martes, 30 de mayo de 2017
Los cómics que deben leer para conocer a
Wonder Woman
Descontando los
días y las horas para el estreno oficial de la primera película de Wonder Woman, es momento que nos adentremos en el medio natural de todo
superhéroe que se precie de tal: los
comics.
Porque si bien es
cierto que hoy por hoy la versión de nuestros paladines más conocida por el
grueso público es la que ofrece la pantalla, a la hora del recuento no importa
que si Christopher Reeve o Henry Cavill, ni que Michael Keaton o Ben Affleck, ni —en este caso— que Lynda Carter o Gal Gadot: Para el verdadero seguidor de
estos personajes la versión primera, última y única SIEMPRE ha de ser la de los
cómics. Y si alguno de ustedes no sabía esto, por favor, salga por la puerta… y
ciérrela por fuera…
El problema es ¿y
cómo abordar la historia comiquera de
Wonder Woman cuando, seamos sinceros, sólo unos pocos quizá han seguido su
carrera a lo largo de los años? Para mí, por lo menos, que mis preferencias han
ido siempre por el lado de la testosterona —en el sentido correcto y cristiano
de la palabra… No respondo por mis colegas de Blog, en especial por mi editor y
su póster de Pablito Ruiz tras su escritorio…—, preparar un
listado de historias de Marvila que
deberían leerse es un gran trabajo de búsqueda y selección. O sea: ponerme a googlear los innumerables listados que
han aparecido en la misma línea (pero no le vayan a decir a mi editor, que si
no, no me paga la reseña).
Sea como sea, "Wonder Woman" está a punto de estrenarse y todo indica que será este el gran
bombazo que el DCEU estaba
esperando.
¡Qué Supermanes y Batmanes! Tenía que llegar una chica a salvar el día y, como verán
en el siguiente listado, esa ha sido la tónica la mayoría de las veces.
"All Star Comics" #8
Fue en Diciembre
de 1941, en plena Edad de Oro, que William Moulton Marston, junto a su esposa Elizabeth, dieron vida al personaje, en el cual también colaboró Oliva Byrne, la amante de Moulton.
En el apartado artístico, Harry G. Peter
puso los lápices.
Dejemos las cosas muy claras: Moulton era un sicólogo —inventor de la Prueba del Polígrafo o
Detector de Mentiras— que vivía junto a su mujer legal y su amante. Una especie
de ménage a trois que da luces de
la visión que el autor tenía sobre las mujeres y que marcaría al personaje en
sus inicios, con altas dosis de sumisión y bondage.
En cualquier caso, este es el comienzo y, por lo tanto,
no debe faltar para entender quién es Wonder
Woman.
En este preestreno, ya es presentado el damiselo en
peligro: Steve Trevor.
"Sensation Comics" #1
Enero de 1942 y este número destaca porque es el primero
en que aparece el alter-ego de nuestra heroína: Diana Prince.
Junto a una sensacional portada de Jon Blummer, acompañamos
a la Princesa Amazona en su llegada a Estados Unidos junto a Trevor y ya en el siguiente número
conocemos a Etta Candy (la chistosita de los trailers de la película por estrenarse).
"All Star Comics" #11
Junio de 1942 y Wonder
Woman se estrena como integrante de
la Justice Society of America, aunque como secretaria porque el horno aún no estaba para bollos como dicen los
coños de la madre patria, y una mujer, por más que fuese la más poderosa del
cuarto, estaba obligada a permanecer en un segundo lugar.
Pronto la Amazona se ganaría su título propio y, más
tarde ese año, sumaría un cuarto título como una de las estrellas en "Comic Cavalcade" #1 (Agosto).
Recordemos que, como la coyuntura histórica mandaba,
muchas de las aventuras de Marvila
tenían como antagonista a Nazis más que dispuestos a recibir un puñetazo
amazónico en la cara.
"Wonder Woman" #6
Otoño de 1943.
Hora de que Cheetah
—alter-ego de Priscilla Rich— muestre las uñas por primera vez,
aún con el mismo equipo creador original a cargo.
"Wonder Woman" #98
Mayo de 1958.
Damos un salto grande porque estamos en los albores de la
Edad de Plata de los superhéroes y Wonder Woman, al igual que tantos otros personajes, recibe una
actualización, esta vez a cargo de Robert
Kanigher y Ross Andru.
"The Brave and the
Bold" #28
Marzo de 1960.
Gardner Fox y Mike Sekowsky crean la Justice League of America y Wonder Woman es una de los miembros fundadores —junto a Aquaman, Detective Marciano, Flash y Green Lantern— y debe
enfrentarse al mismísimo Starro.
Como dato adicional —y para aquellos de los que rasgan
vestiduras por la inclusión de Cyborg
en la próxima Justice League sin ser
un miembro original— es curioso saber que Superman
y Batman sólo figuran como estrellas
invitadas.
"Wonder Woman" #178
Octubre de 1968 (y cuando quien escribe cumplía apenas
tres meses desde su venida al mundo para salvación de los hombres de buena
voluntad).
La reina Hipólita
ordena trasladar a otra dimensión a la Isla
Paraíso, pero Diana prefiere
renunciar a sus súper poderes y quedarse como una mortal entre nosotros para
defender a su amado de infundadas acusaciones de asesinato; todo eso, según Denny O'Neil y Mike Sekowsky.
Durante los próximos cinco años veremos a la Amazona
actuando como agente secreto y pateando traseros gracias a las enseñanzas del
maestro I-Ching —se ve que andaban
bien cortos de inventiva por esos años—.
Dejando de lado el traje característico, Diana se vestiría a la moda setentera
para enfrentar a la misteriosa Doctora Cyber.
Curiosamente, ahora que ya no lucía su uniforme de
mallas, las feministas alegaron porque la nueva imagen de la Amazona menoscababa su presencia poderosa —palos
porque bogas, palos porque no bogas…—
"Wonder Woman" #204
Febrero de 1973.
Robert Kanigher restaura los poderes de la Mujer Maravilla, con la ayuda de Don
Heck en los lápices cuando ya los
cómics se ubican cronológicamente en la Edad
de Bronce.
Tras la muerte de su querido maestro I-Ching, Diana logra
volver a la Isla Paraíso y ve sus
poderes restaurados.
"Wonder Woman" #274
Diciembre de 1980.
Gerry Conway y Jose Delbo reinventan a Cheetah, esta vez encarnada por Debbi Domaine, sobrina de la villano original.
"Wonder Woman" #305
Julio de 1983.
Debuta Circe,
otra de los enemigos actualmente emblemáticos de la Amazona, gracias a las
artes de Dan Mishkin y Gene Colan.
"Wonder Woman" vol.
2 #1
Febrero de 1987.
"Crisis en Tierras
Infinitas" recién ha concluido y todo el Universo DC ha vuelto a punto cero. La Edad Moderna ha amanecido.
Uno de los mayores eventos de la casa editorial influyó
en mayor y menor medida en todos los personajes agrupados y Wonder Woman, aún más que Superman
y Batman, fue la que tuvo más
notorios cambios. De hecho, con Greg
Potter como guionista y George Pérez en los dibujos, la princesa fue reiniciada.
Se profundizaron sus raíces griegas y mitológicas y se
presentó a otro de sus grandes enemigos —y villano principal de la próxima
película—: el Dios de la guerra Ares.
Claro, ya existía una versión algo blandengue, llamada por su denominación
latina Marte, pero este Ares… este es el maldito a tener en cuenta.
"Wonder Woman" vol.
2 #93
Enero de 1995.
Diana Prince nuevamente deja la tiara y los
brazaletes, pero esta vez por orden de su madre, quien le entrega el manto a Artemis, para evitar la muerte de su
hija. Pero nuestra Amazona querida no se amilana por ominosas profecías y sigue
luchando, esta vez enfundada en cuero negro…
"Wonder Woman" vol.
2 #100
Julio de 1995.
Artemis da su
vida luchando contra Cheetah y una
horda demoniaca, pero justo antes tiene el gesto de devolverle los brazaletes a
Diana.
Con portada del Dios Brian Bolland, y una historia escrita por William Messner-Loebs y dibujada por Mike
Deodato Jr., el título de Wonder
Woman regresa a su dueña original.
"Wonder Woman" vol.2 #124
Agosto de 1997.
John Byrne envía al mismísimo infierno a Diana donde el demonio Nerón la mata… ¿Qué? ¿Se creían acaso
que sólo Superman y Batman tenían el derecho de morirse?
Son los tiempos hiperbólicos estilo Image y la Amazona, en el número #136, regresa a la vida transformada en divinidad.
¿Su primera acción? Volver a Temischira para rescatar a Donna
Troy, la antigua Wonder Girl.
"Wonder Woman" vol.3 #1
Otro reinicio
tras "Crisis Infinita" de este mismo
año. Pero aquí los eventos comienzan un año después tras dicha Crisis y es Donna Troy quien viste el trajecito de Wonder Woman. ¿Qué ha pasado con Diana?
Rememorando los tiempos de principios de los setenta, ha vuelto a ser un agente
secreto. Situación que, como es de adivinarse, duraría muy poco…
"Wonder Woman" vol.
4 #1
Noviembre de 2011.
The New 52 emergen
tras el espléndido arco "Flashpoint".
Una vez más, todo cambia. Todo reinicia… y Wonder
Woman también.
De la mano de Brian
Azzarello y Cliff Chiang, nos
enfrentamos a uno de los cambios más significativos: Diana ya no es una criatura moldeada en arcilla… Ahora es la hija
del mismísimo Zeus y, por lo tanto,
una semidiosa con todas las de la ley. Aquí entran en juego tanto los Dioses Olímpicos como los Nuevos Dioses, conformando un combo verdaderamente divino (pun intented).
"Superman/Wonder
Woman" #1
Diciembre 2013.
Charles Soule y Tony Daniel hacen
realidad en sueño de muchos: hacer del Kryptoniano
y la Amazona, una súper pareja. Menos mal que eso fue borrado del canon recientemente.
Hasta aquí, una somera —bue… esa era la idea, pero Wonder Woman tiene una larguísima historia que nada tiene que envidiar a
los hombrones fuertes de DC—
aproximación a la continuidad oficial de la Amazona desde su creación.
Diana Prince, como ustedes deben saber o, por
lo menos, sospechar, tiene también una gran variedad de números fuera de la
numeración habitual, tan importante o significativo como los que hemos
repasado.
Entre ellos,
"Wonder Woman:
Earth One", de Grant Morrison y Yanny Paquette. Una
aproximación moderna que, como Morrison
suele hacer, no sólo reinventa sino que además toma elementos históricos de la
mitología de la heroína y les da una nueva mirada. Imperdible.
"Spirit of Truth", de Paul Dini y Alex Ross. Wonder Woman en su
faceta de embajadora y enfrentada a un mundo moderno con el precioso arte de Ross.
"The Hiketeia". Greg Rucka enfrenta a la Amazona contra Batman. Siempre divertido ver cómo le patean el trasero al Murciélago.
Espero que este listado les sirva. Recuerden: amar a
nuestros héroes, es amar a los cómics que le dieron origen.
La viñeta siempre ha de ser la piedra de toque para los
que amamos este medio de expresión.
Nos alegramos de ver a Marvila por fin en la pantalla grande, pero tampoco queremos
olvidar sus verdaderos orígenes.
Y ustedes ¿conocen alguna otra historia que creen deba
leerse para conocer mejor a Wonder Woman?
Estamos abiertos a sus sugerencias.
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)
4 Batcomentario/s:
Digamos q aacandomlo de Azarelo no hay mucho más, nunxa me pareció un personaje interesante, ojalá si pero no, y es eso creo x lo cual no me motiva tanto está peli, si tengo q decir q el tratamiento de wonder woman en elswords ta sea kingdomecome o injustice o el mismo flashpoint la dejan parada como una verdadera facsista sin cabeza, y sobre todo como alguien q piensa con la argolla ( sort x el exabrupto y aplaudo el bi una menos pero lastimosamente es así) en esas historias o es una segu da deseosa de superman y sus delirios o en flashpoint una cabeza hueca recentida con el hombre pez, en fin ojalá salga buena x el futuro del dcu pero a mi, repito a mi no me genera mucho hype, para historias griegas me quedo con la Odisea o la lliada , saludos
Un ícono... Hay que respetarla... Y me gusta su carácter y ni hablar de su belleza en papel y en el cine con esa hermosa judía...
Mañana llega!!!! 👏👏😁
Yo le recomendaría La Leyenda de Wonder Woman y Sensation Comics Presents (Las ediciones digitales reinventando fuera de la continuidad las historia de Wonder Woman). Sobre todo la serie La Leyenda de Wonder Woman, de 27 Números.
Sacando lo de Azzarelo no hay mucho más? Y qué hacemos con toda la etapa de George Perez (el n1 post Crisis debería estar en los manuales de como hacer cómics) y de Gail Simone?
Más allá de que es un personaje central históricamente relegando a segundón por su condición de mujer, tiene muchas cosas buenas que leer más allá de n52......
Publicar un comentario