Guión: Varios
Dibujos: Varios
Tintas: Varios
Colores: Varios
Letras: Varios
Arte De Tapa: Jim
Lee, Scott Williams y Alex Sinclair
Finalmente llegó el día del esperado Nº 1000 de "Detective Comics", tres días antes de lo que cronológicamente será la verdadera fecha (30 de marzo) del 80º aniversario de Batman, ergo, la salida en 1939 del famoso Nº 27.
Ya hablamos suficiente en diversos posteos sobre lo que
sucedió en aquellos momentos así que vamos a ir con las historias, que es lo
que nos llama a hacer todo esto en definitiva.
“Batman's Longest Case”
Guión: Scott Snyder
Lápices: Greg Capullo
Tintas: Jonathan Glapion
Colores: FCO Plascencia
Letras: John Napolitano
La primera historia nos trae a Bats revelando que lleva
investigando un caso durante toda su extensa carrera, investigación que inició de casualidad trabajando en otro caso cuando todavía era un héroe en pañales. Resulta que mientras investigaba un
asesinato descubrió en el museo personal de la víctima que una pieza de su
colección, una lupa antigua, había sido reemplazada por una imitación.
Tras resolver el caso, Batman investigó la lupa y fue
encontrando pistas que lo condujeron a distintas partes del mundo y
finalmente a un departamento en Gotham donde encontró una logia
detectivesca llamada "El Gremio". Allí lo reciben Hawkman, Hawkgirl, Martian Manhunter, Question, Detective Chimp, ¿Terri Thirteen?, Slam Bradley y Elongated Man.
Revelando que se trató de una suerte de ritual de iniciación, Batman ahora es admitido como parte del Gremio, que poseen una biblioteca inmensa con todos los
casos del universo (!) que no han sido resueltos. El trabajo de un héroe, y más
si es detective, nunca termina.
“Manufacture For Use”
Guión: Kevin Smith
Lápices: Jim Lee
Tintas: Scott Williams
Colores: Alex Sinclair
Letras: Todd Klein
Matches Malone ingresa a una tienda que posee artilugios de
algunos de los criminales más famosos de Gótica que fueron obtenidos de sus escenas del crimen.
Mientras Malone busca un objeto en particular, vamos intercalando con varios flashbacks de enfrentamientos varios de Batman y su Rogues Gallery.
Finalmente descubrimos que la pieza que buscaba nuestro héroe era la pistola que mató a sus padres y
paga por ella más del doble de su valor. Alfred dice no entender que Bruce quiera tener dicha arma en su galería de trofeos, siendo que básicamente le arruinó
la vida y quién sabe cuántas más.
No obstante Batman pretende convertirla en algo más, algo que de alguna
forma la haga pagar por sus crímenes. Entonces la funde y la convierte en una placa de
armadura que utiliza como protección bajo el símbolo en su pecho.
“The Legend of Knute Brody”
Guión: Paul Dini
Lápices: Dustin Nguyen
Tintas: Derek Fridolfs
Colores: John Kalizs
Letras: Steve Wands
Un programa de TV llamado "Gotham Insider" emite un documental
sobre un infame henchmen, el famoso Knute Brody. Este personaje logró notoriedad dentro del bajo mundo ya que fue parte del equipo de
prácticamente todo prominente villano local.
Varios miembros de la Rogues Gallery cuentan sobre sus
experiencias con Brody, su capacidad para arruinar las cosas y, en algunos casos, haber sido el
culpable de que Batman los atrape. Muchos quisieran matarlo, asimismo Poison Ivy asegura haberse encargado de hacerlo por su cuenta.
En la Bati-Cueva, Bruce, Dick, Barbara y Alfred ven dicho show
y comparten sus vivencias como Brody. Sí, es un personaje inventado por ellos
para sabotear a los malos desde adentro. Aún así creen que es hora de "retirar" a Knute dada la fama conlleva esta exposición pública, no obstante Damian asegura que quiere encarnarlo antes de que eso suceda.
“The Batman's Design”
Guión: Warren Ellis
Lápices y tintas: Becky Cloonan
Colores: Jordie Bellaire
Letras: Simon Bowland
Un grupo comando intentó tomar de rehén a todo un hospital y, tras una larga persecución, Batman los condujo sin que se dieran cuenta a refugiarse en un gran
depósito.
Lo que los criminales no saben es que dicho depósito pertenece a Bats y
está lleno de trampas, y una vez allí Batman le pide a Alfred que habilite los comandos por voz
para activar todos sus juguetes. Viendo que cada delincuente cuenta con aditamentos que les otorgan fuerza, velocidad y recuperación, El Murciélago considera que no
necesita contenerse demasiado.
Activando las bombas que tiene en el lugar se va deshaciendo
de a poco de cada uno de los miembros del equipo. Al final queda sólo el líder, un
terrorista que amenaza con volar una bomba sucia que no sólo los matará a ambos sino que envenenará Gotham por tres
años. Pero resulta que Batman había estudiado a cada miembro y utiliza
el miedo del líder a "no saber si teme más vivir que morir" para que se
arrepienta y entregue el detonador.
“Return To Crime Alley”
Guión: Denny O'Neil
Lápices y tintas: Steve Epting
Colores: Elizabeth Breitweiser
Letras: Andworld Design
Unos jóvenes hurtan una tienda de cotillón y uno de ellos
encuentra una pistola. Al salir del lugar, ahora enmascarados, el que
encontró el arma quiere usarla para cometer otro crimen.
Batman encuentra a Leslie Thompkins, es el sitio y el
aniversario de la noche del asesinato de los padres de Batman. La Doctora comparte
sus pensamientos sobre lo que Wayne quizás debió haber hecho con su perdida, algo más
notorio y no tan oscuro como su interminable lucha contra el crimen. Ahí es cuando los maleantes deciden asaltar
a la dama.
Batman los amenaza pero los maleantes dudan que sea el
verdadero, de hecho ni siquiera creen que existe un "verdadero" Batman y osan a apuntarle con el arma, lo que le genera una cólera tal que comienza a golpearlos. Leslie evita que Bruce golpee al
último ya que siente lástima por él y por su manera de obrar, aunque se refiere Batman y no al
delincuente juvenil.
“Heretic”
Guión: Christopher Priest
Lápices y tintas: Neal Adams
Colores: Dave Stewart
Letras: Willie Schubert
Comenzamos con un flashback en El Tíbet, donde Bruce Wayne
es asaltado por unos criminales locales tras negarse a darles su dinero. En el presente,
un joven asiático fue asesinado en Gotham y la policía encuentra en su cuerpo una tarjeta de la fundación de
los Wayne. El joven fue aniquilado con una técnica muy conocida por La Liga de
Los Asesinos, técnica que Bruce aprendió en El Tíbet.
Batman se encuentra con Ra's Al Ghul para tratar de averiguar por qué querría muerto al muchacho, asimismo Ra's dice no haber sido el responsable pese a que el joven
ayudaba a otros como él que querían desertar La Liga de Los Asesinos.
De vuelta en El Tíbet, Bats enfrenta a la hermana del
fallecido, Tan Lujun. Ella fue la responsable y clama que lo hizo porque su hermano
estaba corrupto. Sucede que cuando Bruce Wayne fue asaltado años atrás Tan, siendo apenas un niño, le sacó la billetera a Bruce. Su hermana cree que el dinero lo corrompió y por
ello deseó escapar a Estados Unidos. Batman le promete a la hermana de Tan seguir con lo que hacía él, ayudar a quienes quieran abandonar la Liga de Los
Asesinos, a lo que la joven le asegura que en ese caso volverán a encontrarse en el futuro.
“I Know”
Guión: Brian Michael Bendis
Arte: Alex Maleev
Letras: Josh Reed
Bruce Wayne, anciano y en silla de ruedas, es visitado por
Oswald Cobblepot, quien le revela que sabe sobre sus andas como Batman desde hace décadas. Dice que una vez, junto con
un intento de "liga de villanos", trataron de descubrir su identidad secreta. Pensaron que debía ser alguien
con mucho dinero mas nadie creyó que (como él propuso) fuese Bruce Wayne puesto que
el Joker lo definió como un llorón. Pero él, pese a la incredulidad de sus compañeros, lo dedujo.
También cuenta Oswald que en su momento estuvo a punto de atacar la Mansión
Wayne con muchos pingüinos explosivos pero no lo hizo porque hubiera
destruido a Wayne en vez de destruir a Batman en un enfrenamiento, por ende no hubiera sido lo mismo.
Así que Penguin se ufana de que Batman sigue con vida gracias a él. Tras haber guardado silencio todo el rato, Bruce lo electrocuta y le confiesa que lo sabía, acusándolo luego de ser un cobarde. Mientras que uno guardias se lo llevan, un atolondrado Cobblepot se muestra además sorprendido pues creía que Wayne ya no podía hablar.
“The Last Crime In Gotham”
Guión: Geoff Johns
Lápices y tintas: Kelley Jones
Colores: Michelle Madsen
Letras: Rob Leigh
Las velas de una torta se encienden y lo siguiente que vemos
es a Batman y Catwoman junto con Damian, una Batgirl llamada Echo (hija de Bat y
Cat) y Ace observando la Bati-Señal en los cielos. Cat hace referencia a una
Gotham que está casi libre de crimen, por lo cual les parece una novedad que se encienda la Señal.
Doce individuos han muerto y parece ser obra del Joker, quien murió la noche anterior a causa de una enfermedad. Por las características de la escena (una fiesta de
cumpleaños) sospechan que pueden ser alguno de los Holiday (pero ambos están
muertos) o Calendar Man, que es una de las víctimas. El asesino dejó una nota, se trata de The April Fool a.k.a. El Hijo del Joker. Resulta que es una de las trece víctimas y en la
nota explica que los químicos que convirtieron a su padre en el Joker fue lo que al final le causó la muerte a ambos.
“The Precedent”
Guión: James Tynion IV
Lápices: Álvaro Martínez-Bueno
Tintas: Raúl Fernández
Colores: Brad Anderson
Letras: Sal Cipriano
Bruce y Alfred Pennyworth tienen una charla sobre Dick Grayson en la Mansión Wayne. Puntualmente debaten la posibilidad de sumarlo a su cruzada contra el crimen.
Bruce duda en traer al mundo del vigilantismo al joven
Grayson pero Alfred cree que así Richard podrá tener lo que Bruce no tuvo, o sea un cierre para
su tragedia personal, además de tenerlo como mentor para desarrollarse como un luchador
del bien desde el camino de la luz y no desde el camino más lúgubre que Wayne recorrió.
A todo esto descubrimos que Dick estaba colgado de una candelabro y oyó la conversación.
Tras revelar su presencia, el pequeño acróbata le dice a Bruce que el precedente del muchacho que busca justicia ya lo
estableció él con su propia misión, que su lucha será una inspiración para los demás. A continuación vemos a Dick tomando el juramento icónico junto a Batman.
“Batman's Greatest Case”
Guión: Tom King
Lápices y tintas: Joëlle Jones y Tony Daniel
Colores: Tomeu Morey
Letras: Clayton Cowles
La Bat-Family fue invitada por Batman para reunirse en una azotea. Alfred, Ace,
Catwoman, Nightwing, Robin, Red Robin, Spoiler, Batgirl, Batwoman, Red Hood,
The Signal, Orphan y Huntress, todos se preguntan el porqué de la reunión. Bueno, quizás Ace no pero el resto sí.
Cuando Batman finalmente se hace presente algunos hablan de un
“asunto” en particular y le dicen que no se preocupe por eso mientras Jason cree que lo van a echar de la Familia, teoría que Duke apoya. Los distintos continúan reaccionando ante su llegada mientras Bruce, en silencio, clava un Batarang en la pared de la terraza. Resulta que simplemente quería una foto con toda la
familia.
Seguidamente Bruce se dirige hacia el cementerio y deja la foto
de su particular familia en la tumba de Thomas y Martha Wayne.
“Medieval”
Guión: Peter J. Tomasi
Lápices y tintas: Doug Mahnke
Tintas: Jaime Mendoza
Colores: David Baron
Letras: Rob Leigh
Este el esperado debut del Arkham Knight en
continuidad, aunque en verdad se trata apenas de un preludio.
A lo largo de las splash-pages que componen esta historia vemos a Batman enfrentándose con diversos miembros de la Rogues Gallery mientras el Arkham Knight relata lo que para él representa Batman: una enfermedad, un cazador de personas que están dañadas, aunque también
menciona algunas cosas que escuchó sobre Batman, como por ejemplo que venció a
Ra's y Talia para usar un Lazarus Pit.
De ese modo esta versión del peculiar personaje se nos presenta como el
caballero que le enseñará lo que es la verdadera justicia a Batman.
LO QUE DEJÓ ESTE
NÚMERO:
Comenzaré diciendo que en definitiva, yo no esperaba
grandísimas historias (por el número el páginas para cada una sobre todo) y
hubo para todos los gustos. Desde un par que me fascinaron a otras que me
gustaron pero me dejaron sensación a poco por sus abruptos finales, algunas que
en la relectura me dejaron satisfecho pero no mucho más y un par que
directamente me espantaron.
La dupla de Los Nuevos 52, Snyder y Capullo (este último a un
nivel superlativo, como siempre), entregaron mi historia favorita. Pusieron sobre la mesa de
forma sublime el aspecto favorito del fan comiquero de Batman, lo detectivesco.
Además introdujeron a este Gremio que seguramente será revisitado por
Snyder en algún momento del futuro cercano, ¿quizás en "Metal 2"? Entre los miembros del Gremio
llaman la atención Ralph Dibny y quien se cree es Terri Thirteen que, junto a
Detective Chimp, formaron parte de la Croatoan Society, un grupo de detectives
que nació en las páginas de “52” y que se reunía en la
Casa del Misterio.
Obviamente el Detective Samuel "Slam" Bradley, creado por los mismísimos padres de
Superman, es la presencia más llamativa (y obligatoria por tradición) ya que fue el personaje más
importante de “Detective Comics” antes de que Batman le robara su luz. Es un
grupo muy interesante para que quede ahí nomás.
Batman también menciona que su primer caso fue la investigación de la muerte de un empresario
en la que su hijo fue acusado, esto es una obvia referencia a “The Case of the Chemical Syndicate”, la primer historia publicada de nuestro héroe. De hecho si prestan atención van a ver los famosos guantes púrpura cuando Bruce analiza la mentada lupa.
Esta logia de detectives podría haber sido inspirada en el
Elseworld
del 2003 titulado “Detective Nº 27”, una interesante historia en la que Bruce Wayne jamás fue Batman pero que eventualmente se une
a un grupo de detectives para enfrentar a una sociedad similar de villanos, compuestos ambos equipos tanto por personajes históricos, como de cómic y
hasta de películas.
Uno de los más cuestionados por la fanaticada fue Kevin
Smith y es que se nos ocurren al menos una decena de nombres que debieron estar en lugar de él. Su historia de Batman buscando la pistola que mató a sus padres para
convertirla en una pieza de armadura del Bat-Suit y redimirla es, cuanto menos, rara.
No me parece mala pero tampoco tiene mucho sentido. Si hacemos memoria seguramente recordarán que en “The Black Mirror” ya se desarrolló la idea un dealer de memorabilia de villanos. El planteo de este relato en sí es un poco estúpido ya que pareciera que el metal del arma de Joe Chill que luego se convirtió en el escudo de Batman era ultra-resistente. ¿O será una pieza entre tantas otras que se
usó un par de veces nomás? Digo, ¿cuánto castigo podría soportar? Los flashbacks confunden un poco en ese sentido, quizás aún no la usó. ¿Quién sabe? ¿O a quién le importa en todo caso?
Eso si, puntos a favor por usar a Matches. También vale destacar que Smith se dio el gusto de incluir un cameo de Onomatopoeia, villano de su creación que debutó en "Green Arrow" v3 #12 (2002) pero que la mayoría recuerda por confrontar al Murciélago en la inconclusa y apestosa mini-serie, también de su atuoría, "Batman: The Widening Gyre" (2009-2010). Debo decir que Lee hace rato
no dibujaba en este nivel, salvo quizá por la última página. Rescatamos sobre todo que haya retratado de muy buena manera a los archi-enemigos de Batsy.
Sabíamos que Paul Dini no nos iba a decepcionar y entregó una gran historia, especíalmente divertida. Esta suerte de malogrado Matches Malone que se inventó Batman con Knute Brody, descubrimos, hizo participar a varios miembros de la Familia como saboteadores de sus enemigos. Tampoco es una idea muy novedosa que digamos pero está contada de un modo interesante y hasta podría decirse que empático en cierta forma.
De todos modos el tono de la historia me parece que iría mejor con otro tipo de antología. No se centra ni en Batman ni en sus villanos sino en un "nuevo" personaje encarnado por varios miembros de la Bati-Familia y el mismo Bruce aparentemente, desviándose un poco de la línea que siguen el resto de los relatos. Si bien me gustó y hace un poco de hincapié en cómo la familia sirve a la causa de Batman de forma distinta, parece descolocada con respecto a las
otras. Nguyen y compañía no decepcionan, como era de esperarse.
Por parte de Warren Ellis y Becky Cloonan hay un interesante relato con un muy buen desarrollo. Como me dijo un amigo: “me gusta ver a Batman en modo cazador”. Además sospecho que esta aventura en particular les recordó a muchos a esa memorable escena de “Batman v Superman: Dawn of Justice”, al menos por el lugar
elegido para ambientarla, y eso ya es un gran plus.
En definitiva Ellis logró resaltar el aspecto estratégico de
Batman y eso me encantó, además del uso del miedo y el elemento sorpresa a su favor. El
trabajo artístico también me gustó. No obstante ese final tan apresurado fue muy
molesto. Pese a que Batman había estudiado al líder terrorista y sabía “por donde entrarle” *guiño guiño* siento que no quedó muy bien ese final. “Estoy atrapado en este lugar y sólo acecho
a los vivos” es una frase extraña inclusive para Batman. Es como si diera a entender que él
mismo no tiene opción pero el villano sí. Mal final para unas buenas páginas
previas.
En el año 1976 Denny O'Neil y Dick Giordano nos presentaron a
Leslie Thompkins en una historia muy entrañable donde Batman iba a visitarla y
en el camino impide un robo y dos asaltos, el último justamente a Leslie. Y, como ya se había anunciado, Denny junto a Steve Epting (legendario artista de “la
competencia” que hace un gran trabajo acá) nos iban a tras la secuela de aquel relato en estas páginas.
Verdaderamente es, a mi gusto, la peor historia. En vez de intentar calmarlo como lo hizo en la historia original de “Detective Comics” v1 #457, Leslie básicamente maltrata a Bruce diciéndole que siente lástima por las formas
violentas de Batman. En aquella historia Bats le revelaba a Leslie que iba a
Crime Alley en esa época cada año porque le recordaba “quien era” y le hacía contemplar su
mortalidad. Leslie revela, ante la pregunta de Batman de porqué no abandona Crime Alley, que vio como asesinaban a los padres de un pequeño y decidió
dedicar su vida a ayudar a los demás para que no volviera a suceder. La viñeta final es
Batman durmiendo con una sonrisa.
Todo lo anterior va a contramano de lo que fue esta
historia. Si bien podríamos decir que O'Neil resaltó el aspecto “dañado” de
Batman, el cuento es tan cínico que no te deja empatizar con ello porque en definitiva le salvó la vida a la Dra. Thompkins y ésta no hace otra más que recriminarle a cambio.
![]() |
Batman se toma una foto con su familia. |
“Heretic” medio que balancea entre lo que hicieron O'Neil y Snyder con sus historias. Así como O'Neil, Christopher Priest se “revisitó” a sí mismo retomando de alguna forma una vieja historia propia de 1989. En “Batman” v1 #431, Priest (aún bajo el nombre de James Owsley) presentaba a Kirigi, el maestro de ninjutsu que le enseñó a Bruce y a los miembros de la Liga de Los Asesinos la técnica de La Palma Vibratoria. Si no leyeron esa historia se las recomiendo porque es un deleite ver a Batman apaleando ninjas bajo los lápices de Jim Aparo.
Como en el caso de Snyder, Priest optó por dejar un final abierto para continuar con el asunto en otro momento (aunque en este caso lo dudo) y, al igual que Ellis, el
final se siente muy súbito.
Fue intrigante un caso que incluía a un joven desertor de la
Liga de Ra's que ayudaba a otros a hacer lo propio. Que se nos diga (por sus
pares) que el joven fue corrompido de niño por dinero nos da a pensar que
quizás se escapó hacia Estados Unidos porque quería dedicarse a actividades non
sanctas asimismo la tarjeta de la Fundación Martha y Thomas Wayne quizás pueda indicar lo
contrario, quizás buscaba la ayuda de la fundación para socorrer a esos jóvenes. Me gustó salvo por el final abrupto. Neal
Adams estuvo sorprendentemente en gran forma.
Ya se había filtrado el trabajo de Brian Bendis y Alex Maleev
en este especial de aniversario y, antes de leer lo que hizo Denny O'Neil, pensé que sería el peor aporte. Maleev hizo un trabajo extraordinario pero fue una historia
sin substancia, con una motivación por parte de Cobblepot que creo hubiera sido apropiada para otro
villano más chiflado. No es un planteo necesariamente malo aunque tampoco es digno de estar en el mismísimo “Detective Comics” #1000, en un Anual o una antología random puede ser, pero acá no. Estuvo bueno el guiño a "Batman Returns", eso si.
Geoff Johns y Kelley Jones mostraron un sueño despierto
de Batman donde el crimen muere. La trama no estuvo para nada mal y el arte de Jones lo hace aún más
bizarro. La inclusión de los Holiday y Calendar Man son claras alusiones a “The Long Halloween” y “Dark Victory”, punto a favor para Geoff. También me parece que con el tema del cumpleaños Johns jugó un poco con ese curioso asesino que presentó en “Batman: Earth One”.
Nos preguntamos si ese tal Jason que desposó a Barbara es Todd, a quienes ya intentaron unir mediante un romance forzado en “Batman Eternal”, o Bard, quien tuvo historia con
ella tanto antes como después de “Flashpoint”. O quizás se imaginó un Jason cualquiera pero a Babs retirada para formar una familia. O quizás esto es una especie de adelanto o pista de una de las tantas tramas que Johns planea tocar en “Three Jokers”, esperada saga donde Bruce, Jason y Barbara compartirán cartelera con el trío de Payasos. Todo puede ser.
Tynion IV y el equipo que lo acompañó durante su paso por esta serie traen una historia
que está dentro de todo buena, en especial por el arte, pero que no suma nada.
Una suerte de mini-remake de “Detective Comics” v1 #38 si se quiere. Nada mal, lástima que es puro relleno. Nota: Tras una relectura y una charla con el Editor es importante destacar que esta historia va más allá que de un simple refrito del origen de Robin porque nos muestra uno de los puntos de inflexión tanto en la vida ficticia de Caballero Oscuro como en su historia publicitaria: El momento en que Dick se unió a su cruzada fue el momento donde verdaderamente nació la dichosa Bati-Familia y a partir de ahí nunca más dejó de expandirse. A partir de ahí Bruce Wayne jamás volvió a estar solo.
Tom King logró lo que ninguno de los otros pudo: Hacer que
su historia fuera emocional, que tuviera humor y, por sobre todas las cosas, que tuviera un final acorde. Jones y Daniel se balancearon perfectamente en cuanto a las labores artísticas.
Muchos creen que esta historia puede ser canónica y que inclusive podría ser el epilogo del run de King, es decir que ocurra en un futuro cercano cuando la Bati-Familia haya superado el momento turbulento que está viviendo, cosa que tranquilamente podría suceder. Batman mostrándole su familia a los padres es un concepto hermoso. Igual se me
hizo rara la presencia de Huntress; esta encarnación de Helena tuvo interacciones con algunos Robin y Batgirl pero no con Batman, o al menos no hasta donde yo sé, lo cual no termina de justificar su participación en todo esto. Quizás el cameo quiera decir que en breve la veremos en las páginas de “Batman” o sea simplemente Tom recordando su paso por “Grayson”.
Y por supuesto tenemos al Arkham Knight. Grandes páginas por
parte de Mahnke y compañía. No es nada nuevo el concepto de X villano viendo a Batman como el verdadero malo del cuento o considerarlo como alguien que debe ser ajusticiado por abusar de los enfermos mentales. Es más, eso hasta se vio en los New 52 durante el run de John Layman y Jason Fabok.
No será una gran premisa mas confiamos en Peter J. Tomasi (incluso después del antecedente reciente de “Mythology”) para el arco que se desarrollará entre los
issues 1001 y 1005.
En fin…
En líneas generales me pareció bueno el trabajo de estos equipos creativos, no obstante una parte de mi siente que quizás pudo
haber sido mejor. Es una lástima que nombres como Frank Miller, Grant Morrison,
Chuck Dixon, José Luis García-López (que diseñó un gran logo para la ocasión), Doug Moench, Alan Grant, Ed Brubaker, Greg Rucka o Graham Nolan (y paro acá porque no termino más)
hayan estado ausentes.
A todo esto, ¿no les parece raro que nadie hiciera una historia con únicamente con Batman y Joker?
Los pin-ups por parte de Mikel Janín y Amanda Conner con
Paul Mounts están buenos aunque para mi quedaron bastante descolgados. Una
galería hubiera sido más acorde, dos sueltos que incluyeron así porque sí es más relleno que otra cosa. Me gustó la doble página de Jason Fabok aunque sigo
sin entender porqué Catwoman está en el centro y de hecho se me ocurre que el Batman Who Laughs debería estar ahí teniendo en cuenta lo que está pasando hoy por hoy en el Bativerso. Y ese es otro tema, ¿de qué manera se supone que esta ilustración representa "el status quo actual del Bativerso", palabras textuales con las que se anunció la participación del canadiense? Es una ilustración bonita pero pareciera que simplemente quisieron hacer una pieza atemporal que pueda ser apreciada en las décadas por venir en vez de cumplir con la idea que nos intentaron vender en un principio.
En definitiva el año pasado también fuimos parte de la historia con el #1000 de “Action Comics” y esta vez nos toca con nuestro
personaje favorito. Así que, Lazarus Pit mediante, nos veremos en 80 años más o
menos para comentar el “Detective Comics” #2000 😉
Comentarios
Y en lo que a portadas variantes respecta, las únicas que me resultan rescatables son las de Steve Rude, Michael Cho y Frank Miller.