Me sorprende también, por que yo me encontraba en el lado escéptico del espectro, no solo por dudar de la posible existencia del mentado corte, si no, tal vez, más por el hecho de poder (o querer) aceptar que Joss Whedon (y por extensión el Comité Warner) no podrían haber alterado cuantiosamente el trabajo de Snyder. ¿Qué quiero decir con esto? Que la desilusión que me generó la "Josstice League" fue tal, que supuse y luego asumí que lo que había visto era tanto culpa de Joss como de Zack.
Luego la historia conocida: Un rumor acá, un tweet allá, declaraciones cruzadas entre los "trajes" de la Warner, Snyder finalmente sobrepuesto a la mayor tragedia que un padre puede vivir empieza a hacer eco de las declaraciones de gente involucrada en la producción de SU versión (y de otros que estuvieron en la toma de poder a cargo de Whedon y Geoff Johns) y empieza a compartir evidencia no solo de que el Comite re hizo casi la totalidad de su película, pero que además una versión cuasi terminada de su corte existe.
Cuando las admisiones por parte del estudio empezaron, y estoy hablando de gente en cargos altos, no del sonidista o el ayudante de VFX, gente con poder de decisión en el estudio, ya la cosa pintaba diferente. Todo lo que se había dicho al rededor del lanzamiento del corte teatral en 2017 empezaba a caerse por su propio peso (por lo general es lo que sucede con las mentiras).
Pasamos a la siguiente etapa de la puja/lucha entre Snyder y el estudio (fans mediante, claro está): Queremos ver la versión de Snyder. Debemos entender que este "movimiento" si bien en su núcleo estaba liderado por los fans más hardcore del Snyderverse, también consiguió el apoyo de muchos indiferentes amantes de los cómics, del cine en general que simplemente no pudieron tolerar que al equipo de superhéroes más poderoso, más icónico y más conocido del mundo (sorry Vengadores, las cosas como son) le hayan faltado el respeto de una manera tan grosera.
La cosa empezaba a cambiar, la tensión subía y se llegó a un punto de ebullición en que o Warner mandaba a matar a Snyder o Snyder tiraba la soga, y se convertia en un recluso marcado para siempre por su intento de que un estudio major admita que había metido la pata, y lo había hecho hasta el fondo. Para sorpresa y alegría de (casi) todos se anunciaba el estreno de "Zack Snyder's Justice League".
En ese momento, yo personalmente, luego de los festejos iniciales caí de nuevo en ese desagradable lugar en el que Whedon y el comité me habían dejado. Ese lugar desolado lleno de desilusión, bronca, frustración... y mi cabeza no lograba calmarse: ¿Y si la versión de Zack era peor? Digo, en algún momento, alguien (varios alguienes) tuvo en frente ambas versiones y dijo "vamos con la de Joss" eso debería significar (está claro que no) que se eligió la mejor versión disponible. Por tanto, mi temor, como me quería convencer era "justificado".
En medio de todo el debate, la lucha iniciada por Ray Fisher en contra de Whedon, Johns y pesos pesados de la Warner a los que acusó entre otras de cosas de generar un ambiente tóxico de trabajo en el cual el acoso y la falta de respeto eran moneda común y además se dedicaba sistemáticamente tiempo de ensuciar y menospreciar la labor de Zack Snyder y su equipo de trabajo que en su gran mayoría dio un paso al costado o fue "renunciada" de sus labores.
Detalles más y detalles menos, HBO Max le da 70 millones de dólares a Zack para completar su visión. Algunas fuentes sostienen que se llegó a los 100, pero sea como sea le dieron mucha pasta para terminar su película. Esto me lleva a preguntarme: ¿Si su versión era tan mala, como es posible que, más allá de los fans estén rompiendo las pelotas, que se le entregue MÁS plata aún para terminarla? Si el corte de Snyder era "inmirable" o "desastroso" como algunos lo definieron, ¿Cómo justificar tremendo desembolso?
Este es un escueto resumen de todo lo sucedido entre el estreno de la versión teatral de la Liga y el día de hoy cuando podemos finalmente disfrutar de la visión de Zack Snyder. Y si, digo disfrutar, por qué esta versión es un festín para los sentidos. Le toma cinco minutos ser mejor que la versión de Whedon, le toma treinta minutos regalarnos a las mejores Amazonas y la mejor Mujer Maravilla hasta la fecha, y para la hora y treinta minutos, es ya sin duda la mejor película que DC ha hecho hasta la fecha.
Mis temores completamente disipados, pero en su lugar, una gran bronca acompañada de una tremenda frustración y una simple pregunta: ¿Qué demonios pasaba por la cabeza de los ejecutivos del estudio cuando aceptaron la versión de Whedon como la versión que debía ofrecerse al mundo?
El viaje de Zack Snyder hasta punto de total reivindicación de su visión, de su plan maestro (tal vez no total, ya que si todo se mantiene como hasta ahora esta película es lo último que veremos del Snyderverse como tal) refleja en el mundo real los viajes épicos de nuestros héroes que atraviesan todo tipo de tragedias y pruebas hasta convertirse en los héroes en quienes podemos depositar nuestras esperanzas, nuestros sueños y nuestra creencia de que el mundo puede ser un lugar mejor.
Y no solo el director, también los actores cuyo trabajo fue rebajado a niveles caricaturescos y que en su momento no tuvieron la posibilidad de decir nada con respecto a la paupérrima calidad del producto teatral.
Entonces, ¿Qué tan diferentes son ambas versiones? La respuesta es "nada" y "completamente" al mismo tiempo. Nada por qué el esqueleto de la trama es el mismo en ambas versiones, y cuando digo el esqueleto me refiero a la forma más básica de la estructura de la película: Superman ha muerto, las Mother Boxes se despiertan, Steppenwolf viene en busca de las Cajas en nombre de Darkseid, Bruce Wayne reúne a la Liga y se dan cuenta que no son suficientemente fuertes para vencer, Superman regresa, la Liga vence. Esa es la trama de ambas películas, aunque usted no lo crea. En la escuela de cine me enseñaron que se pueden hacer dos películas con la misma idea, que lo que cambia no es el QUÉ si no el CÓMO. Nunca antes prueba tan clara de aquello.
Es aquí, en el plano de la ejecución donde nos encontramos con dos películas completamente diferentes. Es cierto que Whedon se encontró con un guion establecido, la película filmada y nunca sabremos cuanto fue realmente él, y cuanto Johns y compañía los que ejecutaron esa destrucción del material original de Snyder. Personalmente, lo más frustrante de la versión teatral es sentir que le faltaron completamente el respeto a los personajes, ya no desde el punto de vista de Snyder o Whedon... desde el punto de vista de la Liga. Fue un ultraje, una cuasi-parodia donde los héroes mas grandes del mundo se convertían en caricaturas edulcoradas de Hanna-Barbera y todo lo que se había construido hasta ese momento era tirado abajo por puro capricho: Batman suicida pero en modo niño caprichoso que hizo una travesura, forzado a vender humor fuera de lugar, Superman re construido forzosamente en un chiquillo cuya cara parece presa del pero ataque de acné kryptoniano, una Diosa guerrera sexualizada hasta el hartazgo (chiste de caerle encima reciclado de Ultron incluído) y despojada de todo el poder y majestuosidad que "Batman v Superman: Dawn of Justice" y su película solista le habían dado, un Flash cobarde y atolondrado y un Cyborg.... que estaba ahí. El único que de alguna manera zafó del desguace fue Jason Momoa, probablemente por ser Jason Momoa...o tal vez por qué su película en solitario ya estaba entrando en producción.. o quien sabe por qué.
El resultado es el conocido por todos, una cinta totalmente olvidable, donde curiosamente lo poco rescatable -lo sabemos ahora- era lo que Snyder había rodado. ¿Y cómo lo sabemos? Por qué gracias a gente mejor que yo y su fuerza y su empuje y sus ganas, Snyder pudo llevar su CÓMO a la pantalla y pudimos comprobar que si bien su estilo y su visión nunca serán para todos, siempre será polémico y arriesgado, que busca deconstruir algo muy conocido y darle un forma única, pero que sobre todo que conoce, honra y adora a estos personajes. El respeto que les brinda, entendiendo que el panteón de DC siempre ha sido equivalente a las mitologías de nuestras culturas, que siempre han sido criaturas más grandes que la vida y por sobre todo más grandes que el medio en el que se desarrollen y jamás atadas a la posesión de nadie pero al mismo tiempo siendo de todos.
El Snyder Cut es una película de Zack Snyder, hecha y derecha, algunos lo verán como algo malo otros como algo bueno. Yo solo puedo sugerirles a todos la vean y juzguen por ustedes mismos. Evalúen el poder y la integridad de una idea, la voluntad de una visión, y los COJONES (wink, wink, Jared) para ejecutarla. Repito, Snyder no siempre será para todos, es su estigma y su compromiso de autor, tampoco lo busca y parece que no le importa. El busca contarnos una historia sobre como los dioses volvieron a caminar entre nosotros, y como los miramos y los seguimos hacia el Sol.
¿Con qué diferencias nos encontramos en este corte? Esa debe ser la pregunta que la mayoría se hace. Y si bien es una pregunta entendible, yo no puedo hacerle justicia al laburo de Snyder simplemente comparando su corte con el teatral, sería comparar mis dibujos de palitos con la Capilla Sixtina. Sí, así de abrumadora es la diferencia entre una película y otra. Como suele decirse, una película es tan buena como su villano, y vaya si Steppenwolf cumple, no solo por su diseño actualizado, mucho más atemorizante que el cartón prensado de Whedon y la obvia amenaza que supone tener la presencia constante de Darkseid manejando sus hilos, lo que verdaderamente mejora la presentación de Steppenwolf es el hecho de que tiene verdaderas motivaciones para lograr la Unidad de las Mother Boxes y estas motivaciones van más allá del típico "villano que tuerce su bigote".
Del lado de nuestros héroes, TODOS absolutamente todos tiene sus arcos narrativos restaurados de forma épica que refleja su crecimiento como individuos, como héroes y como equipo. Los más agradecidos, seguramente Cyborg y Flash, personajes condenados al ridículo y al estereotipo más bajo en el corte teatral, convertidos ahora en individuos inexpertos, si, pero capaces y PODEROSOS, al nivel de que Barry es capaz de aguantarle un uno a uno a Kal-El (aunque sea por unos segundos, es un tremendo logro, ya que Supes también retorna en modo powerhouse).
El caso de Cyborg merece un análisis aparte, que seguramente llegará, dado que la forma en que es tratado en el corte teatral contra su gran arco en el Snyder Cut llevan a pensar que las decisiones que se tomaron contra el personaje deben de una manera otra estado relacionadas con temas raciales o similares, ya que desde el punto de vista creativo no hay justificación que valga.
Otro gran beneficiado en esta versión es el "mundo". ¿Qué quiero decir con esto? Que los personajes secundarios, las relaciones, los lugares, todo lo que tiene que ver con la construcción de este universo se potencia, se valora y tiene su razón de ser. De nuevo, no estoy hablando de gustos, siempre van a haber decisiones que gusten a unos y disgusten a otros, no se puede complacer a todos. Pero si creo que tratar a estas historias con este nivel de veneración, respeto y cuidado transciende lo subjetivo del gusto individual, y uno, incluso en el grupo del NO ME GUSTA será capaz de valorar la calidad superior de esta entrega.
¿Por qué no entro en más detalles sobre la película? Por qué creo firmemente que todos debemos disfrutar de esta experiencia tan libres de impresiones como sea posible (cosa que, dicho sea de paso, es lo único que puede criticarle al aparato publicitario de HBO: ¡demasiada exposición, loco! Dejen algo sin mostrar). Hay muchas sorpresas esperando en las cuatro horas de metraje así que no pierdan más tiempo y denle "play".
Ustedes se lo merecen, y por Dios que Zack se merece que disfrutemos de algo que costó tanto, y que nunca entenderé cómo fue negado e incluso forzado al olvido, enterrado como un paria. Por suerte para todos la "Liga de la Justicia de Zack Snyder" ha visto la luz, y nosotros con ella.
¡Que película, la p*** madre!
Y para terminar obviamente no puedo dejar de mencionar la fabulosa escena Knightmare que en 10 minutos más o menos logra convertir a Leto en un Joker a la altura del Batman de Affleck, si eso no es prueba suficiente de que Snyder la tiene re clara.
Comentarios
La historia es casi la misma, pero ahora se entiende muchísimo más. Ese cliffhanger, para una segunda , tercera parte que tal vez nunca se vean... Una lástima
La voy a volver a ver