Reseña: "Justice League" (con spoilers)

La víspera del lanzamiento de "Justice League" fue un lapso temporal deliberadamente tortuoso, sobre todo si quienes esperaban de cerca el estreno -rozando la obsesión- eran fans de los cómics de DC o al menos de esta franquicia cinemática. Pero para explicar eso debemos remontarnos a los felices inicios del año pasado. A esta altura es de conocimiento público que "Batman v Superman: Dawn of Justice" -que debió haber sido merecedora del escalafón más alto en materia superheróica- fue objeto de debate, de gran controversia. Muchos la amamos aunque la crítica en su consenso se limitó a masacrarla y esto inevitablemente afectó tanto a la taquilla como a la opinión del público, en consecuencia las antenitas de los ejecutivos de Warner Bros. comenzaron a erectarse. Se sabía de antemano que la secuela venidera iba a cerrar la trilogía que compone de un modo más luminoso y desenfadado ya que hundir a los personajes en el fango para luego hacerlos resplandecer era el paso lógico y el punto al que Zack Snyder siempre quiso llegar, aunque claro, el virus ya había ingresado al sistema. El estudio bajo ningún término quería otro batacazo así que en plena post-producción se le ocurrió potenciar esa idea haciéndola todavía más llevadera y cómica, por lo cual retiraron al responsable original con motivo de una tragedia familiar, introdujeron a Joss Whedon para que se haga cargo de complementar el metraje con nuevos reshoots casi un año después, impusieron una nueva banda sonora y trataron de optimizar este -ahora más que nunca- producto industrial. Y claro, durante esa transición los futuros espectadores se fueron enterando poco a poco de los cambios mediante algunos anuncios, rumores y especulaciones de todo tipo, y mientras tanto sólo les quedaba preguntarse "¿cómo era la cinta antes? ¿Qué le agregaron específicamente y con qué fin? ¿Qué nos va a llegar a nosotros? ¿Distará mucho de lo que veníamos viendo? ¿Qué tanto va a engrandecer o empobrecer al acontecimiento comiquero más esperado de la historia en materia cinematográfica?" Pues bien, la verdad está tocando la puerta de nuestros cines y pasaré a comentársela.

Spoilers a continuación.

Si tardé en iniciar la redacción de esta crítica es porque debí elaborar un conflicto interno sobre cómo encararla. Saben que acostumbro en general a desarrollarme de modo más formal, casi como un narrador omnisciente, pero en esta ocasión no voy a poder. Quiero despojarme de todo velo y hablarles honestamente, con total claridad, como si de cara a cara se tratara porque ésta es la nuestra. Si son lectores de este sitio es porque en menor o mayor medida guardan a estos mitos modernos en su corazón, ocupan algún lugar que les han reservado. Y si son lectores nuestros quiero advertirles sobre lo que irán a ver, que por expectativas erradas no salgan con caras largas de la proyección, porque disertaré sobre la película y resaltaré sus puntos flojos, que no escasean, y seré completamente transparente al decir que no está a la altura de lo que algo con esta nomenclatura requería. No obstante, sobre todo quiero que nada les arruine el momento, que ni lo que lean ahora o de otro crítico les hurte la emoción por este lanzamiento y hacerles recordar que esto -pese a todo- es digno de celebrar, de disfrutar y de hacerlo propio. Para no sentir que les escondo algo me dirigiré entonces a ustedes quizás por única vez en una reseña desde esa perspectiva.

Es humanamente imposible no disfrutar "Justice League" y dejarse llevar casi de manera infantil por su eficiente premisa, no nos vamos a mentir. Y no sólo porque es la reunión definitiva de los campeones más renombrados del mundo de las viñetas, no sólo por ser el sueño de muchos por fin materializado tras el lente de Snyder, sino porque también estamos ante un blockbuster competente que te toma de la mano y te lleva por un sendero lineal, sin bifurcaciones ni metáforas de ningún tipo, pero indiscutiblemente espectacular. Espectacular en el sentido más literal de palabra. No hay un fondo ni una forma muy innovadora, prima la sustancia y el entretenimiento puro. Claro que estamos satisfechos pues la experiencia fue apasionante mientras la embarcación navegó, ¿pero qué tan conformes quedamos realmente? ¿Cómo aplaudir al marinero que hizo sus piruetas exclusivamente en un mar calmado? Hay una sensación latente de que este film esconde otro detrás, uno que encuentra la medida justa de todos sus aspectos, pero que los reshoots censuran sus sutilezas y autenticidades. Habrá pensado Warner "cuánto más masticada esté, mejor"

Sabíamos de antemano que el argumento iba a ser sencillo y el tono ligero, sin embargo pareciera que se había encontrado la vía perfecta para generar esa connotación de una forma fresca y a la vez siendo consecuentes con lo hecho en producciones previas. Por el contrario, en la versión final se difumina todo esto pues el material eliminado y el agregado merman aún más la trama, el mensaje y la dirección de los múltiples protagonistas. No afronta la consecuencias de sus actos y se presentan matices que son resueltos rápidamente o no vuelven a ser tocados. Por ejemplo, se expone un mundo sombrío, melancólico y sumido en la miseria tras la muerte de Superman pero nunca es mostrado -amén de un montaje introductorio al mejor estilo Snyder 
que, como siempre, resulta sublime- y de hecho aquel postulado en cierta manera contrasta totalmente con el tono de este corte final. También resulta nula la interacción de estos héroes con el mundo que habitan y salvan, más allá de un par de civiles rescatados hubiese sido pertinente ver la respuesta de la civilización ante la formación de la Liga o la propia resurrección del Hombre de Acero tan deseada por los habitantes e ignorada por los mismos. Un condimento interesante hasta el momento de esta franquicia había sido el análisis de cómo estos cuasi-Dioses modernos se posicionaban ante la humanidad y ante su propia existencia, y eso podría potenciarse con la formación de este seudo-Olimpo pero se reduce todo a cero. También cabrían esperarse ciertas disidencias a la hora de reunir a seres tan poderosos como eclécticos aunque ellos sencillamente asumen que amigarse y salvar el mundo sin más es algo que deben hacer. Quiero decir, sí cuentan con inquietudes lógicas en un comienzo mas terminan siendo superficiales y al momento de la práctica resulta ser un Dream Team 
casi instantáneo. No está mal que el hilo sea espontáneo, asimismo 
considero que sería más emocionante ver al equipo funcionar si les hubiera costado integrarlo.


Aún así no desesperen ni abandonen toda esperanza, los apartados del film están bien balanceados. Como ya les he dicho, se desdibujan por momentos ciertas personalidades y el objetivo de la historia, no obstante el humor ocupa su lugar indicado dejando respirar al drama y sin interceder en la acción. El inconveniente es que quienes estén con el ojo atento se van a frustrar al localizar con facilidad las tomas intrusas con cambios de iluminación evidentes, cromas nefastos y el abominable semblante de Henry Cavill cuando el CGI esconde o por lo menos intenta esconder su bigote sacrificando sus facciones. Claro que esas cuestiones pueden pasar desapercibidas durante un primer visionado mas no pasará ocasión sin que salgan a la luz. Son este tipo de cosas las que arruinan la película en materia técnica y formal, la descienden de categoría, porque son inconsistencias imperdonables para una superproducción de esta envergadura. ¿Y todo con qué afán? Rara vez consideré que aportaban algo que remediara alguna tara o reforzaran ideas, casi siempre acota remates redundantes, alguna línea fanfarrona para la digestión de ciertos diálogos o secuencias. En fin, cualquier cosa que empuje la historia a su estandarización. Por suerte esto constituye sólo un 20% -que PESA- del total y el resto, si bien está lejísimos de ser perfecto, vale cada ángulo y fotograma.

Agradezco mucho que la piedra angular, la gran justificación de la etimología de este super-equipo utópico, provenga de la imaginación de Jack "The King" Kirby pues la misma es uno de los elementos más apreciados que tenemos en este metaverso editorial. Si bien sería justo alegar que como recurso no está completamente aprovechado dado que se basa en una mitología vasta y profunda que aquí apenas se repasa superficialmente, ya es todo un mérito que esta data quede instalada con los suficientes cabos sueltos y referencias para saber que se desarrollarán a futuro y a su debido ritmo. Sí, queda muy claro el funcionamiento y la historia de las tres Mother Boxes distribuídas en el planeta, sin embargo no se habla nada de su procedencia, no se menciona a Apokolips y oímos de una manera muy aislada el nombre de Darkseid. Algunos podrían argumentar que desarrollarlo un poco más hubiera saturado el guión o que sencillamente es muy temprano para introducir ciertas cuestiones ante la audiencia promedio pero habiendo asado este jugoso corte de carne se podría haber masticado un poco más con el objetivo de que no quede registrado como una invasión alienígena del montón. Es el Cuarto Mundo, después de todo debería trascender el McGuffin.

Empero considero que drenaron al máximo la aparición de las Mother Boxes como hilo conductor definitivo porque son las responsables de que todo sea hermético. No sólo son el arma absoluta con la que los villanos pretenden terraformar y conquistar nuestro mundo sino que se las expone como un instrumento de doble filo. No olvidemos que salvó a Victor Stone de la muerte y le dotó de las habilidades que lo convirtieron en Cyborg, y esto le da un lugar jerárquico por demás de práctico en la trama a la hora de establecer empatía con el público por ser el héroe menos instalado en el consciente colectivo -algo que venimos acarreando desde que Geoff Johns modificó el roster del equipo para The New 52-, y les aseguro que muchos se sorprenderán con lo fructífera que es su aparición. También son de suma precisión para resucitar al Último Hijo de Krypton, decisión dudosa de la cual voy a discernir más adelante, pero la realidad es que así sucede. Y sobre todo es muy convincente para darle credibilidad al discurso algo cliché en virtud de la unidad porque se converge en un flashback relatado por Diana Prince donde nos ubica en un contexto temporal lejano, la denominada Edad de Héroes. Es más precisamente un escenario bélico de magnitudes bíblicas, cuya guerra unió a todas las razas guerreras terrestres -Amazonas, Atlantes y Vikingos- para repeler a las alimañas de Apokolips, y en consecuencia las tres cajas fueron divididas entre estas etnias. No sólo hay un feeling grandioso a "Lord of the Rings" por la leyenda en sí misma, la secuencia de la batalla es tan mastodónica y visceral y, aunque no corre una gota de sangre, se las apaña para sentir la claustrofobia y los horrores de la guerra más allá del ritmo frenético de la secuencia. Y no está de más mencionar la intersección de figuras reconocibles como los Old Gods, entre los que se encuentran Zeus y Hades, y lo más notable de todo esto: La asistencia de Linternas Verde. En síntesis, fundamenta muy bien el motivo por el cual la generación contemporánea de héroes con su alienación y su respectiva descomposición cultural atraviesa el momento idóneo para una invasión de esa magnitud y porqué es tan significativo el surgimiento de la Justice League.

Y si el mensaje de optimismo y esperanza está tan bien logrado, ¿qué pasa con su contraparte? Los héroes fueron llevados a su raíz más básica para que allí se puedan desenvolver con la soltura y la frescura que los fans venían demandando. El antagonista en esta oportunidad también. El malo de turno es Steppenwolf y, sin ningún trasfondo ni capas interpretativas, oír sus parlamentos o atestiguar el sendero de muerte que va dejando con su hacha es intimidante. Su presencia se siente como un peligro real, por ende es sólido, cumple. ¿Podríamos exigir más? Por supuesto, algo de este calibre necesita de un villano que quede marcado a fuego en nuestras memorias y no va a ser el caso, sobre todo porque es una mecha que nunca llega a estallar, lo cual le impide a "Justice League" alcanzar el clímax antes del cierre, pero al Cesar lo que es del Cesar. Brindando escenas de acción tan vertiginosas no se le puede calificar como un mal personaje. 


Sea virtud o pedantería, es un hecho que las cintas que anteceden a ésta -"Man of Steel" y "Batman v Superman"- ensombrecían a sus protagonistas con sus tramas complejas y laberínticas, repletas de lecturas abstractas sobre la significación del superhéroe como símbolo y su relación con el mundo que habitan pero sin llegar a exponer con certeza al encapotado en cuestión. Contrariamente, "Justice League" apuesta por el otro rumbo, despojando a estos seres de la solemnidad seudo-mesiánicas y dejándolas emanar su esplendor e inspirar con su presencia. El plato fuerte son estos personajes que, por fin de manera distendida, demuestran que son dignos de todos los años de historia y publicación que llevan a cuestas. Es la celebración del superhéroe. Van directo al grano, son poderosos y benevolentes, van a salvar el mundo de la manera más correcta posible y sacarán a la humanidad de su pozo escéptico, devolviéndole la fe y la voluntad, porque son su mejor reflejo. Podrían aniquilarnos a todos en cuestión de horas pero el poder no siempre corrompe. Y con ese aura lumínica que desborda carisma, cada uno con su rol bien definido componen una sinfonía dinámica y concreta. Tanto en las batallas como en las escenas más íntimas, da gusto verlos relacionándose e interactuando porque hay mucha química y actitud. Los seis héroes están muy bien trabajados y llevados, incentivan a querer conocerlos más individualmente.

Con su restaurada convicción e ideales más puros en mente, Batman (Ben Affleck) decide formar la última línea de defensa del planeta junto a Wonder Woman (Gal Gadot) en son de frenar esta emergente amenaza alienígena y compensar la sentida ausencia de Superman (Henry Cavill). Conforme la invasión avanza van apareciendo y se van sumando Flash (Ezra Miller), Aquaman (Jason Momoa) y Cyborg (Ray Fisher), algunos más dubitativos que otros. Es lógico pensar que ante este número de protagonistas alguno quede a medias tintas pero los fanáticos de estos guardianes pueden estar tranquilos pues todos están en perfecto equilibrio de relevancia y aprovechamiento del potencial.

Pasan los años y seguimos sin acostumbrarnos a verlo en primera. De más está decir que su puesto en los Teen Titans será siempre mucho más lógico pero aún así Cyborg es una grata sorpresa. Por desgracia omitieron todo atisbo de su pasado como joven deportista y hubiera sido generoso explorar su condición híbrida de humano/maquina, plasmando así el estatus social que atraviesa, y si bien está implícita daba para más. De todas formas intensificaron sus habilidades para equipararlo a sus compañeros, al grado de ser indispensable para el avance de la trama. Y vale mencionar el desempeño actoral de Fisher, construyendo una personalidad taciturna e introvertida que paradójicamente ayuda a identificarse con su dolor y desconcierto. 

Mordaz, irreverente y reaccionario, hicieron un Aquaman acorde al actor que lo encarna y nadie volverá a reírse nunca más de este héroe subacuático. Quedarse con ganas de ver mucho más acerca de él no es algo necesariamente malo aunque es verdad que sus mejores momentos ya los vimos en los anticipos desafortunadamente. Aún así fue interesante ver esta nueva perspectiva sobre un personaje tan antológico, cargada de tetosterona pero con un drama existencial que lo aqueja. Hace la vista gorda como heredero del trono de Atlantis, el cual se acerca imperante a él, mientras que esa civilización no ha sido complaciente en su crecimiento. Como sucede con casi todos los personajes, hay un planteo sintetizado de su mitología pero con eso alcanza para cautivar al espectador. Hay un vistazo no-tan fugaz de Atlantis, escenario que acoge una de las secuencias de acción más ingeniosas por ser bajo del agua, y un cameo de Amber Heard como Mera que rápidamente nos encandila con su belleza. Bestial, bruto e impredecible, Aquaman es la cuota de rock del film.


También hay pizcas de k-pop, nerdismo y un porcentaje importante de simpatía. De todos los senderos posibles para abordar al Velocista Escarlata eligieron el más fácil pero de una efectividad escandalosa. Ezra Miller como Flash no va a dejar indiferente a nadie. Es fiel a la historia de origen, fue impactado por un rayo que le dio sus poderes y lo mueve la necesidad de ajusticiar a su padre, que está preso tras ser acusado falsamente por el asesinato de su madre. Su personalidad no puede ser más adecuada, después de todo dentro del grupo es el más humano. Su inseguridad al no haberse descubierto del todo lo lleva a tropezarse, a tener una necesidad voraz de integración y esos nervios justifican que sea un caudal de gags y chistes, uno más gracioso que el anterior. También se menciona su percepción temporal desvirtuada de las cosas, lo cual se me antojó sumamente interesante. Mención honorífica a cómo resolvieron la ejecución de la Speed Force en materia visual, sublime y único.

Habiendo demostrado en su propio film que es el cast perfecto, Gal Gadot como Wonder Woman es insuperable. Y no me sorprendería en los más mínimo que a estas alturas sea la favorita de la mayoría pues en esta ocasión no nos deja de deslumbrarnos. Fortaleza, sabiduría, gracia y compasión confluyen en una sola heroína. Su introducción, el rescate de rehenes víctimas del terrorismo religioso-radical, es insuperable. También destaco que, si bien se continúa con el arco de decadencia visto en "Batman v Superman", encuentran el modo de retrotraer los acontecimientos del film de Patty Jekins, logrando un cierto maridaje entre estas dos ópticas tan disonantes.

Batfleck por su cuenta es rejuvenecido espiritualmente y se lo aleja kilométricamente de ese ser perturbado y sanguinario que vimos con anterioridad. Calzándose el puesto de líder y estratega, ya no parece estar pensando en su retiro ni en el sinsentido que es su cruzada contra el mal, se lo encuentra envalentonado y listo para retomar las riendas. Es la primera vez que vemos en la gran pantalla al Caballero Oscuro libre de todo demonio y trauma, seguro de su proceder y con cierto dejo de sarcasmo y humor cínico. Es un soplo de aire innovador que costará asimilarlo en un primer acercamiento mas ciertamente es agradecido. Snyder nos regala otra vez secuencias de pelea brutales, tomas elegantes y de mucha fuerza, y alguna que otra secuencia que quedará para el recuerdo. Claro ejemplo es la primera aparición de Batman con aires Burtonianos aunque mucho más salvaje. Aliviado pero atento, este Batman tiene muy en claro cuál es su trabajo. Y esos acercamientos llenos de tensión a Diana esperemos que terminen en algo, ¿eh?

Por último pero no por eso menos importante, el Hombre de Acero. Esperaba con ansias fatídicas su resurrección, consideraba que la misma iba a alcanzar una cuota de epicidad enorme y lo que obtuve en su lugar fue una escena completamente insustancial y sórdida. El giro argumental es un todo asco: la Liga, al no verse rival digno de Steppenwolf, decide revivir a Kal-El utilizando la tecnología de la nave Kryptoniana y una Mother Box recargada por Flash y Cyborg, reciclando así el recurso vapuleado de "Batman v Superman". Pero tal vez el problema real sea sensorial porque esperaba algo que me agasaje todos los sentidos estimulados por el Séptimo Arte, admirar el traslado de este Dios moderno al cine como corresponde, y al final sólo nos ofrecen ángulos cerrados, cortes fugaces que nos permiten entender muy escuetamente los hechos y un sentido tan nulo del misticismo que abruma.


De ahí en más la película solo va a mejor con respecto al protector de Metropolis. Como era de esperarse, Supes recupera la consciencia completamente desmemoriado y despistado, lo que se traduce en una actitud hostil y nos conduce consecuentemente a un enfrentamiento con los miembros restantes de los Super Amigos. No vamos a mentir, es fan service puro mas cumple su cometido agitando a nuestro pobre corazón convulsionado. No es una batalla muy abarcativa pero está muy bien coreografiada y exprime cada plano. Hay un intercambio muy duro de golpes con la Princesa de Themyscira y un momento de suspense puro cuando Flash se le intenta aventajar por detrás a una velocidad impronunciable pero Superman lo mira de reojo en el camino para luego hacer una competencia de rapidez (la primera de tres). La frutillita del postre la tenemos cuando encara al Caballero Nocturno, a quien logra reconocer con rencor y le demuestra que podría matarlo con completa displicencia, devolviéndole la mítica pregunta (ahora capciosa): "Tell me, do you bleed?". Finalmente Lois Lane irrumpe, lo apacigua y lo lleva de nuevo a Kansas donde podrá redescubrirse.

No hay mucho más en el medio que separe esta secuencia de la gran batalla final, donde cada héroe luce todas sus aptitudes y el equipo plasma lúdicamente su perfecta sintonía. Aquí es cuando "Justice League" se deja ver como una oda al superhéroe de endiablado entretenimiento, y por supuesto que Clark no se queda atrás. Una vez calzado el traje es el verdadero Hombre del Mañana, poderoso, contemplativo y bondadoso. Cierra finalmente el círculo alcanzando el status dentro del cual muchos lo esperaban ver. Sonriendo detrás del Sol que ilumina nuestros senderos y el motor de su grandeza. Listo para abrir su camisa y dejar ver su "S" detrás. Henry Cavill está en su mejor momento.

Es un axioma que Zack Snyder pretendía que este fuera su trabajo más cuidado estéticamente de su trayectoria hasta la fecha, y casi lo consigue. La cinematica es maravillosa, hay ángulos exquisitos y secuencias tan bien marcadas que asombra. Mencioné que muchas resoluciones visuales elevan a los personajes al rango mitológico al cual pertenecen y las escenas de acción, si bien escasean en cantidad, están bien logradas. Imposible ignorar la invasión de Steppenwolf en Themyscira casi emulando un encuentro deportivo frenético y lleno de adrenalina, violento por demás. La iluminación en general halla el punto exacto entre fotografía natural, colorida y estilizada pero con una notable impronta comiquera, es envidiable. Lastimosamente es imposible de disimular que la post-producción no fue realizada con competencia, dejando ver muchos problemas de montaje, cromas paupérrimos y un CGI incomprensiblemente deficiente por momentos, ¿cómo es posible que hayan permitido que la película luzca tan barata? Hay cosas que están bien -tampoco es que destacan- pero hay otras aberrantes. La apariencia de la terraformación, los paisajes de Themyscira, los movimientos de los héroes, el propio Steppenwolf, no miento cuando digo que parecen salidos de un videojuego y no de uno de alta gama precisamente. ¿La Warner lavó dinero? No me explico el presupuesto de otra manera.

En cuanto a esa matiz rojiza en los ambientes del último tercio, esa elección cromática está bien para darle un feeling a historieta, pero le hubiera venido como anillo al dedo un poco más de elaboración para evitar que se sature tanto la imagen. En cuanto a Easter eggs y referencias, hay varias mas no abundan ni dominan la pantalla, al igual que las alegorías teológicas inherentes a la marca de autor.


Considero totalmente exagerada y surrealista la obsesión dañina con los recaudos que se toman a la hora de no causar muertes ni daños colaterales, en respuesta al mal recibimiento en ese apartado de "Man of Steel". Entiendo la razón, pero si la batalla final transcurre en un lugar recóndito de Rusia, le quita un peso muy grande al drama. La humanidad a la que la Liga salva es casi invisible, tácita, y sería mejor si estuviera inmersa en este cambio de paradigma histórico. Yo estoy seguro de que el metraje original hacía más énfasis en eso, incluso hasta quizás el escenario era efectivamente Chernobyl -a la par de los distintos rumores- estando más cerca de una zona de conflicto real.  Pero es inevitable que si la productora solicita reducir absurdamente la duración y para emparcharle filmaciones extra para hacerla más familiar y accesible, en el camino se van a perder datos fundamentales para el desarrollo de la trama y sus aristas.

Y con lo anterior no me refiero solo al trasfondo de los personajes, mucho metraje de los adelantos cortados y omitidas otras cosas que sabíamos que estarían para enriquecer la profundidad de este universo. Omitidos están el Vulko de William Defoe, Iris West y Darkseid, cuyo ínfimo acto de presencia hubiera consolidado el guión, y ahora ni siquiera sabemos si volverá a ser abordado -a corto plazo sefuro que no-, una verdadera pena estando los elementos del Cuarto Mundo tan pobremente resueltos. Lois Lane, Martha Kent y Mera también compactadas a lo paupérrimo. ¿Y todo reemplazado por qué? Por diálogos ocurrentes y fanfarrones, gags chabacanos, porque ahora resulta que no podemos estar un minuto sin reírnos y sin perder la atención en el intento.

La película que hoy nos trae a cuento es un producto redondo singularmente, pero en calidad de secuela más agujeros. La escena en que Superman revive absolutamente maniático y es calmado por una Lois Lane acercada por Batman está claramente relacionada con la pesadilla/premonición que este último tuvo en la entrega anterior, cuando en un marco post-apocalíptico en el que Kal-El es un emperador absolutista, Flash le advierte a Bruce que la periodista estrella del Daily Planet es la llave. Y si bien hay un vínculo está diluído y posiblemente haya tenido un tratamiemto más literal. Se tijereteó una línea donde Aquaman admitía haber salvado una vez al oriundo de Kansas, hermoso detalle esfumado que observa de reojo la mítica toma de la ballena en "Man of Steel". Totalmente perdida esta también la implicación de Lex Luthor en el asunto. La excitante tierra que levitaba en el cajón del mesías de DC pierde todo significado, pues ahora nos dan a entender que sí estaba completamente difunto, ergo dosifica descumunalmente la grandeza del personaje.

Lo que Joss Whedon hace con Superman es alevoso por momentos. La factible mejor escena del filme, cuando batalla contra los otros componentes activos de la Liga, pude haber sido aún mejor y fue aplacada. En los trailers vemos como Cyborg defiende civiles de sus ataques. Por otra parte, la escena del maizal fue alterada asquerosamente, sublimando lo visto en el adelanto por bromas y Clark alegando que su acto de altruismo fue estúpido. Y la mayor bazofia es esa seudo-sitcom gratuita en el momento que debería ser ritual, el desentierro de Superman. Ni hablar de lo irrespetuoso que es con Wonder Woman al replicar sus chascarrillos sexuales de "Avengers: Age of Ultron", al hacer caer accidentalmente a un Flash libidinoso sobre la mencionada amazona. Reitero que el largometraje es una celebración divina a estos personajes, pero estas desviaciones que degeneran y le escupen a los valores y principios de la línea filmica son impresentables.


Como últimos dos detalles negativos he de decir, por un lado, que Danny Elfman es una pésima elección como responsable de la banda sonora, su apelación constante a la nostalgia acopla con la intención de modernizar a estos conocidos relatos. Si hay carencia de épica se debe en gran medida a que el metraje no cuenta con el empuje sonoro que merece, ya que este no lo apoya en ningún momento sino que se limita a ambientarlo. Hay muy pocas piezas destacables y que escapen de sus mundanos barrotes. Y sí, rescata canciones clásicas de DC pero están tan mal ubicadas y con un volumen tan escaso que se queda a mitad de camino y no logran generar nada

Para ir finalizando, un conocido estigma de quien ocupa la silla del director: La narrativa es un desastre. En este caso es un mal menor aunque, siendo la trama tan sencilla, es muy contraproducente que el relato se cuente en un orden tan caótico porque densifica el guión más de lo que este puede soportar.

En resumen, sacrificando la solemnidad y la elocuencia, "Justice League" es una aventura que dentro de un terreno convencional deja que sus jugadores luzcan con fluidez sus mejores cartas. Festeja al arquetipo del superhéroe y le permite proyectar toda su luz. La probable despedida de Snyder es un cierre divertido e irreverente a una trilogía conceptual que, de alguna manera u otra, se dirigía a este punto y a su vez es el puntapié perfecto sobre el cual ahora sí el DCEU se podrá cimentar y ramificar. No es vanguardista, no es épica y podría haber dado mucho más si no se hubiera subyugado a un público que lo continúa ninguneando, aunque sin lugar a dudas es la bocanada de aire clásico que siempre recibiremos con felicidad. Miren, en el cielo... Es el amanecer.

Puntaje: 7,50 de 10.

¿Y a ustedes qué les pareció "Justice League"? Esperaremos ansiosos sus opiniones en la caja de comentarios. Estamos seguros de que este estreno dará mucho de que hablar. ¡Jokersaludos!

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Lo vi ayer y me lleno de emocion, pero claramente le falta mucho por recorreer para llegar a ser perfecto.
Como fan de DC me encanto ver a estos heroes juntos en la gran pantalla, pero como cinefilo principiante, siento que le falto algo mas para ser completamente disfrutable.
Excelente Reseña siempre espero con ansias post como estos.
PD compañero JOKERANONIMO seria adecuado y genial que seas tu quien reseñe los OneShots indviduales de los malvados Batmens de METAL =).
Fer N ha dicho que…
Excelente, comparto todos y cada uno de los puntos abordados.
Mi unica consulta para saber la perspectiva del blog es, qué opinión les merece el final de BvS con el ataud de Sups y la tierra que se mueve? ya que no sigue la linea de la trama en Justice League en absoluto.
Slds!
Anónimo ha dicho que…
No voy a mentir...la mejor escena fue cuando superman enfrenta a batman, todos en el cine aplaudieron y gritaron de felicidad y decían "así debió ser la batalla en la película anterior!"
porque seamos sinceros si le hubieran dado cerebro a superman en BvS el hubiera desmantelado a batman justo después de la primera trampa.

La película no es mala, cumple su objetivo de entretener, me preocupaba que se enfocaran mucho en wonder woman y afortunadamente no fue así, todos los héroes recibieron su momento pata brillar. en cuanto a lo de bruce y diana...ojalá no pase.
Anónimo ha dicho que…
Mala película con un batman desconocido
Patricio ha dicho que…
Me encantó. Me gusto que no sea larga y que sea lineal. Que no tenga esa oscuridad delas otras y que sea más simple. Me encanto el post crédito. Me gusto. 8.5.
Anónimo ha dicho que…
comas les parecio un batman digno el de la pelicula?
Anónimo ha dicho que…
un batman tartamudeando, como achicado frente al resto, que quedo de la bestia q imponia respeto solo con aparecer en BVS, me lo cambiaron y este es el primo, trajieron a este elfman q se quedo en los 80 con una musica bastante pedorra y poco epica, para eso sacaron a junky xl , el q estubo en la maravilla q es mad max. en fin amigos a mi no me copo mucho, entiendo q les guste pero es una pelicula con cero pretenciones , totalmente generica y a veces no entiendo xq si exigimos en los comics una impronta personal de los autores, digamos un comic de autor no podemos excigir en el cine de superheroes algo q nos de mas q entretenimiento encapsulado en una realidad puramente comiquera, aca no hay mundo x fuera de la historia, solo al comienzo como todo comienzo de snyder es excelente mustra un poco ese lugar en el mundo ese ser ahi, ese dasssein donde se desarrollara la historia de la liga pero es un espejismo, al segundo siguiente la historia se aisla totalmente totalmente de eso y entra puramente en una historia canon, como echa para el disfrute ligero del q salis del cine te vas a comer una piza y te olvidas y en todo caso volves a tu casa a ver si salio algo nuevo de METAL para encontrar algo de epica en los superheres. yo le doy un 6 o 6.5 no mas, entiendo q este mundo superheroico no puede tomarse tan en serio asi mismo xq termina cansando, no es q quiera puras peliculas watchmen o dark night pero algo un poco mas.... tracendente quiza... en fin soy de los q opinan q la mejor pelicula de heroes de este ano fue claramente Logan, pueden decir que es claramente bastante ladri de cosas como la carretera o incluso de the last of us xq es cierto pero lo hace bien.
en fin como fana del murcielago les agradesco este muy buen blog que siempre nos da bastante mas en el analisis de las historias q el tipico analisis bobo de lo q es una historieta{comic. saludos y me gustaria saber q opinan menna y ezequiel de la peli
gualicho ha dicho que…
La peli es un 8/10. Creo que el personaje que mas falla es Batman... si, Batman, y explico porque.

La verdad es que este es un Hombre Murciélago con sus años, y entiendo que haya dejado atrás el odio y furia que sentía en BvS, pero aqui es demasido informal, verborragico por partes y poco provocador.
Bamtan jamas desperdicia palabras y siempre tiene un punto, muy rara vez gesticula y siempre cuida su identidad secreta.
Aquí lo veo bebiendo (???), yendo a el pueblo pesquero revelando su identidad a todos los pueblerinos, mencionando a Alfred frente a un delincuente, fastidiando a Diana por su exilio cuando ella lo cuestiona pero el no es así de reaccionario, usa argumentos científicos y sólidos... no se, me pareció excesivamente informal, aunque me gusta que conozca sus limitaciones y no haya ido a pelear mano a mano con SteppenWolf por ejemplo, aunque lo note un poco fuera de forma o quizás sea que las peleas que vimos en BvS fueron perfectamente coreografiadas y ese Batman era completamente mortífero, apenas si lo llegaron a dar con un cuchillo entre 20 enemigos (y luego de haber peleado con Superman) pero aqui por momentos se le complica mucho pelear con los Parademons, aunque en la peli JL War y en TN52 la verdad es que se los cargaba un poco mas facil, me hubiera gustado combates mejor realizados pero aun asi me gusto en general como estuvo llebada la peli en este sentido, en las escenas de peleas.

Lo mejor de la peli :
*La lucha con Superman... fue excelente, WW vs Superman, Flash vs Superman !!!! copiada del comic, cuando Flash lo quiere rodear y de repente Superman gira la cabeza y lo mira fue :O :|

*La pelea Atlantis,Amazonas-Vikingos vs Parademons fue epica, un poco mas de duracion le hubiera sentado genial !!! Y que de paso presenten a los dioses del Olimpo

*Flash, Cyborg y Aquaman. Muy bien presentados, en especial Cyborg, no le tenia fe pero feu muy bien resulto y le dieron un importacia muy grande !! Unos tubos Boom hubieran sido geniales pero aun no tiene este poder xD

Lo peor
*Personajes desperdiciados y con pocos dialogos,Alfred, Mera, Jim Gordon... una lastima, un poco mas de seriedad para el detective y algo mas de dialogo con Batman, y para mera algun tipo de presentacion ya que la mayoria creo que no entendio quien era

*La banda sonoro es aceptable, pero no alcanza para una cinta de tal calibre
Anónimo ha dicho que…
el batman de la liga es menos badass que gnort
Anónimo ha dicho que…
con razon batfleck se quiere tomar el palo, batman ya esta a mitad de camino de transformarse en el batcloney, x dios, si x mi fuese y es este el camino a segir desearia q la liga valla x su lado y batman x el suyo, regresar a lo oscuro, al miedo y a lo gotico, el viejo elfman q se retire o q sde valla con burton a hacer peliculitas, que traigan a michael mann y nos haga una de batman al estilo heat con la batifamilia y demas,juro q no entiendo a segidores del murcielago que les guste este batman de la liga, y no x affleck sino x el patetico papel q hace, estamos hablando de batman carajo el q hace 30 anos es un badass, el batman de torre de babel, el batman de la animacion de la liga crisis en 2 mundos, que carajo tiene q ver este batman con aquellos
echahmed ha dicho que…
Es la primera vez que entró a esta página... pero definitivamente no será la última.
No vi la peli y la verdad es que el dc universe está mejor en series que en pelis (impaciente por el crossover de las series dc).
Como les dije a mis amigos, no tenía esperanzas en esta peli y despues de tu reseña, pretendo quedarme comodamente en mi sofá y esperar que salga el blueray.
Anónimo ha dicho que…
Debo admitir que me gusto, ya que en ningun momento senti aburrimiento o pense siquiera en el tiempo que habia transcurrido, de principio a fin la pelicula se centra en su cometido, reunir el equipo y enfrentar la amenaza. Existen algunos puntos que podrian mejorarse e incluso pudieron basarse en las peliculas o series animadas como que en lugar de reunir a los integrantes, estos tras enfrentar las amenazas individualmente fueran encontrandose en el camino y formando el equipo sobre la marcha, al menos eso ocurre con aquaman con su enfrentamiento personal contra el invasor. Por otro lado, la dinamica de los personajes es aceptable, pueden marcar sus diferencias pero en ningun momento se separan del grupo (como ocurrio en avengers), saben lo que ocurre y siguen adelante, asi mismo su trabajo en equipo es mejor, pudiendo abandonar la pelea para salvar a alguien que lo necesita y luego regresar (pasa dos veces creo, pero se entiende la idea, no es que deban hacerlo siempre pero de antemano la zona esta en una region supuestamente deshabitada). Creo que la historia esta bien establecida y abre la puerta para el estilo que se adopte en el futuro para las peliculas en solitario, las cuales, puede que tengan un cameo o dos entre integrantes ya que resulta claro el apoyo que se dan. Espero que con un eventual lanzamiento en bluray, puedan arreglar aspectos como el CGI en la batalla final o incluir escenas donde el mundo observa como en batman vs superman o man of steel, las batallas entre la justice league y los invasores, es algo que hecho de menos y le resta la epica de la historia, pero que no le resulta tan dañino, ya que en si el evento es muy contenido, y no es propiamente una invasión, porque solo requerian reunir las cajas madre y la extinción se daba tras esto, no necesitaban hacer algo a nivel global, hubiera sido espectacular verlo, pero supongo que en algun punto se dio la salida del director o sepa uno que otros problemas se presentaron.

Aun asi la pelicula es buena, casi muy buena, le daria un 8.5 y subiria si en su lanzamiento domestico agregaran y editaran algunas escenas, no es la gran cosa, unos giños de como se justifica la resurección de clark kent o como el mundo recibe la noticia del regreso de superman.
Anónimo ha dicho que…
Creo q tamb es necesario hablar del flash q aparece en la película. No es Barry, no es Wally,sino más bien hace acordar a Bart Allen. El tono q le dieron, no creo q haya sido el adecuado. Incluso cuando es la escena de la cárcel con su papá, es imposible q no se venga a la mente, en Barry de la serie. En esta última, cada escena de la primer temporada donde el hace contacto con su padre, transmite mucha nostalgia y tristeza, algo q en la película no llega a resultar. Si bien en el film tuvieron 10 min para plantear la escena, creo q no llego a generar lo mismo q lo q podemos ver en la serie.
Anónimo ha dicho que…
Hola, a mi me encantó la película. Si es verdad que han recortado y eso es lo que odio de todas estas peliculas de DC. No se porque recortan, ya les fue mal en Suicide Squad y si, como acabo de leer, recortan a Darkseid no quiero no imaginarlo. Hablando de Darkseid, si quieren hacer algo diferente a Marvel mejor que no lo dejen para el final y hagan un Inifinty War con DC teniendo en cuenta que seria mejor que esto lo hicieran con Crisis En Tierras Infinitas, creo que el Anti Monitor da mucho más miedo. Resumiendo, pelicula divertida que me llenó de esperanza al salir de la sala y con la que me reí. El Luthir que sale despues de los créditos es más el Luthor de los comics que aquel Joker extraño que nos presentaron en BvS. La batalla contra Supetman fue épica y divertida cuando entra Flash. ¡Y salen los Green lanterns!
Eladio Garro ha dicho que…
Para ser honesto, la película sólo se queda en el campo de "entretener". La historia es predecible, cargada de personajes con los que no pude conectar, y el humor es espantoso, pero la dinámica del equipo es sobresaliente.
Anónimo ha dicho que…
Con suerte... esta abominación fruto de los delirios de los altos mandos de WB, es un 3 de 10. Siendo generoso.
Sería interesante que la borraran de la continuidad. No pasará.
MV ha dicho que…
LA verdad, no concuerdo conla calificacion y solo en parte con lso comentarios. La pelicula no pasa del 5/10: argumento no solo flojo, sino descuidado e inconexo, personajes vacios (Cyborg es el mejor ejemplo), un exceso de simplismo pr borrar las criticas de las anteriores peliculas, del reparto solo se salva GAdot y Momoa, los demas estan descolocados (solo le daria otra chance a Cavill, ya que fisicamente es el mas encajado en SUperman), el resto no merece repetir. El problema no es solo de la pelicula, el problema es de la compañia que no sabe lo que quiere excepto dinero. Entonces primero eligen la fecha de estreno, despues el titulo de la pelicula, despues los actores, tecnico y al final con el tiempo que queda arman un "guion" y lo llenan de CGI para maquillar la pobreza argumental de este. Asi son los resultados.