 y comienza en una cueva de la Antártida, lugar donde se detiene la embarcación de Bruce Wayne,
que tras la extraña muerte sus padres, se alejó dos décadas de su ciudad natal buscando respuestas. Allí nuestro protagonista encuentra lo que buscaba, pero es una verdad tan horripilante e insoportable que se ve obligado a destruir el lugar y volver a Gotham, mas no es una solución: el multimillonario ha desencadenado una serie de eventos que hará emerger un mal primigeno ligado a la ciudad desde su origen. Ahora, bajo el manto de Batman, no sólo se verá obligado a conocer el origen de la maldición con la que Ciudad Gótica y su propio apellido cargan, sino también adentrarse en un mundo místico y esotérico que le den el conocimiento suficiente como para detener aquél implacable mal, o que esa lucidez lo enloquezca en el intento.
Siendo un gran homenaje a Lovecraft, plagado de referencias a los cuentos que componen su bibliografía (algunos como "La maldición que cayó sobre Sarnath" -cuyo título hace alusión-, "El testamento de Dexter Ward", "La ciudad sin nombre", "En las montañas de la locura", "La llamada de Cthulhu" o "El horror de Dunwich"), "The Doom That Came To Gotham" es un relato tétrico, que rescata ese aura misteriosa y suspensiva del mal latente y oculto que, una vez revelado, es capaz de resquebrajar cualquier mente por más rígida que sea en sus convicciones. Tal vez su mayor mérito sea el cómo reacomoda las piezas fundamentales del Bativerso para adaptarse esta gótica trama, ofreciendo versiones frescas de algunos personajes como Dick Grayson, Jason Todd, Alfred o Jim Gordon, al mismo tiempo también expone versiones deformes y perturbadoras de una gran cantidad de antagonistas como lo son Two-Face, Mr. Freeze, Poison Ivy, Penguin o Ra's Al Ghul, responsable del equivalente al Necronomicón. También aparecen otros personajes como Swamp Thing, Etrigan y Oliver Queen. Todos y cada uno de ellos vinculados íntimamente al origen del poderoso monstruo que bajó al mundo desde las estrellas antes de que la vida tuviese lugar, fue desterrado del planeta y ahora quiere volver a recuperar su posición jerarquica. Una lectura atemorizante y de connotaciones nihilistas donde todos los personajes están condenados y el destino se muestra cruel con cada uno de ellos. Aunque no quede luego ni un ápice de esperanza, ¿te atrevés a descubrir la verdad desalentadora que yace tras la existencia misma?
Hasta aquí llega nuestra labor por el día de la fecha. ¿Están de acuerdo con esta exhaustiva selección? ¿Consideran que sobra o falta alguna lectura? ¡Hágannoslo saber más arriba, en los comentarios!
Comentarios