martes, 30 de mayo de 2017
#EsperandoWW: Los cómics que deben leer para conocer a Wonder Woman
4 Batcomentario/s Publicado por mena en 17:00
Los cómics que deben leer para conocer a
Wonder Woman
Descontando los
días y las horas para el estreno oficial de la primera película de Wonder Woman, es momento que nos adentremos en el medio natural de todo
superhéroe que se precie de tal: los
comics.
Porque si bien es
cierto que hoy por hoy la versión de nuestros paladines más conocida por el
grueso público es la que ofrece la pantalla, a la hora del recuento no importa
que si Christopher Reeve o Henry Cavill, ni que Michael Keaton o Ben Affleck, ni —en este caso— que Lynda Carter o Gal Gadot: Para el verdadero seguidor de
estos personajes la versión primera, última y única SIEMPRE ha de ser la de los
cómics. Y si alguno de ustedes no sabía esto, por favor, salga por la puerta… y
ciérrela por fuera…
El problema es ¿y
cómo abordar la historia comiquera de
Wonder Woman cuando, seamos sinceros, sólo unos pocos quizá han seguido su
carrera a lo largo de los años? Para mí, por lo menos, que mis preferencias han
ido siempre por el lado de la testosterona —en el sentido correcto y cristiano
de la palabra… No respondo por mis colegas de Blog, en especial por mi editor y
su póster de Pablito Ruiz tras su escritorio…—, preparar un
listado de historias de Marvila que
deberían leerse es un gran trabajo de búsqueda y selección. O sea: ponerme a googlear los innumerables listados que
han aparecido en la misma línea (pero no le vayan a decir a mi editor, que si
no, no me paga la reseña).
Sea como sea, "Wonder Woman" está a punto de estrenarse y todo indica que será este el gran
bombazo que el DCEU estaba
esperando.
¡Qué Supermanes y Batmanes! Tenía que llegar una chica a salvar el día y, como verán
en el siguiente listado, esa ha sido la tónica la mayoría de las veces.
"All Star Comics" #8
Fue en Diciembre
de 1941, en plena Edad de Oro, que William Moulton Marston, junto a su esposa Elizabeth, dieron vida al personaje, en el cual también colaboró Oliva Byrne, la amante de Moulton.
En el apartado artístico, Harry G. Peter
puso los lápices.
Dejemos las cosas muy claras: Moulton era un sicólogo —inventor de la Prueba del Polígrafo o
Detector de Mentiras— que vivía junto a su mujer legal y su amante. Una especie
de ménage a trois que da luces de
la visión que el autor tenía sobre las mujeres y que marcaría al personaje en
sus inicios, con altas dosis de sumisión y bondage.
En cualquier caso, este es el comienzo y, por lo tanto,
no debe faltar para entender quién es Wonder
Woman.
En este preestreno, ya es presentado el damiselo en
peligro: Steve Trevor.
"Sensation Comics" #1
Enero de 1942 y este número destaca porque es el primero
en que aparece el alter-ego de nuestra heroína: Diana Prince.
Junto a una sensacional portada de Jon Blummer, acompañamos
a la Princesa Amazona en su llegada a Estados Unidos junto a Trevor y ya en el siguiente número
conocemos a Etta Candy (la chistosita de los trailers de la película por estrenarse).
"All Star Comics" #11
Junio de 1942 y Wonder
Woman se estrena como integrante de
la Justice Society of America, aunque como secretaria porque el horno aún no estaba para bollos como dicen los
coños de la madre patria, y una mujer, por más que fuese la más poderosa del
cuarto, estaba obligada a permanecer en un segundo lugar.
Pronto la Amazona se ganaría su título propio y, más
tarde ese año, sumaría un cuarto título como una de las estrellas en "Comic Cavalcade" #1 (Agosto).
Recordemos que, como la coyuntura histórica mandaba,
muchas de las aventuras de Marvila
tenían como antagonista a Nazis más que dispuestos a recibir un puñetazo
amazónico en la cara.
"Wonder Woman" #6
Otoño de 1943.
Hora de que Cheetah
—alter-ego de Priscilla Rich— muestre las uñas por primera vez,
aún con el mismo equipo creador original a cargo.
"Wonder Woman" #98
Mayo de 1958.
Damos un salto grande porque estamos en los albores de la
Edad de Plata de los superhéroes y Wonder Woman, al igual que tantos otros personajes, recibe una
actualización, esta vez a cargo de Robert
Kanigher y Ross Andru.
"The Brave and the
Bold" #28
Marzo de 1960.
Gardner Fox y Mike Sekowsky crean la Justice League of America y Wonder Woman es una de los miembros fundadores —junto a Aquaman, Detective Marciano, Flash y Green Lantern— y debe
enfrentarse al mismísimo Starro.
Como dato adicional —y para aquellos de los que rasgan
vestiduras por la inclusión de Cyborg
en la próxima Justice League sin ser
un miembro original— es curioso saber que Superman
y Batman sólo figuran como estrellas
invitadas.
"Wonder Woman" #178
Octubre de 1968 (y cuando quien escribe cumplía apenas
tres meses desde su venida al mundo para salvación de los hombres de buena
voluntad).
La reina Hipólita
ordena trasladar a otra dimensión a la Isla
Paraíso, pero Diana prefiere
renunciar a sus súper poderes y quedarse como una mortal entre nosotros para
defender a su amado de infundadas acusaciones de asesinato; todo eso, según Denny O'Neil y Mike Sekowsky.
Durante los próximos cinco años veremos a la Amazona
actuando como agente secreto y pateando traseros gracias a las enseñanzas del
maestro I-Ching —se ve que andaban
bien cortos de inventiva por esos años—.
Dejando de lado el traje característico, Diana se vestiría a la moda setentera
para enfrentar a la misteriosa Doctora Cyber.
Curiosamente, ahora que ya no lucía su uniforme de
mallas, las feministas alegaron porque la nueva imagen de la Amazona menoscababa su presencia poderosa —palos
porque bogas, palos porque no bogas…—
"Wonder Woman" #204
Febrero de 1973.
Robert Kanigher restaura los poderes de la Mujer Maravilla, con la ayuda de Don
Heck en los lápices cuando ya los
cómics se ubican cronológicamente en la Edad
de Bronce.
Tras la muerte de su querido maestro I-Ching, Diana logra
volver a la Isla Paraíso y ve sus
poderes restaurados.
"Wonder Woman" #274
Diciembre de 1980.
Gerry Conway y Jose Delbo reinventan a Cheetah, esta vez encarnada por Debbi Domaine, sobrina de la villano original.
"Wonder Woman" #305
Julio de 1983.
Debuta Circe,
otra de los enemigos actualmente emblemáticos de la Amazona, gracias a las
artes de Dan Mishkin y Gene Colan.
"Wonder Woman" vol.
2 #1
Febrero de 1987.
"Crisis en Tierras
Infinitas" recién ha concluido y todo el Universo DC ha vuelto a punto cero. La Edad Moderna ha amanecido.
Uno de los mayores eventos de la casa editorial influyó
en mayor y menor medida en todos los personajes agrupados y Wonder Woman, aún más que Superman
y Batman, fue la que tuvo más
notorios cambios. De hecho, con Greg
Potter como guionista y George Pérez en los dibujos, la princesa fue reiniciada.
Se profundizaron sus raíces griegas y mitológicas y se
presentó a otro de sus grandes enemigos —y villano principal de la próxima
película—: el Dios de la guerra Ares.
Claro, ya existía una versión algo blandengue, llamada por su denominación
latina Marte, pero este Ares… este es el maldito a tener en cuenta.
"Wonder Woman" vol.
2 #93
Enero de 1995.
Diana Prince nuevamente deja la tiara y los
brazaletes, pero esta vez por orden de su madre, quien le entrega el manto a Artemis, para evitar la muerte de su
hija. Pero nuestra Amazona querida no se amilana por ominosas profecías y sigue
luchando, esta vez enfundada en cuero negro…
"Wonder Woman" vol.
2 #100
Julio de 1995.
Artemis da su
vida luchando contra Cheetah y una
horda demoniaca, pero justo antes tiene el gesto de devolverle los brazaletes a
Diana.
Con portada del Dios Brian Bolland, y una historia escrita por William Messner-Loebs y dibujada por Mike
Deodato Jr., el título de Wonder
Woman regresa a su dueña original.
"Wonder Woman" vol.2 #124
Agosto de 1997.
John Byrne envía al mismísimo infierno a Diana donde el demonio Nerón la mata… ¿Qué? ¿Se creían acaso
que sólo Superman y Batman tenían el derecho de morirse?
Son los tiempos hiperbólicos estilo Image y la Amazona, en el número #136, regresa a la vida transformada en divinidad.
¿Su primera acción? Volver a Temischira para rescatar a Donna
Troy, la antigua Wonder Girl.
"Wonder Woman" vol.3 #1
Otro reinicio
tras "Crisis Infinita" de este mismo
año. Pero aquí los eventos comienzan un año después tras dicha Crisis y es Donna Troy quien viste el trajecito de Wonder Woman. ¿Qué ha pasado con Diana?
Rememorando los tiempos de principios de los setenta, ha vuelto a ser un agente
secreto. Situación que, como es de adivinarse, duraría muy poco…
"Wonder Woman" vol.
4 #1
Noviembre de 2011.
The New 52 emergen
tras el espléndido arco "Flashpoint".
Una vez más, todo cambia. Todo reinicia… y Wonder
Woman también.
De la mano de Brian
Azzarello y Cliff Chiang, nos
enfrentamos a uno de los cambios más significativos: Diana ya no es una criatura moldeada en arcilla… Ahora es la hija
del mismísimo Zeus y, por lo tanto,
una semidiosa con todas las de la ley. Aquí entran en juego tanto los Dioses Olímpicos como los Nuevos Dioses, conformando un combo verdaderamente divino (pun intented).
"Superman/Wonder
Woman" #1
Diciembre 2013.
Charles Soule y Tony Daniel hacen
realidad en sueño de muchos: hacer del Kryptoniano
y la Amazona, una súper pareja. Menos mal que eso fue borrado del canon recientemente.
Hasta aquí, una somera —bue… esa era la idea, pero Wonder Woman tiene una larguísima historia que nada tiene que envidiar a
los hombrones fuertes de DC—
aproximación a la continuidad oficial de la Amazona desde su creación.
Diana Prince, como ustedes deben saber o, por
lo menos, sospechar, tiene también una gran variedad de números fuera de la
numeración habitual, tan importante o significativo como los que hemos
repasado.
Entre ellos,
"Wonder Woman:
Earth One", de Grant Morrison y Yanny Paquette. Una
aproximación moderna que, como Morrison
suele hacer, no sólo reinventa sino que además toma elementos históricos de la
mitología de la heroína y les da una nueva mirada. Imperdible.
"Spirit of Truth", de Paul Dini y Alex Ross. Wonder Woman en su
faceta de embajadora y enfrentada a un mundo moderno con el precioso arte de Ross.
"The Hiketeia". Greg Rucka enfrenta a la Amazona contra Batman. Siempre divertido ver cómo le patean el trasero al Murciélago.
Espero que este listado les sirva. Recuerden: amar a
nuestros héroes, es amar a los cómics que le dieron origen.
La viñeta siempre ha de ser la piedra de toque para los
que amamos este medio de expresión.
Nos alegramos de ver a Marvila por fin en la pantalla grande, pero tampoco queremos
olvidar sus verdaderos orígenes.
Y ustedes ¿conocen alguna otra historia que creen deba
leerse para conocer mejor a Wonder Woman?
Estamos abiertos a sus sugerencias.
domingo, 28 de mayo de 2017
"Batman and Bill", desentrañando la historia secreta del verdadero creador de Batman [Reseña]
4 Batcomentario/s Publicado por Ezequiel en 12:00Título: "Batman and Bill".
Guión/Dirección/Producción: Don Argott & Sheena M. Joyce.
Con apariciones de: Marc Tyler Nobleman, Michael Uslan, Bob Kane, Kevin Smith, Carmine Infantino, Jerry Robinson, Roy Thomas, Todd McFarlane, Charles Sinclair, Tom Andrae y Athena Finger, entre otros.
Duración: 1:32:58.
A esta altura un fan de Batman que se precie de serlo difícilmente no sepa quién es Bill Finger. Muchos nos enteramos de su triste historia a través de los años, asimismo pocos sabían que aquella historia era todavía más injusta de lo que se pensaba. Por suerte llegó Marc Tyler Nobleman, autor del revelador libro "Bill, The Boy Wonder" (2012), para echar luz sobre el caso de Bill y contarle al mundo la crónica del escritor fantasma más famoso de la industria. Si les interesa indagar sobre Nobleman resulta que también hizo lo propio con los creadores del Hijo de Krypton, Jerry Siegel y Joe Shuster, en las páginas de
"Boys of Steel: The Creators of Superman" (2008), donde relata las desgracias que ellos sufrieron en su momento.
Para los que estuvieron viviendo abajo de una roca y no se enteraron, en Enero se anunció que la plataforma Hulu lanzaría este documental inspirado en el libro de Nobleman y el proyecto finalmente vio la luz a principios de este mes. Dicho esto, pasemos a lo importante.
Repasemos lo básico: Milton "Bill" Finger era un vendedor de zapatos que aspiraba a ser escritor, conoce a Robert "Bob" Kane en una fiesta donde se hicieron amigos y el artista lo emplea para escribir distintos relatos. Pero todo cambió cuando National Allied Publications, que tiempo después cambiaría su nombre a DC, le encargó a Bob la tarea de crear un nuevo personaje tras el éxito arrasador de Superman. Lo que arroja este documental es que, sabiendo que Siegel y Shuster ganaban unos U$S 800 semanales, Robert se dispuso a concebir lo que luego conoceríamos como "Bat-Man". Se trató de una figura que distaba mucho de lo que conocemos hoy en día, cuyo look analizamos previamente, y que de hecho no convencía al propio ilustrador. Kane entonces llamó a su colega Milton, quien se encargó de realizar todos los cambios pertinentes: Color, guantes, capucha en lugar de antifaz, capa en lugar de alas, etc. Fue así como el Hombre Murciélago dio sus primeros pasos.
Concretamente, Bill no sólo escribió/co-escribió las aventuras de Batman desde las sombras por unos treinta años sino que además creó, ya sea por su cuenta o colaborando con otros autores como Kane o Jerry Robinson, al Joven Maravilla, al Comisionado James Gordon, a Alfred, al Joker, al Pingüino, al Acertijo, a Gatúbela, al Batmobile, el mote de "The Dark Knight", el nombre "Gotham" y un largo, largo etcétera.
![]() |
Marc Tyler Nobleman con una copia de "Bill, the Boy Wonder". |
El mito popular reza que Bill era empleado de Kane, quien a su vez le daba una parte de lo que ganaba con el contrato de exclusividad que tenía con la editorial aunque incluso en la actualidad dicho contrato sigue siendo, justamente, un mito. En consecuencia, el documental muestra el increíble trabajo detectivesco que hizo Marc Nobleman
para desvelar la identidad secreta del verdadero autor del Caballero Oscuro. ¡No se puede poner más Batmanezco que eso!
De esta forma vamos conociendo detalles sobre la vida de Bill, como que tenía un libro donde guardaba fotos, recortes e ideas que sacaba de sus viajes constantes por Nueva York en busca de inspiración y que luego adjuntaba para los artistas junto con sus guiones. Irónicamente el máximo responsable del personaje más importante de los cómics y el héroe más popular del mundo, que es un epítome de valentía entre otras cosas, era todo lo contrario. Nunca se animó a enfrentarse por lo que era suyo. Mientras que Bob se convirtió en una celebridad e hizo una fortuna, Finger murió en la miseria total y terminó en un cementerio donde van a parar los indigentes o las personas que no tienen a nadie que se encargue de ellas.
Nobleman buscó y buscó un heredero que pudiera luchar de manera legítima por el crédito que Bill se merecía y creyó haber llegado a un callejón sin salida dado que Fred, el único hijo de Finger, falleció víctima de VIH en 1992. Sabiendo que Fred era gay, Marc pensó que no había tenido descendencia hasta que dos de sus primos, a quienes descubrió por el obituario de la primera esposa de Bill, le contaron que Fred estuvo casado y tuvo una hija. Entonces Marc pasó la posta a Athena Finger, cuya familia luchó por años al igual que Fred para que el nombre de Bill fuese incluido en los créditos de los múltiples productos encabezados por el Detective.
Lo que parecía una batalla imposible que nadie quería librar tuvo sus frutos cuando DC y Warner oficializaron a Bill como co-creador de Batman. Primero lo hicieron con la portada de "Detective Comics" v2 #27 (2014), figurando luego en el interior de cómics como "Batman and Robin Eternal" #3 o "Batman: Arkham Knight Genesis" #3, los dos publicados en Octubre del 2015, y más tarde en producciones como "Gotham" y "Batman v Superman: Dawn of Justice".
El documental en sí es una bella mezcla de entrevistas, material de archivo (videos, audios, etc.) y una gran animación provista por el estudio Alkemy X. Como contamos anteriormente, sólo existen poco más de una docena de fotos de Finger y ese fue el motivo por el que se hicieron estas animaciones inspiradas en las viñetas de su época. Sumando esos elementos obtenemos un producto emocionante, de a momentos desgarrador y muy atrapante que desde ya recomendamos ver.
Como conclusión final sólo nos queda decir que el Batman que Bill no tuvo en vida se materializó mucho después en la forma de Nobleman, quien se dedicó incansablemente a salvar su memoria y el legado del
glorioso mundillo gótico que nació de su imaginación y que tanto, tanto pero tanto amamos.
Etiquetas: Batman, Batman And Bill, Bill Finger, Bob Kane, Cine, Documentales, Opinión, Reseña, Reseñas, Review, Reviews
viernes, 26 de mayo de 2017
#DCRebirth: Scott Snyder habla sobre el Multiverso Oscuro, el Joker y la conexión de "Metal" con "Rebirth"
1 Batcomentario/s Publicado por Ezequiel en 11:00![]() |
Variante de Andy Kubert y Brad Anderson para "Dark Days: The Forge". |
En breve podremos disfrutar de "Dark Days: The Forge", el primero de dos one-shot que preceden a "Dark Nights: Metal", el evento de verano de DC donde Scott Snyder y Greg Capullo unirán fuerzas una vez más para volarnos el bonete. Con motivo de este lanzamiento, el autor concedió una serie de entrevistas a varios medios especializados y reveló detalles tanto de los autoconclusivos como del evento en sí mismo. A continuación repasamos sus dichos.
Snyder asegura viene planeando este evento desde que comenzó su run en el Bativerso y que pudo mapearlo con éxito luego de trabajar de cerca con diversos guionistas de la editorial, tal como sus protégés James Tynion ("Detective Comics") y Tom King ("Batman"), Joshua Williamson ("Justice League vs. Suicide Squad", "The Button") y hasta el propio Geoff Johns ("DC Universe: Rebirth" #1). Siendo una saga tan grande y ambiciosa, uno no puede evitar el preguntarse qué relación tiene con la gran conspiración de "Watchmen" que se viene desarrollando a lo largo y ancho del Universo DC y, más importante aún, si este evento dominará la escena durante la segunda mitad del año. Asimismo Scott comenta que trabaja constantemente con Johns para coordinar sus proyectos, pues recordemos que "Doomsday Clock" arrancará en pleno "Metal", por ende creo que podemos esperar algo de correlación.
Por otra parte, el escritor puede confirmar que en su evento veremos cuestiones relacionadas al polémico Batman de King, a lo sucedido con los Green Lantern, a ciertos elementos de "Detective Comics", al "Superman" de Peter Tomasi y Patrick Gleason y, por supuesto, al crossover "The Button". Scott además comenta que trabajar con Geoff le permite saber las respuestas a los grandes interrogantes que encierra el canon actual, como el misterio de los tres Jokers, el rol de Doctor Manhattan en todo esto o qué fue del hermano de Wonder Woman, por ejemplo. Al mismo tiempo supimos que, más allá de la línea "Dark Matter", cuyos personajes debutarán en "Metal", tanto los proyectos de Snyder como de Johns derivarán en ideas "interesantes" que se desarrollarán en los próximos dos años.
Los primeros avances de "The Forge" dejaron entrever que veremos un choque entre el Multiverso clásico de DC y el flamante Multiverso Oscuro, sin embargo este concepto no se refiere a un ataque de las contrapartes malvadas de nuestros héroes ni mucho menos, más bien nace de la inquietud que generan en el autor los descubrimientos científicos en torno a la materia/energía oscura. Así nace esta idea en Snyder de emular (una vez más (?) al escocés Grant Morrison y su "Multiversity" pero con un enfoque distinto que llevará a La Liga de la Justicia a rincones desconocidos del universo donde abundan estas fuerzas vinculadas al famoso Nth Metal, algo que en cierta habíamos vaticinado forma hace un tiempo.
![]() |
Tapa de Jim Lee, Scott Williams y Alex Sinclair para "Dark Days: The Casting". |
Tanto "The Forge" como "The Casting" fueron co-argumentados por Snyder y James Tynion aunque éste último se encargó de guionar dichos tomos y, de acuerdo a Snyder, eso justifica la inclusión del Joker en la trama. Como recordarán el neoyorkino había dicho que no pensaba escribir al Joker por una larga temporada (pese a ciertas insinuaciones), por lo tanto las desventuras del Duque de la Muerte esta vez corren por cuenta de Tynion. Curiosamente el Payaso será el encargado de abrirle los ojos al Hombre Murciélago en relación al siniestro enigma del Multiverso Oscuro ya que el villano estuvo presente de principio a fin durante el reinado de Scott en "Batman", donde supuestamente hay pistas que apuntan al evento en cuestión.
Otro dato para tener en cuenta es que las dos precuelas de "Metal" explorarán tres escenarios, específicamente el pasado, el presente y el futuro, enfocados en Batman, Hawkman y otro personaje que aún no fue revelado, cuyas peripecias se volcarán en papel gracias a los trazos de Andy Kubert ("Dark Knight III: The Master Race"), Jim Lee ("Suicide Squad") y John Romita, Jr. ("All-Star Batman").
Un detalle en el que Snyder hizo mucho énfasis es que, pese a tener a Batman en el centro de la escena, "Metal" es esencialmente una historia de la Justice League, no obstante vale la pena recordar que también veremos desfilar a distintos héroes y villanos en el transcurso del evento, cada uno de ellos con sus 15 minutos de fama y un papel puntual dentro de todo este rollo.
Dinosaurios, lásers, armaduras, viajes hacia lugares desconocidos, un misterio que ni el Mejor Detective del Mundo quiere resolver y una dinámica heavy metal son los condimentos de una historia que nos enseñará qué clase de realidades se crean cuando un héroe toma ciertas decisiones. Sin más que agregar, sólo nos queda recordarles que "The Forge" llega el 14 de Junio, "The Casting" se publica el 12 de Julio y "Dark Nights: Metal" #1 saldrá a la venta el 16 de Agosto.
jueves, 25 de mayo de 2017
#EsperandoWW: De Lynda Carter a Gal Gadot, un repaso por las adaptaciones live-action de La Mujer Maravilla
9 Batcomentario/s Publicado por mena en 11:00
Esperando Wonder Woman
A una semana del tan esperado estreno en cines de la primera cinta de
Wonder Woman, nosotros en el Blog de Batman hemos querido sumarnos
al ambiente de expectativa previa al evento.
Sí, ya sé que somos
el Blog del caballero ése, ¿pero quién puede restarse a la ocasión? Nosotros no, por lo menos. Y si hay que
justificar que hablemos de nuestra querida Amazona, bueno… fácilmente podemos
echar mano de las secuencias en que hemos visto a Diana Prince y Bruce Wayne interactuar en “Batman v Superman: Dawn of Justice” y en los adelantos de “Justice League” y, no lo pueden negar, se ve
que ese Batarang está buscando una tiara donde clavarse…
Queremos hablar
someramente, sólo para calentar motores, de la próxima película y nuestro
acercamiento viene por el lado de las anteriores apuestas live-action que, aunque quizá algunos no lo sepan, no se limitan a
la ya icónica serie de los setenta.
Pero antes, y
como nos gusta hacer por estos lares —que si no, el editor nos echa la bronca—,
repasemos un poco quién es esta superheroína que amenaza con convertirse en la
reina del ecrán.
Orígenes
Cuando se habla
del género de los superhéroes suelen mencionarse como piedras fundacionales a Superman y Batman. Y es cierto, ellos son la patada inicial de un invento que
perdura hasta nuestros días y continúa creciendo. Pero… pero hay un “pero” que
muchas veces pasamos por alto a intención —especialmente nosotros, los
matriculados en este Blog que le encendemos velas al Murciélago—: ambos, Sups
y Batsy, son personajes que se
basaron en anteriores personajes del pulp:
el kryptoniano tiene sus antecedentes
directos en John Carter y los sueños locos de un súper
hombre de Nietzche, y Batman en el Zorro, la Sombra e
incluso el Fantasma.
Sí, ellos
lograron conjugar lo que ya se venía haciendo en el rubro de lo fantástico y la
ciencia ficción, y crear un producto nuevo e irrepetible que, como ya
mencionamos, cimentó las bases de todo un género.
Sin embargo, en
una medio predominantemente masculino, con qué facilidad olvidamos a la gran
Señora de los superhéroes. La mujer que abrió un nicho donde antes predominaba
la testosterona.
Cuando pensamos
en Wonder Woman olvidamos que ella es, con todo derecho, la primera y
original mujer superhéroe.
Hasta antes de
ella, las mujeres eran simplemente las damiselas en peligro a las que el héroe
de turno salvaba. Diana Prince, por el contrario, no necesitaba
ser rescatada: ella era la valiente que ofrecía el pecho a las balas
—perdonándome la expresión—. Y, mejor aún, no tiene antecedentes previos en las
publicaciones de la época.
Creada por William Moulton Marston, vio la luz en
las páginas del número #8 de “All Star Comics” a fines del año 1941 y
desde entonces ha sido un personaje indispensable dentro de DC Comics,
hasta el punto de ser uno de los tres pilares que conforman la dichosa
trinidad.
Hoy, aún si
excluimos la película, es un personaje rápidamente identificable y, con toda
seguridad, la única superheroína reconocida por toda persona en cualquier parte
del mundo.
Aunque sus
características han variado de versión a versión y de época en época, la
esencia del personaje permanece inalterada: una Amazona que llega a nuestro
mundo y se convierte en adalid de los desprotegidos.
Base mitológica
Cuando hablamos
de Amazona, ¿de qué hablamos?
Para crear el background de Diana Prince, Moulton Marston tomó como referente al
pueblo de guerreras más singular de la historia: las Amazonas.
Nacidas dentro de
la mitología griega, las Amazonas aparecen en todo relato como guerreras
implacables, verdaderas némesis de los hombres.
Ubicadas
geográficamente en los inicios del Bósforo,
en la parte asiática de Turquía, su
historia es siempre abordada desde la aventura de algún otro héroe mítico que
entra en contacto con ella.
Es así que
conocemos a la reina Hipólita cuando
Heracles la seduce para robarle un
maravilloso cinturón o a la reina Pentesilea,
que pierde la vida combatiendo contra Aquiles
ante las puertas troyanas.
La tradición las
designa como hijas del Dios de la guerra Ares
y, por lo tanto, amantes de la caza y la guerra. Incluso se cuenta que, para
manejar de mejor manera el arco, se cortaban el seno (algunos postulan que su
nombre proviene de este hecho ya que “mazos”,
en griego, significaría “privadas de un seno”). Despreciaban a los hombres,
quienes sólo eran útiles como procreadores —aunque haya excepciones como el de
la Amazona Antíope, a quien Teseo desposó y de cuya unión nació un
hijo Hipólito—.
Cuando los
conquistadores llegaron a la costa Este de Sudamérica,
remontaron un ancho río en cuyos márgenes creyeron ver a las míticas guerreras.
Debido a ello, denominaron al río “Amazonas”.
Aún discurre por
tierras brasileñas…
El camino a la película
Gal Gadot, como ustedes saben muy
bien, no es la primera en portar los brazaletes. Pero tampoco Lynda Carter.
Ya en plena época
a-gogó hubo una aproximación al
personaje, quien, junto a Batgirl de “Batman '66”, conformaría una suerte de spin-off cuando los spin-off no estaban de
moda. Pero eso sólo fue un proyecto que no pasó del papel.
Unos años después,
en un dudoso intento de película para televisión, la rubia Cathy Lee Crosby portó el uniforme de Wonder Woman que, gracias a los olímpicos, no tuvo mayor repercusión —si
no saben quién diablos es Cathy Lee
Crosby, quiere decir que deberían estar tomando su leche y estudiando,
niñatos, y dejarnos esto de los cómics a los adultos—.
Sólo entonces
vino la musa de nuestros sueños húmedos de los setenta, nuestra querida Lynda Carter, que durante toda una vida fue nuestra única y gran Mujer Maravilla, Marvila, adquiriendo
tal asimilación con el personaje que ha sido la piedra de toque para cualquier
versión posterior que se ha querido hacer del personaje. Eso… hasta Gal Gadot… ¡Pero aún no llegamos ahí!
Por aquel mismo tiempo, un paro del Sindicato de Escritores de Hollywood echó por tierra el proyecto de George Miller de llevar al ecrán a la Liga de la Justicia con Megan Gale en el papel de la Amazona. De aquel proyecto, sólo nos quedan algunas imágenes de diseño.
Todo eso, hasta ahora…
Todo eso, hasta ahora…
La película
Cuando Zack Snyder se sacó de debajo de la manga su “Batman v Superman: Dawn of Justice”, pronto una de las sorpresas mayores fue la
inclusión de Wonder Woman en la entrega.
Las apuestas se
hicieron rápidamente. Todos tenían su candidata ideal. La mía siempre fue Lucy Lawless.
Cuando se supo
que Gal Gadot, una esquelética actriz —judía para más remate— sería la
encargada de darle vida al personaje, todos quedamos atónitos.
Pataleamos,
alegamos.
Y llegó “Batman v Superman: Dawn of Justice”. Y Gadot se
robó la película… y nuestros corazones.
Hoy, vistos los
múltiples avances de la cinta a estrenarse, leídos los comentarios favorables,
viéndola a ella en acción, sólo podemos agradecer su presencia.
Y esperar con
ansias su estreno.
De Lynda Carter a Gal Gadot —obviando lo olvidable—, Wonder Woman sigue pisando fuerte. La más famosa de las Amazonas llega el
2 de Junio (1º en Argentina). Tras su estreno, estamos seguros que el Universo Extendido de DC logrará la consolidación que tan esquiva le fue el año
anterior.
Etiquetas: #EsperandoWW, Cine, Comics, DCEU, Diana Prince, Gal Gadot, Linda Carter, Películas, TV, William Moulton Marston, Wonder Woman
miércoles, 24 de mayo de 2017
Reseña general: "Ends of the Earth" + "The Cursed Wheel" ("All-Star Batman" #6 a #9)
2 Batcomentario/s Publicado por Ezequiel en 20:00
Guión: Scott Snyder.
Arte: Jock, Tula Lotay y Giuseppe Camuncoli.
Tintas: Jock, Lotay y Mark Morales.
Colores: Matt Hollingsworth, Lotay, Dean White y Lee Loughridge.
Arte de tapa: Jock, Lotay y Camuncoli.
Tintas: Jock, Lotay y Mark Morales.
Colores: Matt Hollingsworth, Lotay, Dean White y Lee Loughridge.
Arte de tapa: Jock, Lotay y Camuncoli.
Letras: Steve Wands.
Por
diversos factores que no vienen al caso nos retrasamos bastante con la cobertura de este libro, así que les
vamos a ofrecer una reseña general del segundo arco para ponernos al corriente y volver al ruedo lo antes posible. ¡Pasen y lean!
PRIMERA PARTE.
Batman
llega a una instalación criogénica en Alaska en medio de una ventisca. Con una
armadura especial para la ocasión como no podía ser de otro modo, viene a advertirle sobre un inminente ataque aéreo al lugar a Victor Fries, quien ha estado
despertando a los pacientes congelados. El problema es que los atacantes no forman parte de la milicia de los Estados Unidos o alguna de sus múltiples organizaciones gubernamentales, sino que se trata de un misterioso ejército privado. Freeze hace caso omiso a la advertencia y envía a sus gélidos acólitos contra el Encapotado, que rápidamente agota sus recursos y cae en las garras del villano de turno.
Nuestro héroe sabe que van a lanzar un ataque incendiario y que esto podría liberar una
bacteria preservada en el núcleo de la instalación, dando paso a una epidemia que provocaría necrosis en todo ser vivo del planeta. Victor es consciente de ello y cree que así podrá acabar con el mundo tal como lo
conocemos, creando un entorno acorde a él y su nueva gente donde finalmente pueda despertar a su amada Nora.
Lo que Fries no sabía es que en
realidad Batman tenía entre manos un plan extremo para detener a la mortífera espora, y cuando digo "extremo" me refiero a algo digno del Batman suicida de Tom King. Resulta que trajo en su
propio cuerpo un virus que se activaría cuando su temperatura suba notablemente, haciendo que se propague por el aire y destruya la dichosa espora. Freeze ve morir
su sueño mientras el Hombre Murciélago lo toma y lo obliga a meterse en una cápsula para
protegerse del ataque inminente.
SEGUNDA PARTE.
De los
hielos del círculo polar ártico nos mudamos hacia el Valle de la Muerte, California,
en el límite con Nevada. Batman va tras la pista de Poison Ivy, una figura habitual
de la zona ya que allí experimenta con un extraño y longevo árbol que podría
ser una especie de ente legendario con capacidades maravillosas.
Bats
necesita de Pamela pues una niña se contagió de una afección
mortal que posiblemente tenga su origen en la bacteria que creyó haber eliminado cuando enfrentó a Mister Freeze. El Detective está en una carrera contra el tiempo dado que la enfermedad podría manifestarse en miles de ciudadanos en cuestión de horas y necesita de un antídoto que sólo Pamela podría ayudar a crear. Asimismo la visita de Batman también viene con una advertirle para Ivy, y es que este misterioso ejército que fue por Fries también viene a por ella.
mortal que posiblemente tenga su origen en la bacteria que creyó haber eliminado cuando enfrentó a Mister Freeze. El Detective está en una carrera contra el tiempo dado que la enfermedad podría manifestarse en miles de ciudadanos en cuestión de horas y necesita de un antídoto que sólo Pamela podría ayudar a crear. Asimismo la visita de Batman también viene con una advertirle para Ivy, y es que este misterioso ejército que fue por Fries también viene a por ella.
Batman
y Ivy pelean contra este grupo de asalto y logran derrotarlo, sin embargo el amado árbol de Pamela es destruido en el proceso. El Cruzado de la Capa logra tocar el corazón de
Ivy con la historia de la joven enferma que sueña con ser botánica y, en retribución por haberla defendido fingiendo estar bajo los efectos
de sus feromonas, le da una flor del extraño árbol para poder
elaborar un antídoto contra el mortal virus.
TERCERA PARTE.
La
aventura se traslada entonces al Pantano Batchaloo, en el Delta del Río Mississippi. Mad
Hatter aguarda ansioso la llegada de Bruce
en un gran caserón al más clásico estilo sureño. El Caballero Oscuro
logró generar el antídoto para el virus pero cree que podría volver a despertar. Entre tanto, el implacable ejercito que le estaba dando caza es identificado como Blackhawks, un grupo de élite que dispone de tecnología capaz de jugar con la mente de sus adversarios. De este modo algunos soldados tratan de detenerlo posando como Batwoman, Nightwing y Red Hood aunque esto obviamente no termina bien para ellos.
en un gran caserón al más clásico estilo sureño. El Caballero Oscuro
logró generar el antídoto para el virus pero cree que podría volver a despertar. Entre tanto, el implacable ejercito que le estaba dando caza es identificado como Blackhawks, un grupo de élite que dispone de tecnología capaz de jugar con la mente de sus adversarios. De este modo algunos soldados tratan de detenerlo posando como Batwoman, Nightwing y Red Hood aunque esto obviamente no termina bien para ellos.
Jervis
Tetch se muestra más fuerte y veloz que de costumbre, tanto así que logra someter a sus
terribles maneras al Murciélago, jugando con su mente en un intento por derrotarlo
"desde dentro". Manipula eventos de su pasado y le muestra cómo los distintos villanos que ha
enfrentado, entre ellos Catwoman, Joker, Bane, Riddler y Harley Quinn, lo definen porque cada uno parece representar un aspecto de su
propia psique.
Un
Batman aparentemente derrotado se levanta ante la sorpresa de Tetch y destruye
todo el lugar, que convenientemente había llenado de bombas con antelación. Acto seguido le da una paliza
a otro grupo de Blackhawk que en este caso se hacían pasar no por sus aliados sino por sus tradicionales
enemigos. Con la amenaza neutralizada es hora de interrogar al Sombrerero y averiguar quién está detrás de
todo este pandemónium.
El acto
final se desarrolla en la capital de Estados Unidos. La mente maestra se
desvela: Es Ra's Al Ghul. El Orejas Puntiagudas debe dar con Ra's en 19 minutos o los Blackhawk asesinarán a Duke, que fue raptado por ellos anteriormente. El maquiavélico villano cree
haber derribado de un disparo a Batman cuando se acercaba a su ubicación, el
Monumento a George Washington, pero es sorprendido por Bruce Wayne, quien le
parte una botella en la cabeza. ¿Cómo lo logró? Pues resulta que Selina se hizo pasar por Batman para ganar
tiempo.
Ra's
revela que todos los obstáculos que enfrentó representan las formas en las que acabará el mundo: plagas, cataclismos y hasta la propia mente que atenta contra uno mismo. El Encapotado dice que encontró una serie de nano-disruptores en la tecnología de Tetch y La Cabeza del Demonio asegura que existen
en distintos dispositivos e instalaciones alrededor del mundo, puestos ahí por sus respectivos gobiernos, y ahora él tiene control sobre ellos. Por si esto fuera poco confiesa que los
Blackhawk no existen como tal sino que siempre fueron su acólitos haciéndose pasar por una organización aparte. Sin mucho más que agregar, Ra's asesina a Bruce de un disparo
en la cabeza y da la orden de ultimar a Duke. Acto seguido observa cómo el caos comienza a apoderarse de las calles.
Pero
todo fue un engaño. Camuflando los nano-disruptores de Tetch en el sitio y habiendo
drogado a su enemigo con la tecnología de Mr. Freeze y la sustancia provista por Poison Ivy, Bruce sale vencedor, informa que los falsos Blackhawks fueron detenidos y las autoridades fueron alertadas. Ra's escapa con la ayuda de sus Man-Bat y Bruce intenta atraparlo mas cae al vacío, siendo interceptado en el aire por uno de los Blackhawks,
quien le avisa que lo “estarán observando”. Una mujer intenta filmar al playboy con su
celular al verlo de forma repentina en la zona, sin embargo su dispositivo muere de forma extraña.
LA RUEDA MALDITA CONTRAATACA.
Título: "The Cursed Wheel", partes 5 a 8.
Guión: Scott Snyder.
Arte: Francesco Francavilla.
Letras: Steve Wands.
En este
arco argumental también finaliza la historia complementaria de Duke Thomas y lo hace con
una sorpresa bastante curiosa. Todo
gira en torno al Riddler y una seguidilla de ataques que programó para suceder cuando
se cumple un nuevo aniversario del "Año Cero". Duke y Batman intentan descifrar unos
crucigramas humanos con pacientes de hospitales que, de no ser resueltos a
tiempo, provocarán una explosión en el nosocomio. Pero en realidad hay algo más
detrás de todo esto, algo muy personal para Duke. Se trata de la presencia de Daryl Gutierrez en Arkham, que como bien recordarán es el Mr. Bloom original y ahora descubrimos que ha estado ayudando a Nygma con sus enfermizos esquemas a través de una enfermera
a la que curó y que enviaba a distintos hospitales en la ciudad. El problema es que estos juegos ya se han cobrado
varias víctimas, por ende es hora de ponerles un punto final.
Por un lado tenemos al Hombre Murciélago intentando dilucidar el último juego de Edward Nygma y por otro lo tenemos a Duke, que había decidido
dejar de lado su vida de vigilante pues creía que no iba a poder afrontar los desafíos de
La Rueda Maldita. No obstante, Mr. Thomas se dirige a la Mansión Wayne para
advertirle a Bruce sobre Daryl pero éste lo esperaba allí junto con sus padres. Gutierrez insiste con jugar con la mente de Duke al querer mostrarle que no es un héroe sino
alguien que recibe la lástima de Wayne. Por fortuna
Duke logra activar un comunicador a tiempo y, mientras le explica a Daryl cómo se dio cuenta de su envolvimiento con Riddler, Batman escucha lo necesario como para resolver el acertijo.
Duke logra activar un comunicador a tiempo y, mientras le explica a Daryl cómo se dio cuenta de su envolvimiento con Riddler, Batman escucha lo necesario como para resolver el acertijo.
Los
padres de Duke reaccionan pese a su padecimiento (algo que se retrotrae a "Endgame", "We Are Robin!" y que también se trató en el primer acto de "The Cursed Wheel" por si vale el dato) y atacan al pedante Daryl. Entre tanto Mr. Thomas nota que su visión cambió inexplicablemente tras forcejear con su enemigo y ve a sus padres como
formas extrañas al más puro estilo Daredevil.
CATÁSTROFES, PLAGAS, SOLIPSISMO Y UNA PLUMA MÁS
FUERTE QUE UNA ESPADA.
FUERTE QUE UNA ESPADA.
"All-StarBatman", como todos sabemos, es la excusa de Scott Snyder para trabajar con los
artistas que se le cante y cada uno de ellos debe dibujar un malhechor principal, esa
es básicamente la premisa. John Romita Jr. se encargó de los cinco primeros números donde, más
allá de la enorme cantidad de villanos que desfilaron por sus páginas, Two-Face era el
antagonista principal. En cambio este arco cumple más la propuesta que nos vendieron al principio de "Rebirth", eso sin mencionar que Snyder estuvo más afilado en cuanto al desarrollo de la trama, cosa que pareció costarle un poco durante "My Own Worst Enemy".
Cuatro
entregas, cuatro villanos y cuatro artistas. Jock con Freeze, Tula Lotay con Poison Ivy, Paul Pope con El Sombrerero Loco y Afua Richardson con Ra's Al Ghul, esa era la idea original. Asimismo la conclusión del arco contó con los trazos de Jock, quien ya se había encargó del comienzo. Sucede que un incidente doméstico obligó a
Richardson a dejar su trabajo en manos del mentado canadiense. Y eso no es todo pues Paul Pope supuestamente iba a dibujar el octavo número de la serie aunque fue reemplazado por Giussepe Camuncoli debido a motivos que por ahora no son de público conocimiento. El trabajo del italiano fue brillante, eso no lo podemos negar, aunque lo cierto es que nos quedamos con las ganas de ver al legendario Pope una vez más en las calles de Gotham. Un arco bastante problemático sin lugar a dudas que al final resultó bastante bien. Por último pero no por eso menos importante vale destacar que también lo tuvimos a Francavilla a cargo de los back-up, que previamente estuvieron en manos del dibujante Declan Shalvey y la colorista Jordie Bellaire.
Richardson a dejar su trabajo en manos del mentado canadiense. Y eso no es todo pues Paul Pope supuestamente iba a dibujar el octavo número de la serie aunque fue reemplazado por Giussepe Camuncoli debido a motivos que por ahora no son de público conocimiento. El trabajo del italiano fue brillante, eso no lo podemos negar, aunque lo cierto es que nos quedamos con las ganas de ver al legendario Pope una vez más en las calles de Gotham. Un arco bastante problemático sin lugar a dudas que al final resultó bastante bien. Por último pero no por eso menos importante vale destacar que también lo tuvimos a Francavilla a cargo de los back-up, que previamente estuvieron en manos del dibujante Declan Shalvey y la colorista Jordie Bellaire.
De un road trip con situaciones extravagantes y villanos que aparecían de todos lados como
si fuera un videojuego pasamos a un arco donde Scott se valió de juegos mentales, un poco de terror, el desarrollo de alguna que otra historia periférica que no
sumaba al argumento pero servía para enriquecer ciertos momentos específicos e inclusive varios giros bizarros. Eso, sumado a la forma tan particular de narrar esta gran historia construida a partir de aventuras autoconclusivas, le dio un valor especial al arco en cuestión.
En definitiva todo fue un plan del Eco-Terrorista más famoso del Bativerso, que aparentemente decidió adaptarse a los
tiempos que corren. ¿Ahora es una especie de empresario o corredor de bolsa que
opera en la capital de Estados Unidos? Pues así parece. Me encantó la comparación de la demonología y los nano-procesadores disruptivos: un
pequeño demonio que puede desencadenar una catástrofe. La simbología del
obelisco de Washington que a Al Ghul le recordaba a una espada antigua pero ahora lo ve como una pluma, que en ciertas manos puede ser un arma de
destrucción masiva mucho peor que cualquier otra, también es otro detalle que vale la pena remarcar. En comparación nos encontramos con obstáculos previos como armas biológicas o recursos tecnológicos empleados para fines perversos, que a decir verdad fueron simples muestras por parte de Ra's sobre cómo podía acabarse el mundo. Fueron sencillamente pruebas para Batman.
En
cuanto al arte he de decir que todos se lucen. La representación de Batman en Alaska fue terrorífica, una pesadilla caminante para Freeze, virus de por medio. Tula Lotay dibuja a una
espectacular Poison Ivy como era de esperarse, aunque no entiendo bien el traje de Batman con esos extraños detalles verdes. Quizás haya sido un dispositivo que lo proteja contra las toxinas de Pamela, quizás sea marketing subliminal para "Injustice 2", ¿quién sabe? Destaco sobre todo una viñeta donde vemos el cadáver cremado de la dichosa niña infectada. Escalofriante.
Camuncoli
hace un trabajo fantástico en un número que hasta puede llegar a confundirnos un poco.
De a momentos da la sensación que Hatter estuvo en el pasado y moldeó a Batman pero no es así,
aunque sí parece saber algo más de lo que dice. El diseño amorfo de Tetch
me recuerda a los dibujos del artista británico Gerald Scarfe para la película "The Wall" (1982) de Pink Floyd, lo cual hace que el #8 me guste más todavía. Sin exagerar creo que fue uno de los mejores números de todos los libros de Batman desde que arrancó "Rebirth".
me recuerda a los dibujos del artista británico Gerald Scarfe para la película "The Wall" (1982) de Pink Floyd, lo cual hace que el #8 me guste más todavía. Sin exagerar creo que fue uno de los mejores números de todos los libros de Batman desde que arrancó "Rebirth".
La
aparición de los Blackhawks es grata. El equipo data de la década de los cuarenta y en su creación participó nada más ni
menos que Will Eisner. Si bien no creo que esa versión clásica tenga mucho que ver con la actual, siendo aquella un escuadrón de pilotos de la
Segunda Guerra Mundial, estoy seguro que no hemos visto lo último de ellos y de hecho parece que podrían desfilar por "Dark Days"/"Dark Nights". ¿Pero saben qué es lo más loco de todo? Que Sameer, el personaje de
Saïd Taghmaoui en "Wonder Woman", aparentemente formará parte del Blackhawk Squadron, marcando en cierta forma la introducción del equipo en el Universo Extendido de DC.
Saïd Taghmaoui en "Wonder Woman", aparentemente formará parte del Blackhawk Squadron, marcando en cierta forma la introducción del equipo en el Universo Extendido de DC.
Sí debo
admitir que la historia de Duke sirve más como elemento de continuidad
que otra cosa. Referencias a "Zero Year" y la conexión con "Superheavy" lo demuestran, y lo cierto es que no han captado mucho mi atención con lo planteado, especialmente con ese final tan extraño. Es decir, ¿TODO continúa "Dark Days: The Forge"? ¿Esa es la única conclusión que sacamos de su peripecia? Quizás ver el papel que Mr. Thomas tendrá en los días oscuros que
se avecinan ayude a darle otro gusto a "La Rueda Maldita" aunque de momento la cosa viene medio floja.
Para terminar sólo resta decir que este arco me pareció sensacional pues cumplió todas las expectativas generadas con creces. Cambio y fuera.
lunes, 22 de mayo de 2017
DCU Cine: Zack Snyder cede su lugar a Joss Whedon en la post-producción de "La Liga de la Justicia" tras el fallecimiento de su hija
1 Batcomentario/s Publicado por Ezequiel en 22:00Esta noticia es sin duda es una bomba pero las razones tras el anuncio son lo que nos hace ponernos menos festivos o negativos, depende la vereda en la que estén ustedes.
Es duro escuchar que Zack Snyder perdió hace un par de meses a su hija de tan sólo 20 años y más aún por una causa tan triste como lo es el suicidio. El deceso de Autumn Snyder se mantuvo en secreto hasta el día de ayer, cuando fue confirmado por el propio Zack en diálogo con Hollywood Reporter. Lo más fuerte es que el realizador optó por seguir trabajando en la post-producción de "Justice League" como método de catarsis, aunque finalmente decidió dar un paso al costado para pasar tiempo con su familia ya que la cinta tendría estipuladas varias escenas extra a filmarse en Inglaterra y Snyder lógicamente tiene la cabeza en otro lado como para llevar a cabo ese trabajo.
Desde hace semanas vienen circulando versiones encontradas sobre posibles re-shoots para la cinta en cuestión. Desde aquel entonces algunas fueron desmentidas y otras seguían en pie, sin embargo Toby Emmerich, presidente de Warner Bros. Pictures, echó luz sobre este asunto asegurando que habrá tomas nuevas mas eso no significa que, por ejemplo, veremos personajes nuevos o habrá cambios sustanciales en cuanto a trama. Estas escenas adicionales fueron escritas por el mismo Joss Whedon y la idea al parecer surgió luego de que Zack le mostrara una versión cruda del filme a colegas y amigos. Fue así que decidió traer al futuro director de "Batgirl" a bordo para encargarse de rodar dichas escenas y tomar las riendas de la post-producción.
Sin más que agregar, sólo nos queda decir que acompañamos a Zack, su esposa Deborah y toda su familia en este difícil momento.
Etiquetas: Cine, DCEU, Joss Whedon, Justice League, Justice League Movie, Noticias, Películas, Zack Snyder
domingo, 21 de mayo de 2017
#DCRebirth: ¿Será "The Button" la excusa para incluir a "The Dark Knight Returns" en el canon del Universo DC?
1 Batcomentario/s Publicado por Ezequiel en 20:00
SPOILERS DE "THE FLASH" v5 #22 A CONTINUACIÓN
Un análisis rebuscado de un análisis rebuscado (?) Hace días Bleeding Cool mencionaba en un informe que DC podría estar buscando una forma de incorporar "The Dark Knight Returns" al canon, tal como sucedió con "Watchmen". Si bien no es algo tan evidente a simple vista, hay elementos apuntados por el sitio británico que vale la pena repasar.
El artículo en cuestión se basa en los eventos que podrían resultar tras
Arriba: Viñetas de "The Dark Knight Returns" #1 (1986).
Abajo: Viñetas de "Batman" v3 #22 (2017).
La cuestión es que, como algunos creíamos, "The Button" resultó ser el prologo de otra saga venidera, que ahora sabemos será "Doomsday Clock" de Geoff Johns. No obstante, si tenemos en cuenta de que la traman general de "Rebirth" se extenderá al menos hasta 2018 suena poco probable que dicho libro nos muestre la resolución final del choque entre el Universo DC y el Universo Watchmen. Por lo tanto la posibilidad de que "Doomsday Clock" derive en otra historia, sea un crossover, mini-serie, one-shot o cualquier otro formato, no sería nada descabellado.
Respecto al final de "The Button", creo que queda en claro algo que deslizamos analizando "Batman" v3 #22: Manhattan quiere eliminar al Encapotado o, mejor dicho, sacarlo del tablero. Pero no alcanzará con matarlo sino que preferiría hacer que cuelgue el manto ya que, al parecer, el Doc consideraría a Batman un obstáculo para sus planes. Todo esto asumiendo que él sea el verdadero artífice detrás de esta jugarreta y no Mr. Oz como sostienen algunos, pues recordemos que hacia el final de "The Flash" v5 #22 el desnudista azul (?) recoge el pin de Edward Blake mientras (¿repasa?) repasamos una de sus tantas conversaciones originales que tuvo con Silk Spectre, donde le dice que todos somos marionetas, sólo que él puede "ver los hilos".
Quizás el propio Manhattan no puede ir por cada universo eliminando a todo Caballero Oscuro habido y por haber, y pudo mantener en pie o revivir "Flashpoint" para que Thomas le dijera a Bruce que deje el manto, lo cual podría generar una reacción en cadena a lo largo del Multiverso, sobre todo si tenemos en cuenta que estamos hablando de Tierra Prima, provocando así que desaparezca uno de los pocos seres que podría dilucidar el plan de Manhattan o quien sea que esté tirando de los hilos. De hecho, en el artículo de Blastr donde Johns lanzó la primicia de "Doomsday Clock", él mismo confirmó que el Doctor Manhattan quiere a Batman fuera.
Aquí vendría a colación uno de los elementos del legendario libro de Frank Miller: Batman deja/dejaría el manto, esta vez porque su propio padre le dijo que no tiene que hacerlo, que debe vivir.
![]() |
A la izquierda: Página de "The Dark Knight Returns" #2 (1986). A la derecha: Página de "The Flash" v5 #22 (2017). |
La segunda tiene que ver con la página final, más puntualmente con el apartado gráfico de dicha obra. Sabiendo que Superman juega un rol clave en todo esto, partiendo del acoso sistemático del dichoso
Señor Oz hasta su futuro encuentro con Manhattan en el libro que Geoff Johns lanzará en Noviembre, en la viñeta final de "The Flash" v5 #22 el escudo del Hombre de Acero, algo dañado, rememora un poco aquella famosa escena donde Reagan le pide a Clark que vaya a sarandear a Batman, eso sin mencionar que obviamente ambas secuencias utilizan el mismo recurso visual.
Me pregunto si Manhattan o un posible titiritero tiene en su poder a un Kryptoniano de otro universo para enfrentarse al nuestro, de ahí que muchos postulen a Superboy-Prime como potencial antagonista estelar a futuro, o si Mr. Oz estará planeando enviar a Superman contra el Doc (véase lo que planteábamos en la reseña de "Batman" v3 #22). Tengamos en cuenta que si Oz en verdad es Ozymandias y Manhattan está actuando para ayudarlo directa o indirectamente con su plan, como fue en el libro de Moore/Gibbons, es posible que el encapuchado crea conveniente sacárselo de encima una vez que logren "limpiar" al Detective.
Otra dato de color que valdría la pena mencionar ya que estamos: Ambas series limitadas fueron lanzados en 1986. "The Dark Knight Returns" en Junio y "Watchmen" en Septiembre, aunque concluyó en Octubre de 1987.
En fin. Tratándose de DC Comics, una mención a "The Dark Knight Returns" no se le niega a nadie *guiño guiño* Estén atentos que ya llega la reseña final de "The Button". ¡Batisaludos!
Subscribe to:
Entradas (Atom)