Opinión: El Joker de Phoenix es tan real que da miedo


"Si voy a tener un pasado, prefiero que sea de opción múltiple." 

A estas alturas seguramente ya más de medio mundo ha de haber visto "Joker" con Joaquin Phoenix así que nos pareció apropiado publicar esta nota de opinión.

No es que precisamente vaya a ser una columna con spoilers... Pero si, será una columna con spoilers. Y no nada más de la película, sino también de algunos cómics tanto viejos como actuales.

Así que advertidos...
Cabe destacar que esto es meramente una interpretación, siéntanse libres de tomar sus propias conjeturas.

¿Por qué es que ésta película está gustando a propios y extraños?
La temática es simple y es una fórmula por demás de que común: el típico underdog, el sujeto que vemos caído en desgracia que vemos que poco a poco va tomando decisiones que lo llevan hacia un rumbo que quizá nunca se planteó.

Y aunque es una fórmula muy de película hollywoodense, en "Joker" dista mucho de ser el todo.

Arthur Fleck es un ser en desgracia que quizá no sabe precisamente porqué lo está. O qué es lo que lo mantiene así. Y tal vez, como a lo largo de la cinta nos quieren hacer ver, es esa desdicha la que lo orilla a explotar.


"Sólo hace falta un mal día para reducir al más cuerdo de los hombres a la locura. Así de lejos está el mundo de donde estoy yo. Sólo un mal día."

A pesar de que comentaron hasta el hartazgo que no sería una cinta basada en cómics, es innegable que muchas de las interpretaciones del guión tienen su base en la rica historia de un figura que, gracias a su origen, se permite una manifestación así: Joker, Red Hood (no ese Red Hood) el Príncipe Payaso del Crimen, el Hombre Pálido, el Arlequín del Odio, Mr. J, Puddin... No tiene un origen definido. Y esto da para tanto... que asusta el tiempo en que DC apenas se dio cuenta de  tremendo potencial.

El mismo Scott Snyder recientemente nos dio dos versiones en "Zero Year" y en "Batman: Endgame". En la primera, como un potencial resultado de caer en las toxinas de Ace Chemicals y, en la segunda, como un ser prácticamente inmortal vinculado incluso con el origen de La Corte de los Búhos, Vandal Savage, Ra's Al Ghul y de todo el Multiverso Oscuro.

Alan Moore nos dio uno de los orígenes más aceptados por todos con "The Killing Joke" ya que vemos a un comediante venido a menos que, incluso nos da lástima. Y sólo requirió de un mal día para soltar absolutamente todo.


Autores de la talla de Paul Dini y Alex Ross también han puesto su granito de arena con "Case Study". Ejemplos más contemporáneos incluyen a Stjepan Šejić adentrándose en la mente del Payaso mediante su innecesaria historia de origen de Harley Quinn titulada "Harleen" mientras que Jeff Lemire hará lo propio en "Joker/Harley: Criminal Sanity".

Es más, Tim Burton y Christopher Nolan también se han dado el lujo de mostrarnos iteraciones de lo que bien pudo ser el origen en sus respectivos filmes.

Uno de los mayores logros de la ya difunta serie de "Gotham" fue mostrar el origen de la locura no del Joker precisamente sino de la ciudad en sí misma, situación alimentada por una más que magnífica representación de Cameron Monaghan en los papeles de Jerome y Jeremiah Valeska y el mismo Mr. J...

Y de ahí es justo lo que nos termina por "comprar" esta cinta de Todd Phillips.


"Entonces, cuando te encuentres encerrado en un desagradable tren de pensamiento, dirigiéndote hacia los lugares de tu pasado donde los gritos son insoportables, recuerda que siempre hay locura. La locura es la salida de emergencia..."

Aquí es donde probablemente me ganaré uno que otro enemigo...
El éxito del Joker de Joaquin Phoenix no tiene nada qué ver ni con Batman, ni con el director, ni con el guión ni con el actor mismo. Eso no quiere decir que la película no pueda estar (y seguramente estará) laureada en la próxima temporada de premios.

El éxito de este filme viene del hecho que es una síntesis de todo lo que representa el personaje y su plausibilidad en la vida real.

La Casa de Enfrente hizo un ejercicio curioso con cierta Capitana al mostrar un origen un poco más claro (si te vas al cómic, tiene muchas cosas demasiado extrañas sobre todo si le sumas sus infinitos reboots semanales). Y aquí Phillips y toda la maquinaria de DC lo sabe hacer: no tiene que darle UN SOLO inicio al Joker.

"Si te haces más que solo un hombre, si te dedicas a un ideal, y si no pueden detenerte entonces pasas a ser algo completamente diferente."

Este no necesariamente tiene que ser el Joker que todos conocemos. No tiene que ser Jack Napier o Melvin White o cualquiera de los tres posibles nombres que Geoff "Entregas Tardías" Johns nos vaya a dar en "Three Jokers" (si es que algún día ve la luz).

Ese es el verdadero éxito de esta cinta. Ni siquiera ese (a criterio personal) innecesario guiño al asesinato de los Wayne.

Si Nolan, junto a David S. Goyer, nos dio una idea que Bruno Heller ("Gotham") y Scott Snyder (en cómic) terminarían de manifestar someramente, para plantearle el terreno al éxito rotundo de Phillips y Phoenix: "Batman puede ser cualquiera" y en este caso, "Joker puede ser cualquiera".

En "Gotham" (la serie, no el personaje ni la ciudad), la decadencia de la ciudad y la malicia de la sociedad, que menosprecia a todo y a todos por igual, da pie tanto a la locura genética de los hermanos Valeska como a la creciente manifestación de fastidio que encuentra su estandarte en el halo de violencia que en su inicio Jerome expone. Logra sacar todo lo malo de la gente de Ciudad Gótica y ese es su más grande éxito.


En "Zero Year" es el mismo Bruce Wayne quien argumenta que la propia ciudad saca tanto lo mejor como lo peor de las personas. Es la sociedad lo que permite tanto lo bueno como lo malo, que un Batman y un Joker coexistan. Donde la esperanza choca todos los días con la locura en una amalgama tanto enfermiza como alentadora.

Este film sin duda marcará una época para hacer historias de cómics. Elucubrará a DC como hogar de los personajes trágicos y oscuros, que no necesitan tener más de 40 en escena para mostrar un mensaje...

Este Joker no es necesariamente el villano que caerá al ácido, o que matará a Jason Todd o que disparará a Barbara Gordon. Pero si es la manifestación de lo enfermizo y asqueroso que la sociedad misma puede generar: crea entes sin rumbo y completamente solitarios, los aísla y se burla de ellos. Hasta que, en un mal día, simplemente todo deja de tener sentido y estalla.

No en vano, todas esas noticias de matanzas en los EU (casualmente, el lugar en donde más fácilmente puede darse esto) cobran relevancia cuando se sabe que tienes a un estandarte de la locura y anarquía como lo es Joker.

El propio Snyder nos da una maravillosa forma de comprender porqué ésta cinta es y será recordada tanto por la crítica especializada como por el fandom y la mainstream audience: en su más reciente run en "The Batman Who Laughs" nos plantea que para que el Batman de éste universo pueda ser feliz y pleno debe dejar sus ataduras morales y éticas, y eso, amable lector, es lo que enarbola a Joker.

Este Joker es el que más miedo da, porque simplemente es más fácil que exista él a que exista un Batman. Es más fácil que uno se vuelva misántropo a que uno sea un faro de esperanza incondicional. Pero bueno, amable y letrado lector, ahí el por qué estos personajes están condenados a hacer esto para siempre.

Menos mal que son sólo personajes de ficción. Oh, wait...

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En referencia a la cita que abre la artículo, fliparia de ver la secuela con otro actor contando un origen totalmente distinto...