#DCEU? #DCU? Reseña CON SPOILERS de "SHAZAM! FURY OF THE GODS" o cómo Warner Bros. se sigue pegando tiros en los pie
Sé que el título de la reseña que viene a continuación puede hacer parecer al lector que la secuela de SHAZAM! (2019) es una mala película, y honestamente, nada más lejos de la verdad.
Es cierto que Fury of the Gods no viene a descubrir nada nuevo y tiene momentos reciclados de otras películas del género, pero, pese a todo eso, es una película MUY entretenida, y que viene a ser superior a entregas recientes tanto del DCEU...DCU...pfff, de DC / Warner y de MARVEL.
Es justamente por eso, por qué la película supera con creces la nota mínima de aprobación que uno se pregunta las razones por las que Warner básicamente decida no hacer el más mínimo esfuerzo por promocionar la cinta.
Además del obvio golpe de efecto de anunciar un reseteo completo del universo narrativo y dejar en claro que si bien el "personaje tiene todas las posibilidades de ser parte de lo que viene, esta película en sí poco o nada tiene que ver con el futuro"
CHAN.
¿Entonces? ¿Va o no va? Con una falta de apoyo tal, donde el estudio "padre de la criatura" gasta más en desacreditar y/o medírsela contra Dwayne "The Rock" Johnson que en promocionar un estreno cuyo presupuesto casi triplicó el de la primera parte, era de esperarse que el público masivo pierda el poco interés que tenía en esta secuela.
En este contexto, los enfrentamientos y defensas del actor Zachary Levy con La Roca y el estudio, y la desilusión del director David F. Sandberg (cuyo trabajo merece un felicitado y un ¿con que personaje te gustaría trabajar en el futuro por parte de Gunn y Safran) molestan por qué definitivamente se siente como que el estudio los mandó al muere sin el menor respaldo.
Ahora, la película en sí tiene sus defectos, y creo que entre los más destacables están:
La elección de las villanas. Que quede más que claro que la película se da el lujo de tener a Helen Mirren y Lucy Liu en su elenco y que el problema no radica en las actrices. Creo que conceptualmente crear personajes específicamente para la película no fue la decisión más acertada, me parece que le suma una capa más de riesgo a un proyecto de por sí complicado. Y el hecho de que sean tres personajes satura la historia de personajes que necesitan tiempo de pantalla, y por lo tanto, el desarrollo y la exploración de importantes momentos emocionales queda superficial y en algunos momentos, forzado.
Por otro lado, nuestros protagonistas han crecido, y con ello se ha perdido la inocencia y el asombro de lo que pueden hacer. Y la verdad es que no hay razón para eso. Se pierde la oportunidad de explorar esta dinámica más a fondo. Hay una desconexión llamativa entre las formas juveniles y adultas de los personajes, cuando en realidad son exactamente las mismas personas pero con cuerpos distintos. (salvo en el caso de Mary).
También califico cómo falla el temor que tiene la película de dar rienda suelta a lo ridículo (en el buen sentido) y alocado de su premisa le juega en contra. Tanto trama como personajes logran su mejor momento de forma cuando abrazan la mitología que inspira a los personajes y se dejan llevar. Pero, en vez de seguir adelante, se fuerza a poner el freno de mano y volver a ser "normal", seguramente para que el "gran público" no se pierda.
Entonces, en vez de disfrutar locura, tras locura, tras locura, tenemos una genérica escena de apertura en un puente que no resalta las cualidades únicas de este mundo en particular, y re visita el paradigma Gunniano de poner una canción marketinera en cada secuencia de acción...
Finalmente, y coincidentemente, hacia el final de la película, se generan redundancias que no solo alargan innecesariamente el metraje, causan que el visualmente orgásmico final con dragón incluido pierda algo de impacto: Dobles despedidas de personajes, Héspera que muere o actúa muerta creo que siete veces, y la peor de todas, "matar" al protagonista por cinco minutos....para FORZAR un horrible e innecesario cameo de Wonder Woman...en un universo compartido que en teoría ya no existe, peeeero que gracias a la primera escena post-crédito vemos que si existe y que PEACEMAKER es el hub que conecta todo, pero luego en la segunda escena retomamos (de manera brillante) lo que la primera Shazam! había presentado con Mr. Mind y el Doctor Sivana.....¿pero entonces? ¿en qué quedamos?
Creo que el principal problema de la cinta se resumen en lo confuso que es todo lo relacionado con Warner Discovery / DC en estos momentos. La Roca dinamitando la presencia de la JSA, improvisaciones, descuidos varios, nada, un quilombo importante de difícil entendimiento.
Volviendo un poco al final de la cinta, si bien mucho de lo que sucede responde a los estándares del cine comiquero, lo que hace David Sandberg con el dragón en un domo lleno de relámpagos es un festín visual de primer nivel. Tanto la dirección como la fotografía y los VFX's funcionan de maravillas para cerrar la trama con una nota muy alta.
Como ya ha quedado dicho, muchos momentos de personaje quedan cortos o faltos de profundidad, pero aún así, las notas emocionales de las relaciones y dinámicas entre Billy y su familia siguen afinadas gracias al gran trabajo realizado en la primera película y el excelente trabajo de los actores con el material a su disposición.
Shazam: Fury of the Gods es, en resumidas cuentas, una película que funciona, entretiene, pero que lastimosamente como viene siendo costumbre con DC, se auto sabotea y se prohíbe ser tan buena como podría haber sido.
Espero que Levi pueda seguir en el papel, y que Sandberg tenga la oportunidad de ponerse detrás de cámaras de algún personaje en su registro (internamente en el Blog es nuestro candidato para Plastic Man o Booster Gold).
Pero por sobre todo, espero que empiece a primar el sentido común y la coherencia en las oficinas de Warner de aquí en adelante, en especial con el supuesto reseteo que significará The Flash.
Comentarios