Reseña: "Wonder Woman 1984" (sin spoilers)

Antes de comenzar a explayarme en alguna situación de la que quizá podrían criticar a este paupérrimo intento de escritor, debo aclarar que la reseña a continuación contendrá si bien ningún spoiler, si una fuerte carga emotiva y cultural, dada la relevancia de la película y el entorno en que el mundo tendrá qué verla.

Luego de ser "pateada" un par de veces, por fin se estrena WW84, que bien que mal, lo está haciendo en medio de una pandemia global, una taquilla que distará mucho de ser lo que el estudio pretendía y un ánimo generalizado de la gente un poco decaído y renuente a ir a las salas de cine. 

Pero, si de algo vale la pena hablar es que Patty Jenkins y Gal Gadot, la han hecho de nuevo. 

Visualmente, WW84 representa una experiencia, que me atrevería a decir, sensorial por la época a la cual nos quieren remontar. 

Si bien, al comienzo no encontraría sentido de situarla en los años 80's pero no me desagradaba por que esa década siempre me ha parecido la mejor época… nací a mediados de ella, ni siquiera tengo recuerdos tan vívidos, pero siempre he pensado que tanto la música, la moda, las películas, el arte, en fin, prácticamente todo, tenía una vibra especial. 

Patty y Gal una vez más haciendo historia.


Pero bueno, para el fin de la película, el apartado ochentero, comentaré que no necesariamente agregaba o daba un plus más allá de algunos vestuarios bastante estilizados de la gran mayoría de los personajes... al inicio... 

No obstante, conforme avanza la cinta y tienes en contexto lo turbulento y estrafalario de la época, entiendes que hacía mucho sentido. 

Eso sí, si de verdad no tienes conocimiento de los conflictos sociopolíticos, económicos y toda la tensión derivada de la Guerra Fría, puede hacer la lectura y el disfrute las las escenas más caóticas un poco difícil de entender. Esto último no lo expreso para hacer sentir mal ni nada, sino que eso brinda una perspectiva sumamente interesante a lo mostrado, principalmente por Pascal y sus fechorías.

La trama nos presente a una Diana, que desde niña, ha estado luchando por conseguir sus sueños y que, cuando sabe que ha sacrificado todo por los demás, considera que es algo bastante justo, tener la oportunidad de ver su fe recompensada (léase con voz de Morgan Freeman). Aprende una dura lección por parte de su madre Hipólita y de Antíope (magistral imagen que presentan Connie Nielsen y Robin Wright, aunque salen solo un par de minutos): la verdad es una sensación liberadora ya que nada bueno nace de las mentiras y tomar atajos no necesariamente es la representación genuina de la grandeza… esto la llevará a reconsiderar su vida justo en el momento más crítico de la batalla.

Las escenas de acción de WW en la ciudad de Washington DC nos trasladan a una época donde el recuerdo de Steve Trevor aún hace mella en la mente y corazón de la Amazona y más a sabiendas que ella quiere pasar desapercibida. Aunque ver a una guerrera siendo capaz de plantarles cara a una banda de asaltantes y destrozar sus armas no es algo tan común… 

Kristen Wig nos presenta a una Dr. Barbara Minerva bastante real, bastante mediocre en el planteamiento inicial y bastante ambiciosa para alguien que nunca ha podido tener realmente algo. De hecho nos creemos el cambio que muestra en pantalla ya que la vemos ir de ratón de biblioteca a mujer empoderada y sensual, a narcisista empedernida. Una representación bastante bien hecha de los comics, que, aunque bien no es una copia al carbón de su trama original, sí es una visión mucho muy entendible en el lapso que dura la película. 

Pedro Pascal nos presenta a un Maxwell Lord alejado de los comics, lo cual para algunos puristas puede ser un sobresalta, para otros una forma de representar una versión única en pantalla y para otros, pues, simplemente podrá ser un villano hecho específicamente para ésta cinta. Yo me quedo con una mezcla de las tres, ya que en todo momento estaba esperando que llegara "ESA" escena que todos (o por lo menos los más asiduos a los cómics) sabemos… 

La velocidad de la cinta es bastante buena, quizá palidece un poco en los momentos donde Chris Pine/Steve Trevor hace acto de aparición y su "acoplamiento" a una nueva época, vamos de las calles de la capital de los Estados Unidos a el Cairo y Bialya (me gustó el guiño que hicieron a éste país ficticio de DC Comics), y de paso a dar un pequeño salto a la historia antigua de algunos imperios de Asia y Europa para terminar rematando con los Mayas (no especifican si en México o en Centroamérica). 

Por favor, olvida todas las películas malas en las que ha salido Wiig. 


La libertad de poder crear un escenario a tu antojo y de cumplir tus sueños, creo que es algo que Patty Jenkins quiso plasmar de una forma muy vívida. De hecho me atrevería a decir que es una representación mucho más cruda del otrora famoso "Greed is Good" del infame Gordon Gecko de la afamada cinta "Wall Street" de Oliver Stone; planteo mi argumento porque aquí vemos materializarse esos sueños sólo para darnos cuenta que a veces, cuando deseamos tanto algo, no sabemos exactamente qué hacer con ello una vez que lo obtengamos. Y para terminar de rematar, no sabemos qué seríamos capaces de dar a cambio. 

En escenas que estoy seguro a más de uno le harán reflexionar en el contexto actual del mundo en este 2020, vemos cómo Diana tiene qué decidir y accionar con un dolor tremendo. 

La introducción del concepto de Asteria, a más de un fan de cómic le sonará medio raro, pero al menos es planteado de manera orgánica. Y esto nos lleva a la confrontación final con Cheetah (que todos sabemos que es ella, aunque en ningún momento se comparta el nombre), que nos muestra lo gratificante que es ver que nuestra heroína esté en aprietos de verdad por alguien que puede hacerle mucho daño. 

Y la pelea final con Maxwell Lord es algo que no me lo esperaba… Y aunque me he quejado de cintas y comics que tienen eventos similares, aquí está tan bien justificado (en la opinión de su humilde remedo de escritor) que en verdad lo crees. Tal cual Diana, la verdad al final nos hará libres (no relacionado con ninguna religión en específico), por más que ésta no sea lo que queramos. 

He de expresar que WW84 es algo que el mundo necesita en éste momento. Ojo, no necesariamente es una ejecución perfecta, sin embargo, es perfecta para el momento en que estamos viviendo.

Por ahí algunos críticos y pseudocríticos están catalogando a WW84 como la nueva Dark Knight, ¿qué tan certera es dicha aseveración? Simplemente expresaré, que el momento para que personajes como Diana Prince de Themyscira tengan más relevancia en nuestra cultura, es hoy más que nunca. 

Comentarios

Noldor ha dicho que…
¿Cómo hiciste para verla? Gracias.
Jormax23 ha dicho que…
Vivo en México y aquí los cines están funcionando a una capacidad de 30%. Tomé las precauciones debidas, y además en la sala habíamos solamente 5 personas todas con al menos 3 filas de separación. Estoy consciente del riesgo que implica, pero había que sacrificarse por el Blog...